scholarly journals Circulación del conocimiento colaborativo: el papel que desempeñan las revistas científicas digitales y el acceso abierto. Desafíos y oportunidades para América Latina

2019 ◽  
pp. 67-84
Author(s):  
Micaela Persson ◽  
Diana Patricia Gutiérrez Mejía

El objetivo es identificar las oportunidades y desafíos que enfrenta la colaboración científica para Latinoamérica, a través de las revistas científicas digitales bajo parámetros abiertos (Open Access, OA). Se inicia con el impacto de la tecnología en la internacionalización de la educación superior, señalando los límites en la construcción y circulación del conocimiento. Bajo una investigación exploratoria, se utiliza una metodología de tipo cualicuantitativa sobre las bases de datos de Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) y Web of Science para comparar la información disponible y fuentes secundarias que analizan redes de coautoría. Los resultados muestran un crecimiento exponencial de las publicaciones OA en las últimas décadas, con fuerte dominio del idioma inglés.

Author(s):  
Micaela Persson

El objetivo del trabajo es identificar las oportunidades y desafíos que enfrenta la circulación del conocimiento científico para Latinoamérica, a través de las revistas científicas digitales bajo parámetros abiertos (Open Access, OA). El análisis se inicia con el impacto de la tecnología en el desarrollo de la internacionalización de la educación superior. Bajo una investigación exploratoria/descriptiva, se utiliza una metodología cualitativa sobre la base de datos de Latindex y de Web of Science (ex ISI Thomson).


2021 ◽  
Vol 2 (23) ◽  
pp. 230-243
Author(s):  
Carlos Enrique George-Reyes

La obra de Bourdieu, en especial los conceptos campo, capital y habitus han trascendido en las ciencias sociales para comprender lo que sucede en el proceso educativo. En este artículo se presentan los resultados de un mapeo sistemático desde el criterio metodológico de Petersen et al. (2008) para identificar la aplicación bibliográfica de estos conceptos en la Educación Superior. Se analizaron 104 documentos alojados en las bases bibliográficas Scopus y Web of Science entre 2009-2019. Las variables de estudio fueron los idiomas, países, accesibilidad, tipos de trabajo, trabajos de mayor impacto y líneas de investigación. Se encontró que existen algunas investigaciones sobre el tema, con un número reducido de documentos en acceso abierto, la mayor parte se encuentra en inglés y proviene de Reino Unido. Las líneas de investigación resultaron ser variadas, con una tendencia a estudiar los principios de elección y las trayectorias de los estudiantes, las prácticas docentes, la influencia del habitus y el capital en la transición del campo universitario al laboral, así como los estudios de género. Se concluye que el mapeo elaborado ofrece a los investigadores una selección detallada de la producción científica de alto impacto internacional que puede servir para determinar sus rutas investigativas.


2021 ◽  
Vol 48 (3) ◽  
pp. 157-158
Author(s):  
Lourdes Talavera

Una revista científica publicada por una sociedad de especialistas en salud brinda un aporte invaluable a la visibilización del conocimiento, porque regula y evalúa la producción científica, y construye una instancia de cooperación entre investigadores a nivel nacional e internacional. En consecuencia, la ganancia es un valor agregado a dicha producción científica local porque obtiene la certificación de calidad a cada uno de los artículos publicados en ella, para su utilización por la comunidad académica, científica y las autoridades que toman esta información para el diseño, planificación, implementación de planes, programas sociales y/o políticas públicas en salud (1). La Sociedad Paraguaya de Pediatría SPP, en su fundación, estableció en los estatutos en el artículo 79° que uno de sus objetivos es “Promover la publicación de trabajos científicos de pediatrías y ciencias afines”. Este marco normativo se acciona con la publicación de Pediatría Asunción, órgano oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, en el año 1970 y ahora, con más de cincuenta años de existencia. Actualmente la revista Pediatría se publica de manera cuatrimestral (abril, agosto y diciembre) (1). Desde mediados del 2000 se publica también online. Está indexada en LILACS/BIREME (Literatura Latinoamericana y del Caribe en ciencias de la salud), SciELO Paraguay, LATINDEX (Sistema regional de Información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), HINARI (Programa de acceso a la investigación en salud), DIALNET (Portal bibliográfico de Literatura científica hispánica), Web of Science y el DOA (Directory of Open Access Journals). Desde las Declaraciones de Budapest, Berlín y Bethesda en 2002-2003, hubo un aumento inmediato en el número de revistas en acceso abierto, tendiendo hoy día a la estabilización. Actualmente, el Directory of Open Access Journals (DOAJ) registra más de 9.700 revistas en 133 países(2). Asimismo, Pediatría Asunción, forma parte del grupo de Editores de Revistas Pediátricas del Cono Sur junto con Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y Bolivia, buscando la difusión y reconocimiento de los mejores trabajos originales en el ámbito de la pediatría en la región(3). La meta de mantener en circulación revistas científicas latinoamericanas obedece a la necesidad de construir un patrimonio intelectual propio y en este punto, asumir la tarea editorial debe ser una decisión responsable para tener visibilidad nacional e internacional. En una carta al editor, Revist Pediatr. (Asunción), Barrios, Navarro y Torales de la Universidad Nacional de Asunción - UNA, mencionan que usaron un software “Publish or Perish” para medir la productividad de la Revist Pediatr. (Asunción) para el periodo 2015 – 2020 y encontraron 129 artículos y un total de 449 citas. El promedio de citas por año es de 89, 8 y el promedio de citas por artículo, de 1,16. El índice H de la revista es 9, lo que significa de que existen por lo menos 9 artículos con un mínimo de 9 citas, posicionando a la revista en un rango interesante a nivel nacional(4). Para su operatividad, la revista cuenta con un director–editor y un comité editorial conformado por investigadores locales y un plantel de revisores nacionales e internacionales que cumplen con la función de árbitros. El rol del comité editorial junto al director es trazar la política y la estrategia de la revista con el fin de lograr un posicionamiento significativo en la comunidad científica, en la administración de la revista y velar por la calidad de los trabajos en ella publicados. La selección de estos miembros debe ser competencia interna de la revista porque la capacitación y la experiencia en el proceso editorial se obtiene por la práctica y el tiempo. Esta “expertise” no responde a grupos de poder ni manejos de intereses extraños a su cometido. Dar visibilidad a autores y revisores, mejorar las pautas de evaluación de artículos, capacitar a los revisores y tener un manual de procedimiento interno son propuestas que pretenden mejorar el proceso editorial. Finalmente, es preciso referirse al financiamiento de la revista para su proyección en el tiempo. Está editada y publicada sin fines de lucro y en un contexto de crecientes restricciones presupuestarias de los Consejos Directivos anteriores de la SPP. En una investigación chilena el 93 % de las revistas son financiadas únicamente mediante subsidios institucionales, y solo en un caso se obtiene financiamiento adicional mediante suscripciones y publicidad desde terceros; ninguna revista cobra una tarifa a sus autores por publicar en ella, en Chile. Esta situación es diferente en países latinoamericanos como el Brasil, donde el 10 % de las revistas cobra a los autores por publicar, con una tarifa en USD de 60 $ a 500 $ por artículo (5). En relación a este punto, la SPP tendría que establecer mecanismos de financiamiento en coherencia con la política editorial de su revista. En el tiempo presente, contar con una arquitectura informática adecuada y su mantenimiento periódico son obligatorios. La modalidad digital se impone y es preciso poseer los recursos necesarios para mantener la calidad de la revista no solamente desde la mirada del contenido editorial. Es indudable que el logro obtenido por la Revist Pediatr. (Asunción) en cuanto a permanencia en el tiempo y la periodicidad como asimismo su indexación a bases de información reconocidas, la ubica en una posición respetable en el ámbito científico, académico y tecnológico del país. El reto estriba en consolidar continuamente el proceso editorial de la revista para proyectarse más a nivel internacional. Correspondencia: Lourdes Talavera, correo: [email protected] Recibido:10/11/2021 Aceptado: 15/11/2021  


Author(s):  
Ana García de Fanelli ◽  
Claudia Jacinto

Este artículo explora el grado de equidad educativa en la educación terciaria y universitaria en algunos países de América Latina. La investigación se basa en microdatos de las encuestas de hogares. Las principales conclusiones obtenidas pueden resumirse en cinco proposiciones. Primero, entre el 30% y 50% de los jóvenes que logran concluir sus estudios de nivel medio, acceden al nivel superior. Segundo, en la mayoría de los países analizados existe equiparación de los géneros en el acceso a la educación superior. Tercero,  las tasas netas de escolarización según ingreso per capita de los hogares revelan que la cobertura es más equitativa en el nivel terciario que en el universitario. Cuarto, la estudiante típica del terciario constituye la primera generación de su familia que accede a la educación superior y en su mayoría trabaja al mismo tiempo que estudia. Finalmente, quienes acceden al terciario muestran mayores probabilidades de graduarse que los que lo han hecho en el nivel universitario.


1988 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 356-77
Author(s):  
Kathryn M Moore ◽  
Marilyn J Amey

Este texto analiza el exceso y oportunidad de las mujeres en la educación superior. A partir del año 1960 en Europa, Norteamerica, América Latina y otros países del mundo, ha habido un aumento sustancial en el número y porcentaje de mujeres en la educación superior. 


2021 ◽  
Author(s):  
Sylvain Kalache

América Latina está entrando en la cuarta revolución industrial, donde el mundo digital controla, cada vez más, al mundo físico. La digitalización de la economía latinoamericana ya iba muy bien encaminada, y la pandemia de COVID-19 ha actuado como un acelerador, obligando a la mayoría de las empresas a dar el paso hacia el universo online o morir. El sistema de educación superior de la región, que no había evolucionado en siglos, ahora no tiene otra opción. Internet, con su crecimiento exponencial, contiene más información de la que necesitamos, haciendo que el conocimiento sea ampliamente accesible, y permitiendo que se acelere la tasa de innovación y cambio. En este contexto, los profesionales necesitan, más que nunca, el conjunto apropiado de habilidades en el momento adecuado, para encontrar un trabajo y mantenerse empleado. La educación basada en clases magistrales y en la memorización no prepara a los estudiantes para el mundo de hoy, y menos aún para el de mañana. Si bien existe una educación de calidad, solo es accesible para una élite. Este artículo examinará cómo una educación de Silicon Valley impulsada por el software, puede resolver los problemas de calidad, accesibilidad y escalabilidad que enfrenta el sistema de educación superior de América Latina, utilizando un proyecto y un enfoque basado en la educación entre iguales, sin profesores formales ni clases magistrales.


Author(s):  
Ernesto Villanueva

Afirmar la importancia clave que tiene la educación superior en el desarrollo de cualquier sociedad es un lugar común en las discusiones políticas y académicas sobre la materia. No obstante, dicha afirmación no resuelve la pregunta sobre qué tipo de educación, para qué desarrollo, para qué sociedad. Esto implica reconocer el carácter histórico y político de esa relación: ya que la respuesta a la pregunta sobre qué educación para qué sociedad no ha sido ni puede ser siempre igual y porque cualquiera sea la respuesta, la misma siempre deberá inscribirse en un proyecto político que piense los problemas de la sociedad en su conjunto. Con estos presupuestos como horizonte, proponemos una reflexión sobre la situación y las perspectivas de la educación superior en América Latina: se trata de una mirada que esboza un balance sobre los cambios ocurridos en los últimos años, para considerar, a continuación, el actual contexto de la educación superior de la región y los desafíos frente a los cuales deberán generarse nuevas respuestas. Pretendemos sumar un aporte al debate que pone en el centro la pregunta sobre qué educación podemos y debemos promover para construir una sociedad con desarrollo productivo y cultural autónomos, con diálogo y participación en el escenario internacional, con equidad, integración y solidaridad.


2021 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 20-38
Author(s):  
Yan Li

En la actualidad, a medida que se van acelerando el desarrollo la economía y el conocimiento, la internacionalización de la educación superior llega a ser una tendencia común en el desarrollo de la educación, con la movilidad estudiantil internacional como indicador importante. En el periodo que comprende el inicio del siglo XXI hasta el brote de la epidemia de COVID-19, el flujo transfronterizo de estudiantes ha mostrado un importante desarrollo de escala y velocidad de crecimiento; y los intercambios humanísticos cada vez más estrechos entre China y América Latina están intensificando aún más la cooperación e interacción entre ambas partes en el ámbito de la educación superior. En la nueva era del desarrollo constructivo entre China y América Latina, sería de gran importancia estratégica realizar un análisis profundo de la situación actual, pasando por la trayectoria histórica, factores favorables y desfavorables, así como problemas existentes y perspectivas de la movilidad estudiantil transfronteriza, con el fin de seguir fomentando la cooperación integral de las dos regiones y promover el papel que desempeñan los talentos sino-latinoamericanos.


2019 ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Maria Varlene Silva de Oliveira

Se destaca la importancia de los fundamentos filosóficos de la educación y de la Universidad en el marco de su historicidad. Se Destacan, las tendencias y los cambios que han acosado el sistema superior de América Latina durante su construcción. Sin embargo, se lleva a cabo, un enfoque de los elementos políticos y económicos de la Universidad y, como un ejemplo de la creación y la evaluación de las universidades, explícita de Brasil y Argentina en el contexto de América Latina. Menciona, también, los objetivos y las estrategias de la integración sudamericana, así como las principales transformaciones de la educación superior a través de su historia.


1983 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 166-78
Author(s):  
Ivan Lavados Montes

Este artículo analiza los problemas, restricciones y perspectivas de la universidad en América Latina. El presente trabajo contiene algunos antecedentes y reflexiones sobre las características y tendencias de la educación superior en el continente y en República Dominicana. La primera parte se refiere a la Universidad en América Latina. Inicialmente se señalan los procesos de masifIcación, estratificación y diferenciación como los elementos fundamentales característicos de la educación postsecundaria en el continente y se postula que no existen condiciones para absorber en el mediano plazo la demanda por educación superior en instituciones de “buen nivel” y con calidad.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document