scholarly journals Retroceso demográfico y recomposición del poblamiento rural en la provincia de Jaén

Author(s):  
J.D. Sánchez Martínez ◽  
A. Garrido Almonacid ◽  
V.J. Garrido Gallego Simón
Keyword(s):  

<p>El rural jiennense sigue inmerso en un proceso de despoblación generalizado, especialmente acusado cuando se trata de áreas de montaña. Entre otros efectos, esto significa una redistribución espacial de la misma, con preferencia para los núcleos más grandes, mejor comunicados y mayor capacidad económica. El empleo de diferentes indicadores permite retratar el detalle de la situación, un paso previo a la compresión de las causas y la toma de decisiones que puedan emprenderse para mitigar sus efectos más perniciosos. Entre los resultados de esta comunicación se destacan la delimitación de los municipios que están en riesgo de despoblación y la evolución del poblamiento y los principales usos agrarios del suelo desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.</p>

Author(s):  
Gino González ◽  
Raúl Mora-Amador ◽  
Carlos Ramírez ◽  
Dmitri Rouwet ◽  
Cristian Picado ◽  
...  

Se conoce la actividad histórica del volcán Turrialba, gracias a los relatos de viajeros y noticias del siglo XIX. En 1864-1866, el Turrialba estuvo en un periodo eruptivo magmático, el cual se analizó en dos etapas: pre- eruptivo y eruptivo. La ceniza llegó a ~115 km de distancia, cubriendo un área de 3 400 km2. Se calculó por medio de un SIG cómo una erupción magmática similar a esta, podría afectar a la presente población e infraestructura, y se concluyó que la ceniza caería en los sectores de mayor población de Costa Rica, esto es importante como medida de prevención y análisis para la futura toma de decisiones. <br />En 2005, el volcán Turrialba incrementó la cantidad de sismos, emisión de gases y lluvia ácida, produciendo una mayor afectación en los sectores ubicados al S, SW y W del volcán. Luego de más de un siglo sin tener erupciones, el 5 de enero del 2010, comenzó un período eruptivo freático, con emisión de cenizas no juveniles, que llegaron hasta San José. Esta ceniza contiene cristobalita y hematita, los cuales son perjudiciales para la salud. Además, esta erupción formó una boca intracratérica de ~125 m x ~45 m de dirección NW-SE, con emisión de SO2 en estado de combustión, incandescencia y esporádicas salidas de ceniza. En junio del 2011, apareció una zona fumarólica a ~530 °C en el intracráter NW. El 11 de enero del 2012, apareció un flujo de azufre (175 m de largo), producto de un sobre calentamiento en el sistema, que resultó en un nuevo periodo de erupciones freáticas los días 12 y 18 de enero del 2012. Esta erupción formó otra boca en la pared externa E del cráter NW.


2018 ◽  
Vol 14 ◽  
pp. 4
Author(s):  
Marysabel Zelaya Ochoa

A nivel mundial la población experimenta grandes cambios que inciden en la estructura de la sociedad global. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, consideran que esta situación reestructurará el desarrollo económico durante décadas planteando desafíos para reducir la pobreza y lograr la prosperidad compartida siempre y cuando se apliquen las políticas adecuadas. En ese contexto, las últimas conferencias mundiales de población han trascendido su preocupación del crecimiento poblacional a la preocupación por la calidad de vida, se busca un abordaje más integral para solventar los retos y desafíos que enfrentan los Estados para elevar las condiciones de bienestar de la población. Desde el siglo XIX Emile Durkheim consideraba que las modificaciones en la población constituían un importante factor de cambio en las sociedades, es decir se reconoce que las sociedades pasaron progresivamente de comunidades homogéneas a grandes sociedades complejas lo que genera la necesidad de promover los estudios de población para comprender la causalidad y consecuencias que estos cambios representan para la población y sus territorios. El compromiso desde la academia se concentra en promover y visibilizar los resultados de la investigación, es decir, se trata de generar evidencia científica como base para la toma de decisiones. Atendiendo a esta responsabilidad, en 2018 la Maestría en Demografía y Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras presenta el volumen14, de la revista Población y Desarrollo: argonautas y caminantes, esta nueva edición publica seis artículos: El aporte de la comunidad paraguaya a la ciudad de Buenos Aires de Victoria Mazzeo y Andrea Gill, La mortalidad en Danlí-El Paraíso entre 1901-1912 con base en registros de defunciones de la parroquia Inmaculada Concepción de Orlín Manuel Duarte, La segregación laboral vertical y horizontal. Elementos estructurales del mercado laboral hondureño de Martha Lilian Cálix, Movimientos migratorios internos del Distrito Central y San Pedro Sula en Honduras 1988-2013 de Manuel Flores Fonseca, tipología y clasificación de los hogares hondureños, periodo 2001-2017 de Héctor Figueroa, e Incidencia del Hijo Deseado Inmediato por hombres hondureños, según factores sociodemográficos y culturales. 2011 y 2012 de Lorenzo Herrera León, Ana Carolina Paz y Lilian Sierra.  En esta oportunidad contamos con la colaboración del artista hondureño Orlando Roque Santos destacado pintor que por medio de la pintura aborda la problemática social con un sentido de responsabilidad.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 24-34
Author(s):  
Leslie Yedidya Valencia Ramón ◽  
Arturo Corona Ferreira.
Keyword(s):  

La información clínica es casi tan antigua como la vida misma, incluso se pueden considerar como prehistorias clínicas, en Mesopotamia llevar el registro de los pacientes se plasmaba en papiro, pero es hasta el siglo XIX que ya se habla de formatos electrónicos. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son herramientas claves para alcanzar avances en el sector salud por medio de Expedientes Clínicos Electrónicos (ECE) que permiten además de registrar, archivar, controlar, integrar entre otras cosas los datos de los pacientes mejorar el rendimiento del personal de salud reduciendo su carga de trabajo administrativa y concentrándose en la atención de calidad al paciente por medio de diagnósticos más asertivos y un continuo control sobre su historial médico, por otra parte, debe facilitar el trabajo entre todas las áreas de un hospital, cuyo fin es obtener ayuda en la toma de decisiones y elevar la calidad de la atención brindada al paciente, todo esto con la ayuda de estándares, normas, protocolos, reglas y reglamentos vigentes. La interoperabilidad, es decir, el intercambio de información sobre los procesos o datos clínicos del paciente en las unidades de salud contribuyen que el servicio de salud pueda brindarse al paciente en cualquier institución médica, ya que su ECE estaría homologado, contando con una integración de estándares, factores y lenguaje en común. El contar con un ECE completo para enfoques de investigación permite ser analizados en la prevención errores médicos, negligencias e intervención sanitarias oportunas en la prevención y control de brote de enfermedades.


2020 ◽  
pp. e110
Author(s):  
Mariano Di Pasquale

Este artículo se propone reponer y analizar las trayectorias de vida de ciertos médicos para realizar una primera aproximación en torno a las formas de su participación política en Buenos Aires entre 1820 y 1870. Teniendo presente este objetivo se desea contribuir en una doble dimensión. Por un lado, al contrario de lo que ha sostenido cierta historiografía tradicional, se da cuenta que los cruces entre el mundo de la medicina y el de la política pueden ubicarse en una cronología anterior; por el otro, se busca mostrar la complejidad y la diversidad de situaciones que experimentaron los médicos en relación con espacio político y sus distintas modalidades de acceso al poder. Es probable que estas experiencias y prácticas políticas acumuladas a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, combinada con el ejercicio profesional, constituya un punto de referencia importante para comprender cómo algunos médicos y, con ellos también, un discurso-saber médico obtenga una fuerte presencia en la toma de decisiones en el Estado-nacional argentino a partir de 1880.


2016 ◽  
Vol 9 ◽  
Author(s):  
María Gabriela Mayoni

Durante la segunda mitad del siglo XIX en Europa fueron realizados en papel mache, modelos para la enseñanza de la anatomía humana, la zoología y la botánica con gran demanda en universidades y escuelas de diferentes partes del mundo. El Colegio Nacional de Buenos Aires, fundado en 1863, adquirió para sus gabinetes de ciencias modelos procedentes de Francia y Alemania que fueron recuperados,  durante el periodo 2007-2012, a través de un proyecto integral de documentación, conservación y restauración. Se expondrán aquí los resultados del trabajo realizado sobre la colección alemana Brendel, dedicada a la fabricación de modelos para la enseñanza de la botánica. Los estudios técnicos y de laboratorio, los documentos históricos y las referencias tomadas de otras colecciones, permitieron construir la base de información sobre las que se apoyaron los criterios y la toma de decisiones en relación a su conservación y restauración.


Author(s):  
Salvador Calatayud Giner ◽  
Samuel Garrido

We analyse the management institutions of a community irrigation system in Mediterranean Spain, the Acequia Real (Royal Canal) of the Júcar river, where social inequality among irrigators was high. We look at the changes in the canal's institutions over time. There were two levels of government institutions. Only the elites could participate in the first one, that is, the government of the main canal. Although the local management bodies that governed the successive derivations of the main canal included more people, not every irrigator had the right to be part of them, but there were informal participation mechanisms that allowed everyone to voice.


2017 ◽  
Vol 27 (3) ◽  
pp. 19-28
Author(s):  
Juan Carlos Quiroz Jiménez

Inmerso en la con uencia de procesos que construyen la ciudad, el espacio público se comprende como condición adquirida en la constante transformación de los espacios urbanos. Los factores y sentidos de interés, acceso y pertenencia que comprenden al espacio público señalan su capacidad de aspirar al es- tablecimiento de escenarios de integración y fortalecimiento social en nuestras ciudades. En San Luis Potosí, una ciudad ubicada en la región centro-norte de México, la Calzada de Guadalupe ofrece un espacio público donde la sociedad potosina se presenta heterogénea. Su composición urbano-arquitectónica consolidada desde el siglo XIX ha sido un escenario de encuentro entre actores diversos, así como un referente identitario para la población local que actualmente de ende su preservación y su transformación democrática. Hoy, ante la revaloración de la labor arquitectónica en la toma de decisiones con respecto al espacio público en nuestras ciudades, se realiza el presente ejercicio con el objetivo de aportar a la discusión sobre la relación socio- espacial en los espacios públicos y la lectura de necesidades coherentes como materia prima de la labor arquitectónica. 


Designia ◽  
2020 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 121-141
Author(s):  
Jorge Escobedo Hernández
Keyword(s):  

El presente trabajo de investigación documenta, desde un enfoque cualitativo, el proceso que se siguió para la elaboración de una propuesta cromática para la localidad de Jala, México; estos trabajos fueron coordinados por el CentroINAH Nayarit. El objetivo principal fue contribuir en la conservación del patrimonio edificado con que cuenta esta población, a través de la recuperación de la gama de colores que tuvieron sus fachadas entre finales del siglo XIX y principios del XX, además de involucrar a los habitantes en un proceso de revaloración de este patrimonio. La metodología y herramientas empleadas tuvieron cuatro pilares: la elaboración de calas estratigráficas, la búsqueda de información historiográfica, la conformación de un equipo multidisciplinario e interdisciplinario y, finalmente, incluir a la ciudadanía, tanto para la toma de decisiones como en la ejecución de los trabajos; estos pilares se pueden ver a través de los ocho pasos que conforman dicha metodología, los cuales se detallarán en los párrafos subsecuentes. Los resultados de llevar a cabo lo anterior demuestran que la forma más efectiva que se tiene para que la gente se involucre de manera activa en la conservación de su patrimonio es valorándolo, y en este caso, la valoración parte de reconocer su arquitectura como patrimonial y la cromática como parte fundamental de esa arquitectura.


2016 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 295-305 ◽  
Author(s):  
Débora Milena Álvarez Yañez

<p>A comienzos del siglo XIX, surge la necesidad de brindar cuidados empíricos a aquellas personas incapaces de satisfacer sus necesidades básicas por sí solas, por lo que los resultados favorables de estas intervenciones conllevaron a las primeras escuelas de formación en enfermería. De este modo, aparecieron diversos modelos teóricos y paradigmas que permitieron el desarrollo de la enfermería como una disciplina profesional, promoviendo su posicionamiento en el sector salud y su reconocimiento frente a otras disciplinas. Las tendencias en enfermería están direccionadas al desarrollo de competencias, catalogadas como una herramienta fundamental que le permite al profesional de enfermería comprender la problemática social y de salud existente en el mundo actual. Esto implica la integración del cuerpo de conocimientos propios de la disciplina y de las habilidades interpersonales esenciales para la toma de decisiones en los diferentes contextos. El profesional de enfermería debe asumir nuevos roles en las diferentes áreas de desempeño, como asistencial, administrativa, de docencia y de investigación, dando respuesta a los requerimientos de la persona y de su entorno. En América Latina, el continuo avance de los conocimientos, el acelerado desarrollo científico y tecnológico, la globalización y las exigencias institucionales comprometen al profesional de enfermería para asumir nuevos liderazgos y competencias investigativas basadas en evidencias sólidas. Esto se acompaña de una actitud crítica asentada en los conocimientos técnicos y científicos, necesarios para tomar decisiones y resolver problemas derivados del quehacer propio de la disciplina. Así mismo, es de vital importancia velar por la calidad del cuidado, la oportunidad y la integralidad.</p>


2021 ◽  
Vol 56 (2) ◽  
pp. 233-273
Author(s):  
Silvia T. Álvarez

El objetivo central de esta investigación es identificar los aportes del pensamiento latinoamericano al concepto de soberanía, a través de Doctrinas y Teorías, en un recorrido que también se concibe como parte de la conformación de la disciplina de las Relaciones Internacionales. Dicho abordaje se realizará a partir de la comprensión de los conceptos en su historicidad, razón por la cual el contexto de producción de las ideas analizadas será el marco de referencia así como la consideración de las dimensiones de la soberanía a las que se apunta, como poder (igualdad jurídica, integridad territorial, exclusión de actores externos en toma de decisiones internas) y control (flujo de personas, bienes y servicios a través de las fronteras). Se trata de determinar los modos en que a través de las Doctrinas y las Teorías se construyeron significados y sentidos diversos de su realización, se plantearon límites y posibilidades a través de la historia contemporánea, desde la conformación de los estados soberanos en el siglo XIX hasta su crisis en los umbrales del siglo XXI. Por medio de este análisis, se apunta a problematizar el Pacto westfaliano que dio origen al supuesto de un sistema internacional regido por estados soberanos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document