scholarly journals Reflexiones sobre la construcción de la imagen femenina. La voz dormida: de Dulce Chacón a Benito Zambrano

Author(s):  
Mónica Gruber

La Guerra Civil fracturó indudablemente la sociedad española. Una guerra fratricida que sacudió desde los cimientos a todo el pueblo español. Todos y cada uno de los integrantes de la sociedad adoptaron una posición. Muertes, hambre y odio fueron los resultados. Los duros años posteriores estuvieron marcados a fuego por una larga dictadura que se extendería hasta 1975, año de la muerte de Francisco Franco. Como sucede luego de toda guerra y como en toda dictadura, la historia oficial, la de los vencedores, se impondría para construir un relato que sostuviese al Generalísimo en el poder. Pero ¿Qué sucedió con las voces de los vencidos? ¿Qué participación tuvieron las mujeres? En esta senda se encaminaron los pasos de la escritora española Dulce Chacón. Luego de cuatro años de entrevistas a lo largo de la península ibérica, nacía en el año 2002 su novela La voz dormida. En ella, narra la historia de las mujeres vencidas, torturadas, humilladas y ejecutadas en la cárcel de mujeres de Ventas, en Madrid. Basada sobre testimonios reales, se propone devolverles la palabra a las acalladas. De este modo, construye un friso colectivo poblado de convictas y carceleras que desnuda las miserias de la reclusión de la época del primer franquismo (Fontana, J., 1986, Tusell, J., 1996). Nos proponemos en este trabajo abordar la construcción de la imagen femenina en la novela para reflexionar acerca de las líneas de profundidad hermeneútica que articulan el relato y el contexto en el cual se desarrolla. Asimismo, analizaremos la transposición homónima del director español Benito Zambrano de 2011. Nos inquietan los cambios producto de las operaciones de trasvase, no sólo de un lenguaje a otro, sino las operaciones a nivel constructivo. ¿Puede un relato de mujeres narrado por una mujer conservar su esencia? ¿La factura de un director de género masculino modifica la mirada que le dio vida?

Author(s):  
Mónica Gruber
Keyword(s):  

La larga dictadura de Francisco Franco lejos de echar paños fríos sobre las heridas producto de la Guerra Civil Española, solo sirvió para incrementarlas. El país que se había enfrentado en una contienda fratricida entre los años 1936 y 1939, seguiría padeciendo la violencia y la intolerancia que se habría de convertir en la quintaesencia del régimen vencedor. Los comunistas fueron demonizados y, como tales, sería posteriormente el tratamiento que recibirían por parte de las autoridades franquistas. Las leyes promulgadas durante la Segunda República fueron abolidas. De este modo, quedaron sin efecto los divorcios y fueron derogados los derechos logrados por las mujeres. Las cárceles se poblaron de reclusos de ambos sexos: hacinamiento, enfermedades y un cruel tratamiento para los rojos devinieron en las prioridades del Generalísimo y sus seguidores. La violencia se cristalizaba como un componente más de la vida carcelaria. Las mujeres, por su parte, fueron humilladas, sometidas a castigos excesivos y fusiladas en juicios en los cuales no se respetaron sus derechos, sufrieron el peor de los tormentos: el expolio de sus hijos. Los niños eran separados de sus padres para “desmarxitizarlos”, motivo por el cual muchos fueron alejados de sus familias biológicas y dados a familias del régimen, muchas veces, a cambio de dinero. Con la muerte de Franco, en 1975, gran parte del pueblo español albergó la idea de llevar adelante juicios que sirviesen para restañar las heridas. Sin embargo, las leyes una vez más pasaron por alto la ignominia. El olvido y el silencio parecieron ganar la batalla. Más de 30.000 niños fueron “robados”. Los culpables nunca fueron juzgados ni castigados. Con este trabajo, nos proponemos analizar la representación de esos niños cuya vida familiar les fue arrebatada, a partir de los documentales Los niños perdidos del franquismo (2002), de Montserrat Armengou y Ricard Belis y El silencio de otros (2018), de Almudena Carracedo y Robert Behar. A partir de ellos, las formas de la violencia escondidas tras los métodos implementados por el franquismo y la reduplicación de la misma debido al silenciamiento y la prohibición dadas por las leyes sancionadas en democracia, quedarían expuestas.


Mundo Agrario ◽  
2017 ◽  
Vol 18 (39) ◽  
pp. 069
Author(s):  
Isidro Dubert

Gracias al manejo de la información contenida en un variado elenco de fuentes, estudiaremos las características, composición, salarios y promoción social de los integrantes del servicio doméstico rural. Para ello, tomaremos como ejemplo lo sucedido a los criados que trabajaron en los hogares del clero secular de la Galicia interior. Un área geográfica donde se encontraban radicados sus principales mercados de trabajo en el noroeste de la Península Ibérica, tal y como lo prueba el hecho de que a mediados del siglo XVIII de un 8 a un 10 % del total de su población se encontrase empleada en el oficio. Sobre esta base nos acercaremos, entre otras cuestiones, a la consideración laboral y social de los criados, a su relativa capacidad para tomar y dejar empleos, a su grado de movilidad geográfica o a las posibilidades que el servicio doméstico ofrecía a las mujeres para promocionarse socialmente.


Author(s):  
Manuel Pinto Barragán
Keyword(s):  

La obra de Dulce Chacón, La voz dormida (2002), apareció en el panorama literario español visibilizando los testimonios de las mujeres presas durante la dictadura franquista. La ficción de la novela propone compensar el déficit de conocimientos históricos sobre ese período y enfatizar el papel de la mujer en la lucha contra el régimen. Este estudio analiza algunos hechos históricos que aparecen en la obra de ficción y como la autora los utiliza como materia diegética para integrarlos en la memoria histórica de la lucha femenina contra los regímenes políticos.


Author(s):  
Lorena Carvalho dos Reis

Ambientada no período do pós-Guerra Civil Espanhola (1939-1975), La voz dormida (2002), de Dulce Chacón, é uma obra baseada em fatos reais, cuja narrativa se propõe a resgatar do mundo da obscuridade as histórias de vítimas das barbáries cometidas no período franquista. Através do relato das experiências, anseios e angústias das quatro personagens fictícias do romance – Hortensia, Reme, Tomasa e Elvira –, todas reclusas da Prisão de Ventas, a autora reúne e relata detalhes verídicos das vidas de mulheres que experimentaram o terrorismo de Estado cometido durante o governo de Francisco Franco, no pós-Guerra Civil Espanhola. A fim de realizar uma investigação crítica acerca das polêmicas e problematizações que envolvem a Guerra (1936-1939) e o franquismo, a análise deste trabalho pautou-se principalmente nas reflexões de Walter Benjamin, Paloma Aguilar Fernández, Roland Barthes e Mary Nash. Assim, a partir da análise do romance histórico La voz dormida, esta pesquisa objetiva investigar os papéis da memória e da ficção, desde a perspectiva de gênero, no resgate de histórias silenciadas durante o primeiro franquismo (1939-1945), bem como visa refletir sobre a complexidade que envolve o uso e a retórica da imagem neste contexto histórico-ficcional.


2020 ◽  
pp. 187
Author(s):  
Soraya Gahete Muñoz
Keyword(s):  

La muerte de Francisco Franco (noviembre de 1975) facilitó el desarrollo de una serie de cambios que venían gestándose tiempo atrás. En la nueva etapa que se abrió tras la muerte del dictador, el movimiento feminista luchó por que las mujeres fueran reconocidas como sujetos de derechos en igualdad con los hombres. En este artículo se analizarán, por un lado, las propuestas del movimiento feminista para que fuesen incluidas en la nueva Constitución y, por otro lado, la influencia o no que este movimiento tuvo en la elaboración del texto constitucional.


2020 ◽  
pp. 73-86
Author(s):  
Barbara Obtułowicz

El interés de los Czartoryski por España y sus habitantes se remonta a la década de 1830, cuando el príncipe Adam Jerzy Czartoryski, por su participación en el levantamiento anti-ruso (1830-1831), fue condenado a muerte por el zar, escapando entonces con su esposa e hijos al oeste de Europa. En París continuó su animada actividad independentista. Dirigiendo el partido monárquico conservador-liberal del Hôtel Lambert, apoyó la política anti-rusa de los estados europeos, así como los movimientos revolucionarios y nacionales, y vio en ellos la posibilidad de reconstruir Polonia. Permanecer en la cercanía del “país detrás de los Pirineos” suscitaba curiosidad. La autora presenta los intentos fallidos de los representantes de Hôtel Lambert para hacer de España un aliado no declarado en la lucha de los polacos por la independencia. También hace referencia a los comentarios de los Czartoryski con respecto a su estancia en España que tratan tanto de la situación política y moral como de la vida cotidiana. Asimismo dedica un espacio aparte a presentar la opinión de la familia Czartoryski sobre las mujeres españolas. El análisis detallado del tema, elaborado principalmente con base en fuentes inéditas y manuscritos encontrados en archivos polacos y españoles, llevó a varias conclusiones importantes. En particular, la España vista por dos generaciones de esta ilustre familia solo en parte correspondía a la imagen transmitida por los viajeros y la literatura de viajes. Su conocimiento era más minucioso, menos idealizado, es decir, más verídico. Estaban, además, mejor enterados de la situación interna del país que los propios habitantes de la península ibérica, por eso criticaban, no sin razón, su gobierno, la corte y la política. Supieron apreciar, sin embargo, lo que era y sigue siendo la verdadera riqueza de España, es decir su patrimonio cultural y artístico. Recordaban también que en 1797 España, igual que antes lo había hecho Turquía, no aceptó el tercer reparto de Polonia.


2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 194-205
Author(s):  
Vera Cristina Vieira Ribeiro

En este estudio se base en el concepto de género, es una perspectiva de la representación de la mujer en los medios de comunicación. Se profundizará, en la imagen objetiva y subjetiva que representa la identidad del femenino, de las mujeres, la forma de cómo se presenta la mujer, en qué contexto y significado. Esas instrucciones nos dan la representación social presente en el inconsciente colectivo sobre las mujeres y, sobre todo, cual el significado que se da al papel de la mujer en la sociedad. 


Author(s):  
Pedro Cadena-Iñiguez ◽  
Eileen Salinas-Cruz ◽  
Jesús Martínez-Sánchez ◽  
Mariano Morales-Guerra ◽  
Romualdo Vásquez-Ortiz ◽  
...  

Objetivo: Establecer una línea base como fundamento para la intervención e inducción de innovaciones a través de escuelas de campo y planes de negocios. Diseño/metodología/aproximación: El estudio se desarrolló en San José del Carmen, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se elaboró una encuesta como instrumento para recabar en campo información de familias de la localidad con la finalidad de conocer su situación actual. La localidad de trabajo se eligió utilizando como criterio las poblaciones que se encuentran dentro de Cruzada Nacional contra el hambre y en la clasificación de la pobreza extrema Resultados: La localidad de San José del Carmen es considerada como de alta marginación, la población es bilingüe, su principal lengua es el Tzotzil, el nivel de estudios promedio es hasta el tercer año de primaria, las principales actividades productivas son la siembra de maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), papa (Solanum tuberosum L.) y haba (Vicia faba L.) que son utilizadas principalmente para autoconsumo.  No cuentan con agua potable ya que su sistema es a través de la recaudación de agua de lluvia o a través de un jagüey. Sus principales actividades económicas son la albañilería por parte de los hombres, y venta de productos, tales como el pozol (bebida energética a base de maíz y cacao (Theobroma cacao L.), tostadas y algunos vegetales por parte de las mujeres. Las tostadas son producidas en forma artesanal con un proceso de doble nixtamalización y vendida en bolsas de 20 tostadas cada una, a un costo de MX$10.00 en los mercados de San Cristóbal de las Casas, una a dos veces por semana alrededor de 40 bolsas por día de venta. Limitaciones del estudio/implicaciones: La afiliación zapatista de alguno de los pobladores y el hecho de que algunos habitantes no hablen español, fueron factores que limitaron desarrollar al 100% el estudio; sin embargo, se considera que se tienen los elementos necesarios para establecer la línea base de la situación de San José del Carmen. Conclusiones: El diagnóstico servirá como una herramienta para establecer una intervención a través de innovaciones y planes de negocios en la comunidad de estudio. Los pobladores cuentan con herramientas necesarias para obtener nuevos conocimientos que ayuden a un desarrollo de su producción. El idioma no deberá de ser una limitante para ello.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document