scholarly journals Enfoque de medios de vida: estrategias de los caficultores para enfrentar las presiones en el medio rural costarricense.

2019 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Suyen Alonso Ubieta ◽  
Antonio Delgado Ballesteros ◽  
Rafael Díaz Porras
Keyword(s):  

El objetivo de este artículo es identificar los capitales que inciden en la cantidad de estrategias adoptadas por familias costarricenses que optaron por la actividad de producción de café como un medio de vida.  Sobre el diseño metodológico, los datos fueron recopilados durante el año 2010-2011, por medio de una muestra aleatoria de 399 productores de café ubicados en los cantones de León Cortes, Nicoya, Hojancha y Nandayure, Costa Rica. Se emplea la técnica de análisis factorial y  un modelo de regresión binomial negativa para explicar la relación entre el número de estrategias (variable dependiente) y los capitales de las familias. Los resultados de la regresión explican que el capital humano (conocimientos y capacidades) y el capital natural y social explican el número de estrategias adoptadas por las familias. La limitación del modelo propuesto es que omite otras variables, como la vulnerabilidad del entorno (presiones exógenas), que podrían estar más relacionadas al número de estrategias para subsistir en el medio rural que a la misma acumulación de capitales.

2018 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 43-49
Author(s):  
Eugenia Ferreto Gutiérrez ◽  
Esteban Lafuente ◽  
Juan Carlos Leiva Bonilla

Este documento analiza cómo distintas formas de capital humano afectan la decisión emprendedora. Para alcanzar este objetivo, se lleva a cabo una revisión de la literatura existente para las variables de estudio, a saber, formación y autoconfianza como una habilidad percibida. Para la aplicación empírica se utilizó la información provista por la base los datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2014 para Costa Rica. Entre los resultados obtenidos destacan que los ejemplos emprendedores (role model) influyen positivamente en la decisión emprendedora. Además, el miedo al fracaso hace que sea menos probable que las personas decidan emprender, mientras que las personas con autoconfianza en sus habilidades emprendedoras −habilidad percibida− deciden emprender más en comparación a otra persona que no cuente con esta habilidad.    


Author(s):  
Omar R. Wright Grant
Keyword(s):  

Según la división geográfica de la república de Costa Rica hay 81 cantones y, en la medición del índice de desa-rrollo social del 2007, Limón ostenta el puesto 75 (siendo el 1 el de mejor calificación). Pese a un IDS tan bajo, este cantón cuenta con características tan importantes como su gran cantidad de recursos financieros, ambientales y biológicos, que lo sitúan en el puesto 16 del índice de competitividad cantonal. A pesar de esa honrosa posición, la región mantiene una condi-ción de pobreza desde hace más de 30 años. Es por esto que se desarrolla la siguiente investigación denominada “Diseño de un modelo cualitativo que permita identificar los principales factores generadores de pobreza en el cantón de Limón, Costa Rica”, cuyo objetivo es diseñar un modelo causal cualitativo que identifique y pondere los factores generadores de pobreza en el cantón de Limón. Una vez desarrollado este objetivo, la investigación servirá como un insumo capaz de propiciar la adecuada creación de políticas sociales por parte del capital humano del cantón, generando de esta forma un desarrollo sostenible a largo plazo. Para lograr esto se diseñó y ejecutó una metodología muy participativa en donde se tomó la opi-nión de los diferentes sectores sociales. Esto dio como resultado el modelo planteado con anterioridad, que fue capaz de determinar el 76% de la condición de la pobreza limonense.


2015 ◽  
Vol 20 (48) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Manuel Chaves Núñez ◽  
Raúl Fonseca Hernández

<p>Costa Rica está estancada en una fase de desarrollo de transición entre una economía basada en eficiencia y una economía basada en innovación, sin promover adecuadamente las condiciones de emprendedurismo que le permitan llevar a cabo dicha  transformación. Mientras tanto, otros países de la región se ubican en mejor posición para fomentar emprendimientos de este tipo. Ante esta situación resulta importante cuestionarse ¿cuáles son las condiciones sobre emprendedurismo en Costa Rica que podrían mejorar la transición hacia una economía basa en la innovación?</p><p>Para mejorar esta situación el país debe desarrollar un programa de apoyo interinstitucional tendiente a generar atracción de inversión extranjera directa, encadenamientos productivos, mejorar el capital humano y los servicios capacitación, incubación, aceleración y financiamiento, así como la articulación de la política pública.</p>


2019 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Silvia Paola Leitón Elizondo ◽  
Juan Carlos Leiva

Las políticas de desarrollo de clústeres han llegado a fomentar la cooperación entre empresas y mejorar la competitividad regional en general. En la mayoría de los países latinoamericanos no existe una política pública en la materia como tal, por lo que este trabajo se propone señalar los principales desafíos en capital humano y plataformas tecnológicas que estos podrían enfrentar. Se siguió una metodología cualitativa y recurrimos a entrevistas en profundidad con trece expertos en el tema. El artículo toma Costa Rica como caso de estudio y el País Vasco, en España, como referente de las mejores prácticas. Los resultados demostraron que tanto en Costa Rica como América Latina hay un ambiente favorable para la creación de una política pública sobre desarrollo de clústeres. En cuanto a capital humano, los principales desafíos que surgieron fueron: capacitación, programas de apoyo y atracción del talento. En el caso de la plataforma tecnológica: financiamiento, identificación de centros tecnológicos existentes y creación de nuevos. El trabajo presenta implicaciones para los diseñadores de política pública y las personas a cargo de tomar decisiones.


Author(s):  
Eduardo Zepeda Miramontes ◽  
Ranjeeta Ghiara
Keyword(s):  

Durante los años de 1987 a 1993 la economía mexicana ha experimentado profundas reformas económicas que han liberado el comercio exterior y la actividad económica. Estas medidas, conocidas como el ajuste estructural y caracterizadas como de corte neoliberal, debían haber dado pie a una vigorosa recuperación del crecimiento y a un mejoramiento de las condiciones sociales. Los resultados no han sido los esperados. En particular, y de acuerdo con la teoría tradicional del comercio internacional, se podría argumentar que la distribución del ingreso mejorará al disminuirse las diferencias salariales como efecto de la corrección del sesgo que intensifica indebidamente el uso del capital bajo la estrategia de sustitución de importaciones. Diversos trabajos han reportado que la liberalización o el ajuste estructural se ha visto acompañado de mayor dispersión salarial, como en México y Chile; mientras que para Korea, Singapur y Taiwán, los diferenciales entre trabajadores con educación y sin educación se redujeron; y aun en otros casos se han registrado ambas tendencias, como en Colombia y Costa Rica. En el presente trabajo se presenta evidencia con base en datos de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (eneu), en la que se indica una creciente dispersión salarial y se muestra, mediante ejercicios econométricos sencillos, que el enfoque del capital humano es un marco analítico útil, aunque limitado, para explicar la determinación de los ingresos al trabajo durante el periodo de 1987 a 1993.


2015 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 124
Author(s):  
David Mora-Valverde ◽  
Alejandro Chacón-Villalobos
Keyword(s):  

<p>En el primer semestre de 2014 se realizó una encuesta en Costa Rica a 184 productores de ovinos con el fin de caracterizar sus variables sociales, comerciales y zootécnicas de sus explotaciones. Se consideró variables generales como la mano de obra empleada en la finca, el uso del suelo y el inventario de los animales, el manejo zootécnico, la comercialización, y la percepción del productor hacia el sector. Para la mayoría de los productores, la actividad de la cría de ovejas (53,2%) no importa mucho económicamente, ni representan su principal fuente de ingresos.  La edad media de los agricultores es de 45 años. La mayoría de ellos tienen un alto nivel educativo.  La experiencia media de la cría de ovejas es de 5,3 años.  El capital humano involucrado viene de dentro de la familia y de la mano de obra contratada también.  El tamaño medio del hato llegar a ser de 93 animales. La cuenta total de animales fue de 17.360, con una proporción del 56% de hembras reproductoras en el inventario total, y una proporción de hembras / sementales de 25 a 1.  Se estimó una tasa media global de 5,56 animales por hectárea.  La raza más mencionada entre los productores fue la Kathadin.  El uso de un sistema de semipastoreo fue predominante.  Dado el carácter novedoso de la actividad, la mitad de los productores aún no han comercializado animales en pie.  Se observaron diferencias importantes de hasta el 200% y más cuando se trata del pago por kg / canal.  El productor de ovejas de Costa Rica hace un mal uso de la intervención técnica, un hecho que puede conducir a una potencial pérdida de productividad.  Es necesario fortalecer sus procesos desde el punto de vista de una producción de carne más eficiente.</p>


Author(s):  
María Clara Soto-Bernardini

Las neuregulinas (NRGs) son factores de crecimiento tipo epidérmicos (EGF), que actúan como ligandos para receptores transmembrana tirosin quinasas de la familia ErbB. La señalización de NRG1 y su principal receptor en el cerebro, ErbB4, participa en procesos del desarrollo embrionario, la neurotransmisión y la plasticidad sináptica. Existe evidencia de que distintas isoformas de NRG1 desempeñan funciones específicas, pero la medida de como estas participan en los procesos mencionados no está clara. Nrg1 se ha asociado a la esquizofrenia (EZ) en distintas poblaciones. Además, se ha reportado un incremento en la expresión de este gen en cerebros post mortem de pacientes con EZ, así como hiperfosforilación de ErbB4. Esto sugiere que la hiperestimulación de NRG1/ErbB4 puede representar un componente de la etiología de la EZ. Los mecanismos patológicos asociados aún no se conocen. En el Centro de Investigaciones en Biotecnología (CIB), se está desarrollando una línea de investigación que se enmarca dentro del área de ciencias biomédicas, específicamente las neurociencias. Estos estudios cuentan con colaboradores en el Instituto Max Planck para Medicina Experimental (Göttingen) y cuentan con líneas únicas de ratones sobreexpresores de NRGs. Estas valiosas herramientas nos permitirán realizar estudios in vivo sobre las consecuencias de hiperestimular NRG1/ErbB4 en circuitos corticales, relevante para las enfermedades neuropsiquiátricas. Se espera que la nueva línea de investigación contribuya a establecer/fortalecer redes de colaboración científica inter-institucional e internacional y al mismo tiempo, incremente la cantidad y la calidad del Capital Humano en la investigación de neurociencias en Costa Rica.


Author(s):  
Carmen Carranza R.
Keyword(s):  

La instalación de empresas de alta tecnología en Costa Rica requiere de la existencia de capital humano altamente calificado en carreras técnicas e ingenierías. Debido a ello, se hace necesaria la identificación de estrategias que estimulen el interés de las y los jóvenes por este tipo de carreras.Un punto crítico en estos esfuerzos radica en atenuar la fobia por las matemáticas. A través de una pasantía en la Universidad del Oeste de Inglaterra (UWE) y el Instituto de Tecnología Rose-Hulman(RHTI) se observaron algunas metodologías dirigidas a aminorar la fobia por la matemática e incrementar el interés por la elección de carreras de ingeniería. Sobresalen las clases maestras sabatinas para jóvenes de 13 a 14 años, el proyecto Bloodhound y el programa de Aprendizaje Asistido por Paresen la UWE. El campamento Operación Catapulta permite a estudiantes estadounidenses y de otros países, vivir durante tres semanas en el campus del RHIT, formulando y desarrollando un proyecto tecnológico o de programación. Se concluye que Costa Rica se puede beneficiar de estas experiencias, adaptándolas al contexto cultural que le es propio.


2021 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. e44295
Author(s):  
Laura Cristina Blanco ◽  
Sergio E. Rojas Peralta
Keyword(s):  

A partir de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (2010 y 2015), se estima que más de una quinta parte de la población mayor de 15 años reporta experiencias que las colocaría en la posición de víctima de relaciones sexuales no consentidas, según los criterios establecidos por la Ley 9406. No obstante, únicamente 10% de estas personas reporta haber sido víctima de delitos sexuales. Esta ausencia de percepción de algún delito pone en evidencia patrones culturales más permisivos, en cuanto al consentimiento sexual. Este tema es discutido a través de un análisis de la normativa a lo largo de la historia. Posteriormente, se utiliza el modelo de capital humano para estimar regresiones logit sobre la probabilidad de ser víctima de este tipo de delitos sexuales. Se encuentra que una mejor educación y una comunicación satisfactoria con progenitores y educadores reducen la probabilidad de ser víctima de dichos delitos.


Author(s):  
O. E. Bradfute

Maize rayado fino virus (MRFV) causes a severe disease of corn (Zea mays) in many locations throughout the neotropics and as far north as southern U.S. MRFV particles detected by direct electron microscopy of negatively stained sap from infected leaves are not necessarily distinguishable from many other small isometric viruses infecting plants (Fig. 1).Immunosorbent trapping of virus particles on antibody-coated grids and the antibody coating or decoration of trapped virus particles, was used to confirm the identification of MRFV. Antiserum to MRFV was supplied by R. Gamez (Centro de Investigacion en Biologia Celular y Molecular, Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria, Costa Rica).Virus particles, appearing as a continuous lawn, were trapped on grids coated with MRFV antiserum (Fig. 2-4). In contrast, virus particles were infrequently found on grids not exposed to antiserum or grids coated with normal rabbit serum (similar to Fig. 1). In Fig. 3, the appearance of the virus particles (isometric morphology, 30 nm diameter, stain penetration of some particles, and morphological subunits in other particles) is characteristic of negatively stained MRFV particles. Decoration or coating of these particles with MRFV antiserum confirms their identification as MRFV (Fig. 4).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document