Cervantes, Anti-Romance, and the Novella

Author(s):  
Brean Hammond

This chapter looks at how Miguel de Cervantes' writing influenced the genesis and development of the English novel. His most influential writings, Don Quijote and the Novelas ejemplares of 1613, were published at a time of exceptional English interest in Spanish culture — a country reopened to diplomatic relations in 1604 after nearly half a century of continuous rivalry and warfare. In destroying the enchantment of romance, Cervantes Saavedra's El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605–15) fatally undermined those values upon which the glory of the Spanish Golden Age rested, and ushered in an era of decadence and decline. However, he was not the first writer to parody knight-errantry. Nevertheless, a persuasive case can be made that the publication of Don Quijote was one crucial factor in the creation of an early modern sense of what medievalism was.

2020 ◽  
Vol 135 (135) ◽  
pp. 79-86
Author(s):  
Carlos Cuevas Guerrero

Este estudio consistirá en resaltar la presencia de Don Quijote, en la novela Mason y Dixon de Thomas Pynchon, quizás el más cervantino de los escritores norteamericanos del siglo XX. Entenderemos a Mason y Dixon como una sinécdoque de la patente relación entre Don Quijote y la novela postmoderna norteamericana; resultando el Caballero de la Triste Figura el ADN mismo de cualquier novela, las condiciones de posibilidad de cualquier ficción, una esfinge ineludible en las propuestas novelísticas del porvenir. Esta lectura se dividirá en dos partes. La primera sección tratará sobre cómo un capítulo de la primera parte del Quijote da inicio a la transformación de la literatura mundial y, la segunda parte, cómo se vincula Cervantes con el misterioso autor de El Arcoiris de la Gravedad Palabras clave Don Quijote, Miguel de Cervantes, Thomas Pynchon, Canon.   Referencias Alemán, Mateo, Guzmán de Alfarache, 2 v. ed. de José María Micó, Madrid, Cátedra, 2006 Bloom, Harold, Ed. Modern critical interpretations: Thomas pynchon’s gravity’s rainbow. New York: Chelsea House Publishers, 1986. Caravaggio, Jean, Cervantes. Madrid: Espasa-Calpe, 1987. Carroll, Carleton W. (Ed.): “Chretien De Troyes: Erec and Enide”, New York & London, 1987), 1987. Chamorro , María Inés, Gastronomía del Siglo de Oro español. Barcelona, Herder, 2002 De Cervantes Saavedra, Miguel. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Introducción y anotaciones Jaime García Maffla. Santa fe de Bogotá: Panamericana Editorial, 1997. _______________ . Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. Carlos Romero Muñoz, Madrid, Cátedra, 2004. _______________ . Novelas Ejemplares, edición de María Teresa Mateu. Madrid: Cátedra, 2016. Dnega, Susana (ed.), «The British Novel in the 80s: Historiographic Metafiction, the Way Ahead», Actas del XIV Congreso Nacional de AEDEAN (Eds .), Federico Eguiluz y cols ., Vitoria, Publicaciones de la Universidad del País Vasco, 1992 . 81-96. Duggan, Joseph J. The Romances of Chrétien de Troyes, Yale University Press, 2001. Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Editorial Romont. 1986. Uitti , Karl. Chretien de Troyes Revisited, Twayne Publishers, New York, 1995. Jofré, Manuel, «Don Quijote de la Mancha: Dialogismo y carnavalización, Diálogo socrático y sátira menipea”. Revista chilena de literatura, (67), 2005, pp.113-129  Lezama Lima, José. La cantidad hechizada, Obras completas, Tomo II, Ensayos/cuentos, México, Aguilar, 1977. Ortega, Julio. «Don Quijote, hijo de la imprenta y padre del Humanismo moderno». Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2018 Pynchon, Thomas. Mason y Dixon. Barcelona: Tusquets, 2000. _______________ . El arco iris de la gravedad. Barcelona: Tusquets, 2002. _______________ . Vicio Propio. Barcelona: Tusquets, 2011. Riley, Edward C., Teoría de la novela en Cervantes, trad. Carlos Sahagún, Madrid, Taurus, 1966 Sábato, Ernesto. El túnel. Barcelona: Editorial Seix Barral, 1978.  


Author(s):  
Célia Navarro FLORES

Em 1613, o escritor espanhol Miguel de Cervantes (1547-1616) publicou um livro contendo uma série de doze contos sob o título Novelas ejemplares. Estes contos não obtiveram o mesmo êxito editorial que sua consagrada obra El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, mas depois deste é a obra cervantina mais publicada internacionalmente. Este trabalho visa medir o sucesso (NITRINI, 1997) que os contos de Cervantes obtiveram no Brasil, a partir de um corpus de dez antologias brasileiras, publicadas de 1942 a 2001. Entretanto, mais do que apenas quantificar a frequência dos contos nessas antologias, decidimos, a partir da análise de seu peritexto (GENETTE, 2009), observar como os contos de Cervantes são classificados pelos antologistas, qual o público-alvo e, principalmente, quais as impressões que antologistas, tradutores e editores têm dessa obra cervantina.   PALAVRAS-CHAVE: Novelas exemplares. Cervantes. Peritexto. Sucesso. Antologias. 


2019 ◽  
pp. 83-87
Author(s):  
Ricardo Falla Barreda

ResumenEste artículo sopesa la presencia peruana en el imaginario español del siglo XVII, especialmente en las obras Don Quijote de la Mancha, Las Novelas Ejemplares (el cuento Rinconete y Cortadillo) y La Galatea, de Miguel de Cervantes Saavedra. También se destaca el comentario de don Ricardo Palmasobre la paradoja de Cervantes en su deseo de establecerse en Perú, motivado por las dificultades económicas que le inquietan en la vida. Asimismo es evidente, gracias a la teoría de la recepción, cómo la población universitaria maya del siglo XVII absorbió y se pronunció con relación a los significados tanto en Amadís de Gaula como en Quijote, todo en el Diario Lima de José Antonio Suardo. Palabras claves: Literatura peruana, Literatura virreinal, Literatura latinoamericana, Miguel de Cervantes Saavedra, Ricardo Palma, José Antonio Suardo. AbstractThis article weighs the Peruvian presence in the Spanish imaginary of the 17th century, especially in the work of Miguel de Cervantes Saavedra such as El Quixote, Las Novelas Ejemplares (the tale Rinconete and Cortadillo) and La Galatea. The famous Ricardo Palma’s commentary on the Cervantes paradox in his desire to settle in Peru is emphasized, motivated by the economic difficulties that trouble him in life. It is also evident – from the theory of reception – how the Mayan university population of the 17th century was absorbed and pronounced in relation to the meanings maintained in bothAmadís de Gaula and the Quixote, all in the Lima Newspaper of José Antonio Suardo. Keywords: Peruvian Literature /Viceroyal Literature/ Latin American Literature/ Miguel de Cervantes Saavedra/ Ricardo Palma/ José Antonio Suardo.


2019 ◽  
Vol 51 ◽  
pp. 125
Author(s):  
Paloma Ortiz-de-Urbina Sobrino

El presente trabajo estudia el modo en el que el compositor Roberto Gerhard pone en música, en su ballet Don Quixote (1950), la novela Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, concretamente el enigmático episodio de ‘La Cueva de Montesinos’, contenido en la segunda parte de la obra. Se examina cómo el músico trata de producir en el oyente el mismo efecto –ambiguo y contradictorio, mezcla de lo cómico, lo absurdo o lo grotesco– que se genera en el lector de este desconcertante capítulo, poblado de figuras míticas de diferentes épocas, que conviven con un protagonista real. Para ello se analizan, en primer lugar, los diferentes planos míticos y legendarios utilizados por Cervantes; se repasan, en segundo lugar, las fuentes literarias de las que bebe el autor para crear dichos relatos míticos y se estudian, finalmente, los originales medios de los que se vale Roberto Gerhard para llevar a la música el magistral episodio cervantino.


2018 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 65-88
Author(s):  
Rodrigo Do Prado Bittencourt

Este artigo se propõe a analisar a associação da Violência Estatal ao Sagrado e a desconstrução dessa ideologia na obra El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes. Tal desconstrução opera a partir do riso e revela o poder subversivo e contestador do “estranhamento” frente à vida social que ele causa. A Justiça deve estar a serviço do povo. A cidadania se faz em meio à liberdade. Contra os Estados Autoritários, o riso é arma subversiva de afirmação da democracia.


1980 ◽  
Vol 48 (2) ◽  
pp. 246 ◽  
Author(s):  
Alan S. Trueblood ◽  
Luis Andres Murillo ◽  
Miguel de Cervantes

Author(s):  
Luz Celestina Souto

Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo mostrar una vía para la lectura de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha en el aula de E/LE. La propuesta se realizará a través de una selección de recursos y actividades sobre el clásico de Cervantes. Las preguntas desde las cuales se parte para el planteamiento son: ¿Qué es un clásico? ¿Por qué leer a Cervantes en la clase de E/LE? ¿Cómo leerlo? ¿Qué ventajas tiene El Quijote en el siglo xxi para quienes tienen el español como segunda lengua?Palabras Clave: Siglo de Oro, Quijote, clase de E/LE, literatura Abstract: The present work aims to show a way to read El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha in the E/LE class. The proposal is made through a selection of resources and activities about Cervantes. The questions we ask are: what is a classic? Why read Cervantes in E/LE class? How to read it? What are advantages of  El Quijote in the 21st century for those who have Spanish as a second language?Keywords: Spanish Golden Age, Quixote, E/LE class, literature


2019 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 177-188
Author(s):  
Ana Trujillo Dennis

En el año 1937, el artista japonés Serizawa Keisuke publicó una edición ilustrada de la gran obra maestra de la literatura española y universal, Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, bajo el título de Ehon Don Kihōte (o Libro ilustrado de Don Quijote). Este libro ilustrado japonés es una adaptación cultural de la obra cervantina al contexto cultural japonés. En este artículo se quiere poner el foco en el contexto en el que Serizawa creó esta obra, que surgió de un encargo privado y se creó en el contexto del movimiento Mingei, y que sirve de ejemplo de cómo los intercambios y las interacciones entre culturas pueden ser herramientas muy útiles para establecer lazos de amistad, entendimiento y admiración entre ciudadanos de culturas distantes y distintas.


2006 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 129-167
Author(s):  
Marlene Aguirre Chaves ◽  
Silvia Elena García Vargas

Esta propuesta metodológica surge a partir de un estudio investigativo realizado con docentes de secundaria, en el área de español, con el fin de conocer las estrategias metodológicas que se emplean en el espacio áulico para comprender y analizar la obra literaria El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Los propósitos que se establecieron para la investigación fueron los siguientes: Identificar las técnicas y los instrumentos que desarrollan las(os) profesoras(es) de español para estudiar la obra literaria El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Conocer la metodología que utilizan las(os) profesoras(es) de español para desarrollar la obra literaria El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Proponer una unidad didáctica para desarrollar las inteligencias múltiples en el estudio de la obra literaria El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. A partir del análisis de los datos, se presenta una serie de estrategias metodológicas para la interpretación y el análisis de la novela El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, que contribuyen a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, en la asignatura de español, en particular, cambiar la percepción negativa que tienen los estudiantes sobre la lectura de la obra cumbre de Miguel de Cervantes.    


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document