scholarly journals Efecto del extracto etanólico de las hojas de Piper aduncum, procedente de Otuzco y Trujillo, en la oxidación de la LDL humana, in vitro.

2020 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 53-57
Author(s):  
Roger Antonio Rengifo Penadillos
Keyword(s):  

El presente trabajo de investigación tiene el propósito de estudiar el efecto del extracto etanólico de las hojas de Piper aduncum L., “matico” de diferente procedencia, en la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) humana in vitro. Se recolectó las hojas de la especie en enero del 2017 en los distritos de Otuzco y de Trujillo; los extractos etanólicos de hojas de Piper aduncum L., se obtuvieron por el método soxhlet, y fueron evaporados hasta la tercera parte de su volumen en un baño maría, secándose en estufa a 40°C durante 24 horas; a partir del extracto seco se prepararon soluciones a la concentración de 0,2 mg /mL. La LDL se aisló desde muestras sanguíneas de 81 personas por el Método de Ultra centrifugación; determinándose el grado de inhibición de la oxidación de LDL por el método de TBARS, se conformó tres grupos de trabajo: un grupo control y dos grupos problemas, de acuerdo a la zona de procedencia de las hojas La concentración de malondialdehido (MDA) en el grupo control es 0,0114 ± 0,00025nmol/100μL, en el grupo problema 1 es 0,0026 ± 0,0001 nmol/100 uL y en el grupo problema 2 es 0,0053± 0,00008 nmol/100 μL. Se concluye que el extracto etanólico de las hojas de Piper aduncum L. procedente del distrito de Otuzco inhibe la oxidación de LDL humana en un 77,04%, mientras que el que procede del distrito de Trujillo lo hace en 53,51%, in vitro

Biotemas ◽  
2014 ◽  
Vol 27 (4) ◽  
pp. 11
Author(s):  
Simone Alencar Maciel ◽  
Renata Beltrão Teixeira ◽  
Andrea Raposo ◽  
Paulo Cesar Poeta Fermino Junior
Keyword(s):  
Ex Vitro ◽  

2012 ◽  
Vol 11 (89) ◽  
pp. 15539-15546 ◽  
Author(s):  
Loureiro da Silva Tatiane ◽  
Aparecida Balzon Talita ◽  
Everson Scherwinski Pereira Jonny
Keyword(s):  

2021 ◽  
Author(s):  
João Bosco Batista Nogueira Júnior ◽  
Ítalo Fernando da Costa Melo ◽  
João Paulo Fonseca Tavares

Introdução: O controle alternativo de fitopatógenos utilizando produtos naturais proveniente de moléculas do metabolismo secundário de plantas vem sendo explorado nos últimos anos, apresentando uma linha crescente na elucidação de atividades biológicas interessantes para estas moléculas com diversas aplicabilidades, destacandose atividade antimicrobiana, antitumoral, antiviral a depender do metabólito ou do consórcio de metabólitos em questão. O uso de óleos essenciais no controle de pragas agrícolas surge como uma alternativa para substituir o uso exacerbado de fungicidas, visando um sistema agrícola sustentável. Objetivo: Neste contexto, o presente estudo buscou avaliar a atividade in vitro dos óleos essenciais de pimenta-de-macaco (P. aduncum), pimenta-longa (P. hispidinervum) e pimenta-do-mato (P. marginatum), em diferentes concentrações, sobre C. cassiicola fungo causador da mancha-alvo do tomateiro. Material e métodos: O ensaio in vitro foi conduzido em delineamento inteiramente casualizado (DIC), com seis tratamento e cinco repetições. Foram utilizadas diferentes concentrações, sendo elas: 900 µL, 750 µL, 525 µL, 375 µL, 150 µL e 0,0 µL, sendo esta última o controle negativo para a atividade antifúngica. O isolamento do fitopatógeno foi feito a partir de frutos de tomate apresentando sintomas típicos de mancha-alvo. As avaliações foram feitas através da medição diária do crescimento micelial e determinação da porcentagem de inibição da esporulação e germinação. Resultados: No teste do crescimento micelial, os óleos mostraram-se efetivo contra C. cassiicola, constatou-se um desempenho considerável da atividade antifúngica dos óleos essenciais testados, inibindo acima de 50% do crescimento nas concentrações a partir de 150 µL. No ensaio in vitro da porcentagem de inibição da esporulação (PIE) e germinação (PIG), obteve-se elevada atividade inibitória, acima de 50% nas concentrações a partir de 150 µL, sendo os óleos de P. hispidinervum e P. marginatum, os mais eficientes e promissores na concentração de 750 µL e 900 µL, com índice de PIE e PIG de 100%. Conclusão: Os resultados indicam que os óleos essenciais avaliados possuem atividade antifúngica promissora frente ao fungo C. cassiicola, sendo este um alto potencial para combater a mancha-alvo do tomateiro.


2014 ◽  
Vol 75 (1) ◽  
pp. 13 ◽  
Author(s):  
Jorge Arroyo ◽  
Oscar Herrera Calderón ◽  
Roberto Chávez Asmat ◽  
Edith Ventura ◽  
Jesús Buendía ◽  
...  
Keyword(s):  
Ht 29 ◽  
M 14 ◽  

Introducción: Piper aduncum (matico) es una especie utilizada por sus propiedades medicinales en desórdenes gastrointestinales y genitourinarios. Objetivos: Evaluar el efecto antitumoral del aceite esencial de Piper aduncum (matico) in vitro en siete líneas celulares tumorales humanas y determinar la toxicidad oral en ratones. Diseño: Experimental. Institución: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Líneas celulares tumorales humanas H460, DU-145, ME-180, K562, HT-29, MCF 7, M14, K562; fibroblastos normales de ratón 3T3 y ratones albinos machos Balb/C53. Intervenciones: Las líneas celulares fueron expuestas a cuatro concentraciones del aceite esencial de P. aduncum y 5-fluorouracilo (5-FU). Para la toxicidad oral se utilizó ratones albinos machos Balb C/53 de 40 días post destete, a cinco dosis de tratamiento, evaluándose el número de muertes en cada dosis. Principales medidas de los resultados: Porcentaje de inhibición del crecimiento celular (IC50), dosis letal 50 (DL50). Resultados: El aceite esencial mostró IC50 mayor a 250 ug/mL para las líneas celulares M-14 (r = -0,99; p < 0,01), DU-145 (r = 0,99; p < 0,01), ME-180 (r = -0,99; p < 0,01). Para líneas celulares tumorales H460 (r = -0,99; p < 0,01), MCF-7 (r = -0,99; p < 0,01), K562 (r = -0,99; p < 0,01), HT-29 (r = -0,99; p < 0,01), los niveles de IC50 estuvieron entre 20 ug/mL y 250 ug/mL. DL50 > 2 000 mg /kg. Conclusiones: El aceite esencial de P. aduncum no presentó efecto antitumoral in vitro para las siete líneas celulares tumorales humanas y no fue tóxico.


1999 ◽  
Vol 43 (7) ◽  
pp. 1776-1778 ◽  
Author(s):  
Eduardo Caio Torres-Santos ◽  
José M. Rodrigues ◽  
Davyson L. Moreira ◽  
Maria Auxiliadora C. Kaplan ◽  
Bartira Rossi-Bergmann

ABSTRACT The inhibition of intracellular Leishmania amazonensisgrowth by 2′,6′-dihydroxy-4′-methoxychalcone (DMC) isolated fromPiper aduncum was further enhanced after encapsulation of DMC in polymeric nanoparticles. Encapsulated DMC also showed increased antileishmanial activity in infected BALB/c mice, as evidenced by significantly smaller lesions and fewer parasites in the lesions.


2019 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 112
Author(s):  
César M Fuertes

Objetivo. Evaluar el efecto de extractos etanólicos de cinco especies del género Annona y cinco especies del género Piper frente a la línea clonal de referencia de promastigotes de Leishmania braziliensis. Materiales y métodos. Se evaluó el efecto de los extractos etanolicos de Annona hypoglauca, Annonamontana, mucosa, Annona nítida, Annona squamosa, Piper acutifolium¸ Piper aduncum, Piper callosum,Piper carpunya y Piper peltatum; sobre cepas de promastigotes de Leishmania braziliensis MHON/BR/79/M2904. El efecto leishmanicida in vitro se evaluó mediante el cálculo del IC50 por el método probit. Resultados. Las especies con mayor actividad fueron P. acutifolium (IC50=19,40 μg/mL) P. peltatum (IC50=26,6 μg/mL), P. callosum (IC50=21,7 μg/mL), A. mucosa (IC50=30,5 μg/mL) y A. montana (IC50=16,4 μg/mL). Conclusión. Los extractos etanólicos de P. acutifolium, P. peltatum, P. callosum, A. mucosa y A. montana, han mostrado una actividad leishmanicida in vitro. Sin embargo, estos efectos no son superiores a los exhibidos por Anfotericina B.


2020 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
Author(s):  
C. J. Huaman ◽  
O. E. Cabezas

Objetivos: Evaluar a nivel in vitro el efecto del aceite de matico (Piper aduncum) extraído de brotes, hojas e inflorescencia sobre el crecimiento micelial de Moniliophthora roreri. Metodología: Se utilizó el diseño completamente al azar con nueve tratamientos más un testigo adicional. Los tratamientos fueron el resultado de la combinación de los factores lugar de extracción del aceite de matico (brotes, hojas e inflorescencias) y volúmenes de aplicación (11, 15 y 30 μL). Cada tratamiento tuvo tres repeticiones. Sobre cultivos puros de cinco días de crecimiento de M. roreri en medio papa dextrosa agar (PDA), colocados en extremos equidistantes de discos de papel de 0,6; 0,8 y 1,1 cm de diámetro, se hicieron las aplicaciones de los tratamientos. Se evaluaron el ritmo de crecimiento micelial y el porcentaje de inhibición del crecimiento micelial. Resultados: Los aceites extraídos de los brotes, hojas e inflorescencias reducen el ritmo de crecimiento del M. roreri en comparación al testigo. Del mismo modo, las aplicaciones de los volúmenes de 15 y 30 μL inhiben el crecimiento micelial del hongo. Conclusiones: Los aceites extraídos de P. aduncum presentaron bajo condiciones de laboratorio, un efecto de reducción e inhibición en el desarrollo del hongo M. roreri, pudiendo ser una buena alternativa para el control de este patógeno.Palabras claves: Piper aduncum, Moniliophthora roreri, aceite esencial, moniliasis, hidrodestilación


2012 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 90-95
Author(s):  
Juan P Rojas ◽  
Sergio G Ronceros ◽  
Olga Palacios

El propósito del presente estudio fue determinar la actividad antileishmaniásica in vitro del extracto metanólico de 7 plantas medicinales, y su efecto sobre la producción de óxido nítrico en macrófagos. Los extractos, en concentración de 250 μg/mL, fueron probados contra amastigotes intracelulares. Los macrófagos peritoneales de ratón infectados con amastigotes de Leishmania peruviana fueron coloreados con Giemsa y examinados microscópicamente para determinar la carga parasitaria por 100 macrófagos. El óxido nítrico se determinó indirectamente por su conversión a nitrito. Piper aduncum (matico) redujo la supervivencia de los amastigotes hasta 51,30% (p < 0,001), también se observó efecto reductor con Eucalyptus globulus (eucalipto) y Punica granatum (granado); mientras que Annona cherimola (chirimoya), Annona muricata (guanábana) y Origanum vulgare (orégano) fueron inactivos. La producción de óxido nítrico por los macrófagos fue incrementada significativamente por efecto de Annona cherimola, que produjo la concentración de 13,50 ± 1,50 μM en comparación con 4,90 ± 0,10 μM del control (p < 0,001). También causaron incremento significativo de nitrito Origanum vulgare (p < 0,05) y Punica granatum (p < 0,01). Se concluye que Piper aduncum, Eucalyptus globulus y Punica granatum exhiben moderado efecto antileishmaniásico in vitro, y que la producción de óxido nítrico es uno de los probables mecanismos de acción para Punica granatum.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document