scholarly journals Permanencia y periodicidad

2021 ◽  
Vol 48 (3) ◽  
pp. 157-158
Author(s):  
Lourdes Talavera

Una revista científica publicada por una sociedad de especialistas en salud brinda un aporte invaluable a la visibilización del conocimiento, porque regula y evalúa la producción científica, y construye una instancia de cooperación entre investigadores a nivel nacional e internacional. En consecuencia, la ganancia es un valor agregado a dicha producción científica local porque obtiene la certificación de calidad a cada uno de los artículos publicados en ella, para su utilización por la comunidad académica, científica y las autoridades que toman esta información para el diseño, planificación, implementación de planes, programas sociales y/o políticas públicas en salud (1). La Sociedad Paraguaya de Pediatría SPP, en su fundación, estableció en los estatutos en el artículo 79° que uno de sus objetivos es “Promover la publicación de trabajos científicos de pediatrías y ciencias afines”. Este marco normativo se acciona con la publicación de Pediatría Asunción, órgano oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, en el año 1970 y ahora, con más de cincuenta años de existencia. Actualmente la revista Pediatría se publica de manera cuatrimestral (abril, agosto y diciembre) (1). Desde mediados del 2000 se publica también online. Está indexada en LILACS/BIREME (Literatura Latinoamericana y del Caribe en ciencias de la salud), SciELO Paraguay, LATINDEX (Sistema regional de Información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), HINARI (Programa de acceso a la investigación en salud), DIALNET (Portal bibliográfico de Literatura científica hispánica), Web of Science y el DOA (Directory of Open Access Journals). Desde las Declaraciones de Budapest, Berlín y Bethesda en 2002-2003, hubo un aumento inmediato en el número de revistas en acceso abierto, tendiendo hoy día a la estabilización. Actualmente, el Directory of Open Access Journals (DOAJ) registra más de 9.700 revistas en 133 países(2). Asimismo, Pediatría Asunción, forma parte del grupo de Editores de Revistas Pediátricas del Cono Sur junto con Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y Bolivia, buscando la difusión y reconocimiento de los mejores trabajos originales en el ámbito de la pediatría en la región(3). La meta de mantener en circulación revistas científicas latinoamericanas obedece a la necesidad de construir un patrimonio intelectual propio y en este punto, asumir la tarea editorial debe ser una decisión responsable para tener visibilidad nacional e internacional. En una carta al editor, Revist Pediatr. (Asunción), Barrios, Navarro y Torales de la Universidad Nacional de Asunción - UNA, mencionan que usaron un software “Publish or Perish” para medir la productividad de la Revist Pediatr. (Asunción) para el periodo 2015 – 2020 y encontraron 129 artículos y un total de 449 citas. El promedio de citas por año es de 89, 8 y el promedio de citas por artículo, de 1,16. El índice H de la revista es 9, lo que significa de que existen por lo menos 9 artículos con un mínimo de 9 citas, posicionando a la revista en un rango interesante a nivel nacional(4). Para su operatividad, la revista cuenta con un director–editor y un comité editorial conformado por investigadores locales y un plantel de revisores nacionales e internacionales que cumplen con la función de árbitros. El rol del comité editorial junto al director es trazar la política y la estrategia de la revista con el fin de lograr un posicionamiento significativo en la comunidad científica, en la administración de la revista y velar por la calidad de los trabajos en ella publicados. La selección de estos miembros debe ser competencia interna de la revista porque la capacitación y la experiencia en el proceso editorial se obtiene por la práctica y el tiempo. Esta “expertise” no responde a grupos de poder ni manejos de intereses extraños a su cometido. Dar visibilidad a autores y revisores, mejorar las pautas de evaluación de artículos, capacitar a los revisores y tener un manual de procedimiento interno son propuestas que pretenden mejorar el proceso editorial. Finalmente, es preciso referirse al financiamiento de la revista para su proyección en el tiempo. Está editada y publicada sin fines de lucro y en un contexto de crecientes restricciones presupuestarias de los Consejos Directivos anteriores de la SPP. En una investigación chilena el 93 % de las revistas son financiadas únicamente mediante subsidios institucionales, y solo en un caso se obtiene financiamiento adicional mediante suscripciones y publicidad desde terceros; ninguna revista cobra una tarifa a sus autores por publicar en ella, en Chile. Esta situación es diferente en países latinoamericanos como el Brasil, donde el 10 % de las revistas cobra a los autores por publicar, con una tarifa en USD de 60 $ a 500 $ por artículo (5). En relación a este punto, la SPP tendría que establecer mecanismos de financiamiento en coherencia con la política editorial de su revista. En el tiempo presente, contar con una arquitectura informática adecuada y su mantenimiento periódico son obligatorios. La modalidad digital se impone y es preciso poseer los recursos necesarios para mantener la calidad de la revista no solamente desde la mirada del contenido editorial. Es indudable que el logro obtenido por la Revist Pediatr. (Asunción) en cuanto a permanencia en el tiempo y la periodicidad como asimismo su indexación a bases de información reconocidas, la ubica en una posición respetable en el ámbito científico, académico y tecnológico del país. El reto estriba en consolidar continuamente el proceso editorial de la revista para proyectarse más a nivel internacional. Correspondencia: Lourdes Talavera, correo: [email protected] Recibido:10/11/2021 Aceptado: 15/11/2021  

2020 ◽  
Vol 29 (3) ◽  
Author(s):  
Beatriz Akemi Takeiti ◽  
Monica Villaça Gonçalves ◽  
Suellen Pataro Alves Santos de Oliveira ◽  
Tatiane da Silva Elisiario

Resumo Estudos sobre as juventudes na interface das vulnerabilidades e violências já se constituem um corpus de conhecimento considerável no Brasil e na América Latina. Este levantamento objetiva identificar e descrever as publicações produzidas sobre juventude, vulnerabilidade e violência nas áreas da saúde e das ciências humanas e sociais. Trata-se de uma revisão bibliográfica de artigos produzidos no período de 2006 a 2018. O levantamento bibliográfico focalizou artigos indexados nas bases de dados: Directory of Open Access Journals, Cengage, Dialnet, Scopus e Web of Science, todas inseridas no Portal de Periódicos da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (Capes). Foram incluídos 191 artigos, sendo 128 da área de ciências da saúde e 63 da área de ciências humanas e sociais. Para a análise dos dados, os artigos foram agrupados em dois campos temáticos: territórios das vulnerabilidades e violências juvenis, e fatores de risco e proteção às violências. As evidências deste levantamento nos permitem apontar que a temática juventude-adolescência abordada por essas áreas de conhecimento ainda expressa uma perspectiva problematizadora. Tais estudos, ao abordarem a juventude na interface com as vulnerabilidades e violências, o fazem quase sempre pelos problemas que ela apresenta, como objeto de falha ou anomia nos modos de ser e viver esta etapa da vida.


2019 ◽  
pp. 67-84
Author(s):  
Micaela Persson ◽  
Diana Patricia Gutiérrez Mejía

El objetivo es identificar las oportunidades y desafíos que enfrenta la colaboración científica para Latinoamérica, a través de las revistas científicas digitales bajo parámetros abiertos (Open Access, OA). Se inicia con el impacto de la tecnología en la internacionalización de la educación superior, señalando los límites en la construcción y circulación del conocimiento. Bajo una investigación exploratoria, se utiliza una metodología de tipo cualicuantitativa sobre las bases de datos de Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) y Web of Science para comparar la información disponible y fuentes secundarias que analizan redes de coautoría. Los resultados muestran un crecimiento exponencial de las publicaciones OA en las últimas décadas, con fuerte dominio del idioma inglés.


2017 ◽  
Vol 33 (4) ◽  
pp. 436-441 ◽  
Author(s):  
Juan D. Machin-Mastromatteo ◽  
Javier Tarango ◽  
Eduardo Medina-Yllescas

The current presence of Latin American journals in Web of Science and Scopus is analyzed, as the first part of a quality roadmap intended to strengthen regional publications, especially those that have started as institutional publications. The next issue will study the quality requirements and journals’ presence in other recognized indexes and platforms such as Scimago Journal and Country Rank, the Directory of Open Access Journals, Latindex, SciELO, and RedALyC.


2014 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 19-22
Author(s):  
Joan Miguel Tejedor Estupiñán

Antes de presentar a nuestros lectores este número especial dedicado a los temas relacionados con la economía regional, tengo el honor de comunicarles que el pasado 27 de diciembre de 2013 se divulgaron los resultados de la I Actualización de 2013 de la Base Bibliográfica Nacional de PublindexColciencias, en la cual la revista Finanzas y Política Económica fue clasificada en la categoría “B”. Este resultado evidencia el compromiso y los esfuerzos realizados por el equipo de la revista conformado por su director, el doctor William Gilberto Delgado Munevar, el editor (quien escribe estas líneas), la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y su Coordinación de Investigaciones, nuestros colaboradores del comité editorial, científico y grupo de árbitros nacionales e internacionales, y la Unidad Editorial de la Universidad Católica de Colombia, quienes nos hemos trazado el objetivo de garantizar la calidad editorial y científica de su contenido, cumpliendo con los estándares de indización nacionales y extranjeros. Junto a este logro, es necesario reconocer también que, en su recorrido, la revista ha sido incluida en sistemas de indexación a nivel mundial como la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc), el Directory of Open Access Journals (DOAJ), EBSCO, ECONLIT, Clase, Dotec-Colombia, Repec, Dialnet, E-revistas, Actualidad Iberoamericana y Ulrich’s Periodical Directory, lo cual también ha impulsado su impacto y visibilidad, y ha permitido que se consolide como fuente académica y de investigación dentro de la amplia literatura de las ciencias económicas; lo anterior también genera espacios para la integración regional desde los ámbitos académicos e investigativos.


2020 ◽  
Vol 22 (3) ◽  
pp. 265-279
Author(s):  
Yuranny Alejandra Tabares-Díaz ◽  
Viviana Alexandra Martínez-Daza ◽  
Sonia Maritza Matabanchoy-Tulcán

Introducción: El Síndrome de Burnout (SB) se entiende como un fenómeno que incluye cansancio emocional, despersonalización y reducida realización personal, generando consecuencias multivariadas a nivel físico, psicológico, social y laboral. Objetivo: Identificar la producción bibliográfica en Latinoamérica sobre el SB en docentes en el período comprendido entre los años 2008 a 2018. Materiales y métodos: Revisión sistemática de literatura basada en las directrices PRISMA-P. Se realizó un rastreo bibliográfico de publicaciones en las bases de datos Web of Science, Scopus, Directory of Open Access Journals y EBSCOhost, utilizando las palabras clave: Burnout AND docentes y sus expresiones equivalentes en inglés. Resultados: Se seleccionaron un total de 53 artículos, evidenciando una mayor proporción de publicaciones en Brasil, en los años 2017, 2014 y 2018, en muestras mayoritariamente de docentes de instituciones de educación básica, con predominio de estudios cuantitativos centrados en el análisis de variables relacionadas al SB. Conclusiones: Las investigaciones sobre SB se focalizan sólo en algunos países latinoamericanos, con alcances paradigmáticos y metodológicos específicos, señalando la necesidad de realizar estudios primarios sobre dicho fenómeno.


2012 ◽  
Vol 57 (No. 1) ◽  
pp. 1-35 ◽  
Author(s):  
K. Hruska ◽  
M. Franek

Sulfonamides are widely used in treatment of animals and humans but pose a risk as environmental pollutants. An analysis of 1588 publications focused on sulfonamides is presented here. The review deals with environmental pollution with sulfonamides, described in papers indexed in the database Web of Science from 1938 to 2011. More in depth details are presented regarding publication activity during the last ten years in which 1255 papers have been published by authors from 1100 institutions. Papers, published during the last three years and mainly in 2011, are listed in comprehensive tables, sorted according to five criteria: reviews, contaminated niches, risk of contamination, sulfonamide transformation and methods of analysis. Key words and shortened abstracts direct the reader to the topics of interest. Hyperlinks to full papers, published in open access journals, are another aid in knowledge dissemination. This design of the review article allows easy navigation through vast amounts of information. Finally, a case report illustrates experiences from the author’s laboratory with sulfamethazine determination in pig slurry by ELISA. The reported results highlight the need for updating the legal directives for environmental protection.  


2018 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 133
Author(s):  
Remedios Melero Melero

El Directory of Open Access Journals (DOAJ) nació en el año 2003 como un Proyecto de la Universidad de Lund, Suecia. En el año 2013 para garantizar su continuidad y sostenibilidad se creó una empresa sin ánimo de lucro para su gestión con participación de parte de sus creadores originales. Pero no voy a tratar de la sostenibilidad del Directorio, sino del proyecto innovador que supuso en un momento incipiente del movimiento Open Access y que sirvió para identificar revistas cuyos principios ya eran los del acceso abierto. A esto, añadiré que mi visión es la una persona que colabora desde el 2014 como editor de forma voluntaria y altruista, y que ha acumulado una experiencia en cuanto a la revisión del cumplimiento de los criterios DOAJ en revistas que postulan para su inclusión en el directorio.


2021 ◽  
Vol 10 (6) ◽  
pp. e3410615441
Author(s):  
Sarah de Melo Rocha Cabral ◽  
Layonne de Sousa Carvalho ◽  
Alana Paulina de Moura Sousa ◽  
Marize Melo dos Santos

Objetivou-se analisar a produção científica acerca das evidências atuais sobre a relação entre as concentrações séricas de zinco e transtornos mentais comuns. Trata-se de uma revisão integrativa da literatura, realizada entre março e julho de 2020, utilizando a estratégia PICOS para selecão dos artigos. As bases de dados foram acessadas por meio da Biblioteca Virtual em Saúde e Portal de Periódicos da Capes, correspondendo às: Science Direct, Springer Science, Medline/Pubmed, ProQuest LLC, AGRIS, Bentham Science Publishers, Cengage Learning, Web of Science, John Wiley & Sons, Scopus, Directory of Open Access Journals, Maney Publishing, e SAGE Publications. Foram analisadas sete publicações que avaliaram indivíduos de ambos os sexos, em diferentes faixas etárias, baseando-se em estudos observacionais analíticos. Os estudos elencados para análise, conduzidos em grupos de diferentes faixas etárias e número amostral, apresentaram resultados semelhantes, demonstrando prevalências de concentrações reduzidas de zinco no sangue de pacientes com depressão e/ou ansiedade. A correlação entre concentrações séricas de zinco e transtornos mentais comuns, na maioria dos resultados, converge para evidências de que a deficiência de zinco sérico está significativamente associada à sintomatologia depressiva e de ansiedade. Baseando-se nos delineamentos das investigações elencadas, os mesmos não podem determinar uma relação de causalidade entre o zinco e os sintomas depressivos e de ansiedade. Porém, é plausível afirmar, com bases nos resultados e mecanismos fisiológicos do zinco, que a baixa concentração periférica deste elemento pode desempenhar um papel na fisiopatologia de algum domínio da função mental.


2020 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 111-124
Author(s):  
Alonso Estrada-Cuzcano ◽  
Joel Alhuay-Quispe

El estudio presenta un análisis de visibilidad e impacto científico de los artículos aplicados por la Revista de Comunicación entre 2002 a 2019. Los métodos y técnicas empleados son de enfoque bibliométrico a nivel de autor (Lotka, índice de colaboración), artículo (co-ocurrencia) y revista (h-index, citas). Se emplean las fuentes de datos de citas Scopus, Web of Science y Google Scholar, y dos herramientas de análisis: Publish or Perish y VOSviewer. Los resultados encontrados muestran un desempeño óptimo de la Revista de Comunicación que evidencia su posicionamiento como una de las mejores publicaciones seriadas indizadas de América Latina y España que integra un selecto segmento de revistas de comunicación.


2021 ◽  
pp. 229255032110024
Author(s):  
Matteo Gallo ◽  
Lucas Gallo ◽  
Sadek Mowakket ◽  
Jessica Murphy ◽  
Eric Duku ◽  
...  

Background: Predatory journals promise high acceptance rates and quick publication in exchange for a processing fee. As these journals aim to maximize profits, they neglect traditional mechanisms used to ensure a high-quality publication. Unsolicited email invitations are a characteristic of predatory journals that often inundate the inboxes of surgeons. The objective of this study is to use these emails to identify potentially predatory journals in the area of surgery and plastic surgery. Methods: Unsolicited email requests from surgery-related journals were collected over a 3-month period. Journals were evaluated using a modified version of the Rohrich and Weinstein checklist. The average number of “predatory” criteria met by these potentially predatory journals (PPJs) was compared to that of the top open-access plastic surgery journals which were assumed to be non-predatory for the purposes of this study. Results: In total, 437 unsolicited email requests were received. Of these, 92 emails, representing 57 PPJs, were eligible for inclusion. On average, the PPJs met 5 of the 12 “predatory” criteria, compared to less than 1 in the comparison group. Approximately 96% of these emails, or the respective websites, contained obvious spelling or grammatical mistakes; 98% of these emails came from journals not listed on Scopus, Directory of Open Access Journals (DOAJ), and/or Web of Science. Conclusions: Of the journals that sent unsolicited emails, 98% met 2 or more criteria and were deemed to be predatory. If a journal contains grammatical mistakes and is not listed on Scopus, DOAJ, and/or Web of Science, authors should be cautious.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document