scholarly journals Uso cooperativo de Facebook en la planificación textual en la universidad

2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
Author(s):  
José Miguel Cornelio Ramos

El objetivo de esta investigación fue analizar los resultados sobre el uso cooperativo de Facebook obtenidos en una prueba de desempeño para planificar textos académicos en esquemas de redacción. La asignatura fue Nivelación de Redacción de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) y se trabajó con dos grupos de trabajo, cada uno constituido por 25 estudiantes. El diseño de este estudio fue cuasiexperimental y cuantitativo. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. El instrumento de recolección de datos fue una rúbrica de tres dimensiones: contenido, estructura y formulación. Los datos procesados a través del SPSS-25 (Statistical Package for Social Sciences versión 25) evidenciaron que, en el experimento, la media obtenida en el postest alcanzó el nivel Destacado respecto al nivel Estándar del grupo de control. Con ello se afirmó que el estudiantado del experimento logró utilizar ideas pertinentes, suficientes y de acuerdo con el tema elegido. De la misma manera, escribió las ideas correctamente y pudo ordenarlas de forma jerárquica en la elaboración del esquema de redacción a través del trabajo cooperativo y autónomo, aspecto que en condiciones regulares es difícil de desarrollar. Por ello, la investigación recomendó a dicha universidad implementar plataformas no institucionales tales como las redes sociales, amigables para el estudiantado, en sus cursos de Redacción, sobre todo a los que son de apertura educativa, no solo como repositorios de información y de consulta sino además como parte integral de la metodología de la enseñanza de la escritura.

2020 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 56-59
Author(s):  
L Tallón Aguilar ◽  
JM Suárez Grau

Resumen Mostramos en este articulo la inclusión en las redes sociales de la Asociación Andaluza de Cirujanos y de la revista Cirugía Andaluza. El perfil social se ha centrado en la actividad en Twitter sobre todo, pero también con un perfil en Facebook. En ellos se intenta difundir la actividad de la asociación de manera más dinámica e intentando hacer partícipes a todos los cirujanos a nivel mundial. El numero de seguidores se ha incrementando en el pasado año 2019, y actualmente es una cuenta de Twitter que se referencia mensualmente en perfiles de colaboradores muy influyentes en el mundo de las redes sociales (RRSS). Creemos de especial interés en mantener esta actividad ya que el futuro nos esta indicando que esta es una de las direcciones por donde el mundo de la investigación seguirá creciendo.


2021 ◽  
Vol 42 ◽  
Author(s):  
Inés Dussel ◽  
María Guadalupe Fuentes Cardona
Keyword(s):  

RESUMEN Este artículo aborda los debates sobre las nuevas formas de ciudadanía que emergen con las redes sociales en el espacio educativo, que tienden a horizontalizar los discursos dentro de una organización jerárquica. A partir del análisis de la observación de dos grupos de WhatsApp de docentes en escuelas primarias de Ciudad de México y de entrevistas, se indaga cómo se organiza la participación de los docentes en estos nuevos espacios, prestando atención a los lenguajes, texturas y bordes, y a las interpelaciones, cierres y aperturas propuestas. Los chats aparecen sobre todo como círculos motivaciones y carteleras de mensajes; no parecen canalizar debates político-pedagógicos de relevancia ni ampliar los márgenes de producción de actos digitales que reclamen derechos o cuestionen jerarquías.


2015 ◽  
Vol 41 (spe) ◽  
pp. 1503-1520 ◽  
Author(s):  
Kathya Araujo ◽  
Danilo Martuccelli
Keyword(s):  

Resumen Este artículo discute la importancia y centralidad que ha adquirido el mérito en la sociedad chilena hoy, enfocándose principalmente en sus efectos asociados con la experiencia educacional. El argumento es desarrollado en tres pasos. Luego de una presentación del contexto histórico y de las transformaciones sociales que dan cuenta de su expansión, se analizan sobre todo las maneras en que el reconocimiento del mérito es distintamente evaluado en las diferentes etapas de la trayectoria escolar por las clases medias y los sectores populares. En un tercer momento, se muestra de qué manera a través del extendido recurso a las redes sociales y a los contactos interpersonales, la expansión del mérito se acompaña del surgimiento de un nuevo horizonte de injusticia social. El artículo pone en evidencia, así, a la vez el fuerte consenso en torno al valor del mérito en Chile y los sentimientos de injusticia y frustración que ello engendra en los individuos. La discusión presentada se basa en los resultados de dos estudios cualitativos. La primera investigación se desarrolló en las ciudades de Santiago, Concepción y Valparaíso, entre 2007 y 2009, a través de alrededor de un centenar de entrevistas a hombres y mujeres de entre 30 y 55 años, pertenecientes la mitad de ellos a sectores populares urbanos y la otra mitad a las clases medias y medias-altas. La segunda investigación, en curso, aportó al análisis dieciséis entrevistas hechas en Santiago, a lo largo del 2014, a partir de las cuales se profundizó la problemática del mérito.


Author(s):  
Leire Gómez Rubio ◽  
Nereida López Vidales
Keyword(s):  
La Red ◽  

Este artículo presenta los resultados del análisis de la estrategia televisiva y la actividad participativa del público que registran los perfiles oficiales de Facebook de las dos series de ficción nacional con mayor índice de audiencia durante el primer semestre de 2014: El Príncipe y Galerías Velvet. La investigación pone de manifiesto que los seguidores sociales de ambas ficciones prefieren participar en la red durante el espacio de tiempo más próximo a su proyección en televisión, reaccionando, sobre todo, ante aquellos contenidos de carácter audiovisual.


2020 ◽  
Vol 80 (2) ◽  
pp. 1-9
Author(s):  
Juan Eduardo Sánchez-Núñez ◽  
Norma Alejandra Cabrera-Mora ◽  
Jorge Esteban Magaña-González ◽  
Jesús Emmanuel Rosas-Nava ◽  
Jorge Jaspersen-Gastélum ◽  
...  

Introducción: Las redes sociales (#SoMe) permiten a sus usuarios generar, compartir, comentar y transferir contenido multimedia entre millones de usuarios de Internet en tiempo real. Las #SoMe han desarrollado una excelente oportunidad para encontrar e intercambiar información sanitaria. Objetivo: Evaluar la situación actual ante las #SoMe entre el gremio de urólogos en formación asociados al organismo profesional con mayor relevancia en nuestro país, la Sociedad Mexicana de Urología (SMU). Materiales y métodos: Se realizó un análisis descriptivo, transversal de las características sociodemográficas, percepción y uso de las redes sociales con la información obtenida a través de una encuesta digital. Se completaron 52 cuestionarios. Resultados: El 80.8% (n=42) de los encuestados fueron varones y el 19.2% (n=10) mujeres. En materia de redes sociales, se percibe una predilección por el uso de Facebook (78.8%) e Instagram (51.9%) como los medios de comunicación social entre residentes, el 78.8% (n=41) utilizan éstas de manera personal (ocio) y profesional. Discusión: Existe utilidad de las #SoMe en el accionar urológico, sobre todo con una perspectiva de comunicación y vinculación profesional. Conclusiones: Las redes sociales en la actualidad se han convertido en una herramienta de comunicación profesional en el ámbito médico.  Los residentes de urología asociados a la SMU encuentran utilidad para la actualización médica continua y el establecimiento de vínculos profesionales. Existirá un gran reto para salvaguardar la calidad y seguridad de la información además de su correcto uso.


2020 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 111-137
Author(s):  
Dafne Calvo ◽  
Lorena Cano-Orón ◽  
Almudena Esteban
Keyword(s):  

El ecosistema de medios está en constante cambio, transformándose a un ritmo que las instituciones educativas no pueden seguir. En esta transformación mediática se ha introducido la inteligencia artificial (IA), adaptada a las redes sociales con diversos fines, también políticos. Este trabajo se centra en la IA en formato bot como herramienta automatizada para publicar contenido en Twitter y en las competencias necesarias para identificarlos. Los bots buscan imitar el comportamiento humano para crear un clima de opinión concreto, participar en conversaciones políticas e interaccionar con cuentas reales para boicotearlas o aumentar su relevancia. Con el objetivo de conocer el nivel de alfabetización mediática del alumnado de periodismo e incrementar sus competencias para identificar este tipo de manipulación de la esfera pública, se diseña una intervención docente en ámbito universitario, aplicada en una muestra de 55 alumnos, que consiste en un taller de identificación de bots en Twitter. A partir de los resultados del taller, evaluados mediante cuestionarios, se observa que el alumnado presenta habilidades previas adquiridas informalmente para detectar bots y que, tras el taller, aumenta ligeramente la capacidad de identificación de estas cuentas y, sobre todo, manifiestan un proceso más consciente cuando se enfrentan a ellas. En este trabajo se expone el diseño del taller y su evaluación.


2021 ◽  
Vol 37 (1) ◽  
pp. 149-160
Author(s):  
Francisco Javier Labrador ◽  
Francisco José Estupiñá ◽  
Marina Vallejo-Achón ◽  
Iván Sánchez-Iglesias ◽  
María González-Álvarez ◽  
...  

Los posibles efectos negativos de la publicidad de juegos de azar (JdA), sobre todo en Adolescentes y Jóvenes (AyJ), generan alarma social. Se realizó una revisión sistemática de las investigaciones sobre publicidad y juego en AyJ, en los últimos 10 años, siguiendo las directrices PRISMA, seleccionándose 31 trabajos. Los resultados destacan que AyJ, en contra de la legislación, participan con frecuencia en JdA, presentando problemas de juego. La publicidad de JdA es variada e intensa en especial en TV, eventos deportivos y redes sociales, estando dirigida a JyA, aunque suelen ser críticos con ella. Afecta más a varones jóvenes y con conductas de juego inadecuadas, consolidándolas. Los contenidos principales tratan de normalizar el juego y resaltar ganancias (sociales o económicas). El nivel de recuerdo y las actitudes sobre la publicidad del juego se asocian a incrementos en la intención de jugar, comportamientos de juego, y problemas de juego. Los incentivos más eficaces para jugar incluyen promociones económicas. La publicidad parece tener efecto, aunque reducido, para mejorar la actitud hacia los JdA e incrementar la participación en éstos, pero es difícil identificar sus efectos a medio y largo plazo. Son necesarios más estudios sobre JdA y publicidad, en especial en España. The possible negative effects of Gambling Advertising (GA), especially in Adolescents and Youth (A&Y), generate social alarm. A systematic review of the research on advertising and gaming at A&Y in the last 10 years was carried out, following the PRISMA guidelines, including 31 studies. The results highlight that A&Y, against the law, frequently participate in gambling, with some having gambling problems. The GA is varied and intense, especially on TV, sporting events and social networks, also targeting A&Y, although they are often critical of it. It affects more young men and people with inappropriate gambling behaviors, consolidating those behaviors. The main contents try to normalize gambling and highlight profits (social or economic). The levels of recall as well as the attitudes about the GA are associated with increases in gambling intentions, behaviors, and problems. The most effective incentives to gamble include economic promotions. Publicity seems to have an effect, albeit reduced, to improve the attitude towards gambling and increase participation in it, but it is difficult to identify its effects in the medium and long term. More studies on gambling and advertising are necessary, especially in Spain.


HAMUT AY ◽  
2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 58
Author(s):  
Adrián Calderín Gutiérrez

Esta investigación tuvo por objetivo implementar una metodología basada en la red especializada en idiomas Busuu para mejorar la producción oral en francés. Se llevó a cabo una investigación de campo, descriptiva con enfoque cuantitativo. Para ello, se creó un curso virtual con una versión gratuita de esta aplicación. La muestra final estuvo conformada por 63 personas de varios países de América Latina, miembros del Club de Francés-Amigos, quienes completaron todas las actividades propuestas en el curso. Los resultados mostraron que el 22% de los participantes obtuvo una calificación de 20/20 en el examen final; el 17% obtuvo calificaciones de 16/20; seguidos por los de 17, con 16%, 18 y 15 con un 13%, respectivamente. Un 5% obtuvo 14 puntos, otro 5%, 10, y el 2%, 13 puntos. Los participantes que utilizaron Busuu entre una y dos o más de dos horas semanales, manifestaron un elevado nivel de satisfacción, y se concluyó que esta metodología resultó ser muy efectiva para ellos; lo que evidencia la eficacia de las redes sociales para potenciar el aprendizaje de nuevas lenguas, sobre todo las competencias orales.


Author(s):  
Alba-María Martínez-Sala ◽  
Almudena Barrientos-Báez ◽  
David Caldevilla-Domínguez
Keyword(s):  
La Red ◽  

Las nuevas formas de consumo audiovisual dan protagonismo al fandomtelevisivo por el potencial que ofrece a las organizaciones del sector, como Netflix, respecto de uno de sus públicos principales, los adolescentes. Esta investigación analiza el impacto de este fenómeno en la interacción y engagement onlinede los seguidores de Netflix en Twitter e Instagram. Para ello se realiza un análisis de contenido cuantitativo que clasifica las publicaciones en función de dos indicadores: contenido y finalidad de las publicaciones. En lo que respecta al primero, el contenido, la distribución está bastante equilibrada y las publicaciones que versan sobre series de televisión generan buenos niveles de interacción y engagement onlinerevelando la incidencia del fandomtelevisivo, sobre todo en la red social Instagram. Con relación al segundo, la finalidad, se observa una escasa presencia de las participativas pese a que generan mayores niveles de interacción y engagement online. Se concluye acerca de las ventajas del fandomtelevisivo y de una incipiente explotación del mismo que puede mejorarse dotando a las publicaciones sobre series de un carácter participativo, pero, también, se constata un correcto enfoque de la estrategia de comunicación de la marca al contemplar distintas actuaciones acordes a las características y públicos representativos de cada red social.


2019 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 25 ◽  
Author(s):  
Verónica Marín-Díaz ◽  
Julio Cabero-Almenara

Las redes sociales son uno de los instrumentos básicos utilizados en la sociedad del conocimiento, y sobre todo en los más jóvenes, de manera que algunas personas empiezan a calificar a las nuevas generaciones como la “generación muda”, pues sus conexiones las realizan fundamentalmente a través de texto escrito en redes sociales. Tal presencia en la sociedad ha repercutido también para un crecimiento exponencial en los entornos de formación, donde los centros las incorporan, no solo para tareas administrativas y de información a las familias, sino también los docentes como herramientas e instrumentos, para transmitir información y crear entornos de trabajo colaborativos. Tal utilización ha venido potenciada por la extensión de los dispositivos móviles entre los estudiantes y la presencia de las redes inalámbricas en los centros educativos. Ahora bien, frente a esta presencia, su incorporación a la enseñanza adolece de la problemática de contar con investigaciones que nos aporten modelos y “buenas prácticas” para su utilización. Al mismo tiempo, también encontramos hándicaps como la visión negativa que se puedan tener de ellos tanto por parte del alumno como del docente, así como la visión social que en un momento dado pueden llegar a tener fuera del ámbito académico, la nula o escasa seguridad que dan al usuario si no configura adecuadamente la privacidad, ciertos riesgos de adicción o uso problemático de las redes, o falta de control sobre lo escrito o subido. Y son algunos de los aspectos los que se analizan en el presente monográfico. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document