scholarly journals Genética del glaucoma primario de ángulo abierto

2016 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 107
Author(s):  
Marcelo Carrizosa Murcia ◽  
Vivian Alexandra Gutiérrez Carranza

<p align="justify"><em>Objetivo</em>: conocer la genética del glaucoma primario de ángulo abierto para la identificación de genes que permitan establecer una herramienta de diagnóstico temprano para un mejor manejo de la enfermedad. <em>Materiales y métodos</em>: se realizó una búsqueda sistematizada de literatura primaria en bases de datos como PubMed, SciELO y Elsevier; además, se utilizaron referentes de varios textos para algunas terminologías, cuadros y tablas de los diferentes glaucomas, para determinar las características, el diagnóstico diferencial y la identificación de los genes asociados con el desarrollo del glaucoma primario de ángulo abierto. La información seleccionada corresponde al periodo 2010-2015. <em>Conclusiones</em>: el glaucoma primario de ángulo abierto es una enfermedad que depende, en la mayoría de casos, de un patrón de herencia dominante, caracterizado principalmente por dos genes: el miocilina (MYOC) y el optineurina (OPTN); esto da lugar a seis locus identificados para esta enfermedad. También está relacionado con otras patologías que son factores de riesgo para desarrollar glaucoma, como la miopía alta, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la etnia, entre otras manifestaciones sistémicas. De igual manera, es importante recordar que afecta la calidad de vida y que es un problema de salud pública.</p>

Ciencia Unemi ◽  
2015 ◽  
Vol 5 (7) ◽  
pp. 8
Author(s):  
Marisela Saltos Solis

La Diabetes Mellitus tipo 2, enfermedad crónica no transmisible, es un problema de salud pública quese caracteriza por hiperglucemia crónica con alteración en el metabolismo de los carbohidratos, lípidosy proteínas resultante de la secreción inadecuada de insulina por el páncreas. Este estudio de tipoobservacional, no experimental, descriptivo, transversal, se realizó en el Hospital León Becerra de laciudad de Milagro, con 90 pacientes del club de diabéticos, determina cómo el estilo de vida y exposicióna múltiples factores de riesgo producen la enfermedad. Se valoró glucemia, Colesterol, Triglicéridos enayunas, IMC, presión arterial, considerándose antecedentes patológicos personales y familiares, añosde la enfermedad y complicaciones orgánicas. Los datos se analizaron con el EpiInfo 2000 CDC USA,y sus resultados señalan que el practicar un estilo de vida no saludable y estar expuestos a factores deriesgo inciden notablemente en el desarrollo de la enfermedad. Es indispensable educar al paciente diabéticoen el control de su enfermedad para evitar complicaciones y mejorar su calidad de vida.


2009 ◽  
Vol 50 (1) ◽  
Author(s):  
Adriana Laclé Murray ◽  
Luis F Valero Juan

Justificación y objetivo: La “diabetes mellitus” tipo 2 se considera actualmente como una pandemia que afecta tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo, por lo cual esnecesario conocer su prevalencia, incidencia y factores asociados para planificar estrategias parasu prevención. En Costa Rica se dispone de una estimación de su prevalencia en el área metropolitana (7-8%), pero no se tiene dato alguno de su incidencia. El presente estudio tuvocomo objetivo conocer la prevalencia de personas en riesgo de desarrollar diabetes en una comunidad urbano marginal, sus factores de riesgo y la incidencia de diabetes en esapoblación.Materiales y métodos: De las 7039 personas de 20 años y más con expediente activo en 4 EBAIS del área 3 de Desamparados en el año 2000, 4228 tenían al menos un criterio de riesgo para desarrollar diabetes según los criterios de la Asociación Americana de Diabetes del 2000. Esta cohorte fue seguida durante 4 años para determinar la tasa de incidencia de desarrollar diabetes.Resultados: La prevalencia de personas en riesgo fue del 60.1%; sus factores de riesgo más prevalentes fueron: la dislipidemia (67.3%), el índice de masa corporal ≥27 (60,8%), edad≥45 años (41,8%), familiares con DM (34.9%) e hipertensión arterial (19.7%). La incidencia acumulada de diabetes fue de 4.77% con un promedio anual de 1.19%. La tasa de incidencia fue de 1.62 por 100personas-año (IC95%:1.38-1.86). La tasa de incidencia por 100 personas-año según sexo fue de 1.5 para las mujeres y de 1.93 para hombres, sin diferencia significativa por sexo.Conclusión: Los resultados obtenidos en este estudio han permitido disponer de la primera estimación de la Incidencia de Diabetes tipo 2 en una población de riesgo en Costa Rica. La incidencia estimada fue de 1.62%; por lo tanto podemos esperar 16 diabéticos nuevos por año por cada 1000 personas en riesgo sin presentar diferencias por sexo. Este indicador permitirá al área de Salud estudiada medir la carga de la enfermedad y el impacto que tiene sobre su población la atención de salud prestada y sus programas preventivos.


Author(s):  
Ana Cristina López ◽  
Eugenio Cecchetto ◽  
Ana Noemí Aguirre ◽  
Marina Celeste Ontiveros ◽  
Claudia Valentina Roitter ◽  
...  

<p>El objetivo del estudio fue describir características clínicas, sociodemográficas y hábitos en adultos con diabetes mellitus y estudiar su asociación con la calidad de vida relacionada con la salud. Se seleccionó una muestra de 311 pacientes del Programa de Diabetes de una obra social universitaria, de la provincia de Córdoba. Se analizaron los datos a como proporciones y los componentes físico y mental del cuestionario SF-36® . El 57,4% alcanzó un nivel de instrucción terciario o universitario. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo cardiovascular más prevalente (86,8%), seguida por dislipemia (50,6%) y obesidad (46,5%). El 24,8% tenía complicación macrovascular y el 29% microvascular. En el componente físico (CF) de calidad de vida las mujeres tuvieron una chance 4,2 veces mayor de reportar un valor inferior en relación a los varones. Entre los 50 y los 70 años se triplicó y los mayores de  70 años tuvieron 4 veces peor una puntuación en el CF respecto a los más jóvenes. Las complicaciones macro y microvasculares y los que reportaron menos de 2 hábitos de vida saludables tuvieron el doble de chances de puntuar por debajo del promedio general en el CF. La asociación entre complicaciones y peor calidad de vida es un motivo más para alcanzar un buen control metabólico, optimizar el manejo de factores de riesgo, evitando o retrasando la aparición de complicaciones. </p>


Author(s):  
Paula Melissa Trujillo Pedroza ◽  
Katherine Serrato Zapata ◽  
Germán Oved Acevedo Osorio

Los pacientes con diabetes a menudo requiere algún  procedimiento quirúrgico en el que se les realice un proceso diagnóstico invasivo, e incluso puede ser llevado a cabo si se requiere de emergencia. Actualmente, los riesgos que pueden haber en cirugía con una persona diabética han disminuido gracias a los avances que se han presentado en los procedimientos  anestésicos y al control metabólico perioperatorio; no obstante, las posibles complicaciones siguen siendo frecuentes, y estas pueden ocasionar una hospitalización bastante prolongada con un porcentaje mayor de invalidez. Entendiendo que la Diabetes Mellitus (DM) se presenta como uno de los principales factores de riesgo para infección de sitio quirúrgico (ISQ) y que las complicaciones que se presenten pueden llevar a riesgos potenciales en la calidad de vida de los pacientes, principalmente cuando son sometidos a cirugía. Esto es justificado tratando de entender cómo la diabetes contribuye en la incidencia de infecciones de pacientes a quienes se les realizó una cirugía. Metodología de Búsqueda: Se realizó búsqueda minuciosa en las bases de datos PUBMED, MEDLINE Y SCIELO, a través un gestor de búsqueda utilizando varios términos como: “infecciones”, “heridas quirúrgicas”, “Diabetes mellitus”, en el cual se obtuvo un total de 50 artículos de revistas en línea, de los cuales fueron seleccionados 30. Resultados: Al realizar esta búsqueda se pudo evidenciar que la DM puede causar grandes alteraciones en las respuesta inflamatorias, disfunciones microvasculares y un mayor porcentaje de estrés oxidativo, lo cual es evidenciado en procesos de cicatrización anormal y prolongado, ocasionando altas tasas de infección e inclusive, pérdidas de colgajos; y que lo principal es un preciso manejo preoperatorio, encaminado a lograr disminuir la incidencia de complicaciones y aumentar así el éxito quirúrgico.


SATHIRI ◽  
2019 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 277
Author(s):  
Ruth Salgado Jiménez

La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad crónica que compromete la esperanza y calidad de vida de quienes la padecen, de sus familias y de la población. Se trata de una enfermedad degenerativa, que tiene profundas complicaciones que ocasionan de forma prematura la muerte. Los gobiernos desarrollan esfuerzos económicos en la promoción y prevención de ésta enfermedad, sin embargo, no es suficiente y cada año se multiplica la cantidad de personas que la padecen. Existen grandes barreras, sociales y culturales que influyen para que la promoción y la prevención no tengan eco en la población. Una de las funciones de los profesionales enfermeros/as es la de educación o consejería, ésta función permite trabajar con los usuarios, sin embargo, existen limitantes sociales y culturales que impiden que el proceso de consejería logre los resultados esperados. Se ha elaborado una línea base, partiendo de una entrevista con un instrumento, a enfermeras/os e Internas Rotativas de los Centros, sub-centros y Puestos de salud de la Provincia del Carchi para determinar cuáles son éstas barreras sociales y culturales. Además, se ha entrevistado a 40 personas diabéticas, para confrontar la información. En los resultados encontrados se determinan que las principales barreras sociales, que predisponen a una serie de comportamientos relacionados a la salud-enfermedad están: la edad, la instrucción y la situación laboral. Mientras que las barreras culturales definidas como los valores, creencias, actitudes e ideales que les impide entablar una relación asertiva con los usuarios son: las costumbres, los mitos y la educación.


Author(s):  
Pedro Gabriel Rivero Martínez ◽  
Wilfredo Hernández Pedroso ◽  
Aliusha Rittoles Navarro ◽  
Raúl Hernández Pérez ◽  
Mileidis Molina Borges ◽  
...  

  Para determinar el comportamiento de los pacientes con infarto agudo del miocardio y su asociación con la diabetes mellitus se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en pacientes ingresados en el Hospital Militar Dr. Luis Díaz Soto de La Habana con diagnóstico de infarto, de enero a diciembre del 2014. Universo de 153 pacientes, conformándose dos grupos según la presencia o no de diabetes mellitus (88 diabéticos y 65 no diabéticos). Se utilizaron técnicas estadísticas de distribución de frecuencia absoluta y valor porcentual. El infarto agudo del miocardio fue más frecuente en pacientes diabéticos de mayor edad, con predominio del sexo masculino. Los factores de riesgo más representados fueron la hipertensión arterial, la obesidad y el tabaquismo. Se identificaron con elevada frecuencia en los diabéticos, el infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IMCEST) y su localización inferior.   Palabras clave: factores de riesgo; supradesnivel del ST; localización inferior,cardiología, infarto.     Abstract   In order to determine the behaviour of the patients with myocardial Infarction (Heart Attack) and its association with the diabetes mellitus came true a descriptive and retrospective study in patients affiliated in the Military Hospital Dr. Luis Díaz Soto of Havana with diagnosis of Heart Attack, from January to December 2014. Universe of 153 patients, divided in two groups according to the presence or no of diabetes mellitus (88 diabetics and 65 not diabetics). Statistical techniques of absolute frequency distribution and percentage value were used. The intense infarct of the myocardium was more frequent in elderly patient diabetics of legal age, with a predominance of men. The most risk factors represented were a high blood pressure, the obesity and tobacco addiction. They identified with lofty frequency in the diabetics, the IMCEST and your inferior location.   Key words: risk factors; Supraslope of the ST; inferior location, cardiology, heart attack.


Author(s):  
Ligia Aracely Aguirre Moreno ◽  
Junior Iván Torres Castillo ◽  
Cheryl Giselle Núñez Madrid

El síndrome metabólico se define como un conjunto de factores de riesgo cardiovascular y diabetes mellitus tipo II. Estos factores: obesidad abdominal, hiperglicemia o resistencia a la insulina, dislipidemia e hipertensión arterial en un mismo individuo. Objetivo: Comparar la frecuencia de Síndrome Metabólico en mujeres adultas con diabetes mellitus tipo 2 según los criterios de la Federación Internacional de Diabetes (IDF) y del Programa Nacional de Colesterol- ATP III modificada (NCEP-ATPII- Ia). Material y métodos: Estudio cuantitativo, alcance descriptivo correlacional, de corte transversal en el que se incluyeron 102 mujeres con diabetes mellitus tipo 2, no embarazadas, mayores de 18 años usuarios del Centro de salud FESITRANH del departamento de Cortés (50 pacientes), y del Centro de salud de Zacapa, Santa Bárbara (52 pacientes). Se realizó una historia clínica detallada y se lleva- ron a cabo las medidas antropométricas y de laboratorio para determinar el Síndrome Meta- bólico con ambos criterios. El Síndrome Metabólico se definió de acuerdo a los criterios de la IDF y de la NCEP-ATPIIIa. Resultados: Las frecuencias del Diagnóstico del síndrome metabólico con los diferentes criterios fueron de 86.3% y 55.9% para ATP-IIIa e IDF respec- tivamente con un chi cuadrado de 0.919. El diagnostico por área geográfica según crite- rios de IDF fue de 50.9% con chi cuadrado 0.987, y con ATP-IIIa del 55.7% con un chi cuadrado de 0.017. Conclusión: La frecuencia del síndrome metabólico definida por los criterios de la ATP-IIIa fue mayor que utilizando los criterios de IDF por área geográfica. Palabras clave Circunferencia de la cintura, Diabetes Mellitus, Honduras, Mujeres


2020 ◽  
Vol 2 (15) ◽  
Author(s):  
Delia Georgina Bravo Bonoso ◽  
Ana Parrales Choez ◽  
Solórzano Solórzano Sidar

Los estilos de vida son todas aquellas conductas adquiridas y predominantes de una persona que determinan en gran medida su estado de salud. Un estilo de vida inadecuado es uno de los principales factores para el desarrollo de diabetes mellitus, enfermedad crónica no transmisible caracterizada por el aumento de los niveles de glucemia en la sangre, y que causa grandes afecciones en el bienestar social. Esta investigación se llevó a cabo en la comunidad de Joa del cantón Jipijapa, provincia de Manabí para determinar factores de riesgos que son predisponentes para diabetes mellitus en sus habitantes. El diseño metodológico está conformado por un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, aplicando los métodos analítico y cuantitativo, las técnicas utilizadas fueron la entrevista a un reconocido médico diabetólogo de la provincia y la encuesta a los habitantes de la comunidad, para conocer sobre los estilos de vida y factores de riesgo, además de toma de los perímetros antropométricos, a fin de determinar el nivel de Índice de Masa Corporal y niveles de glucemia en ayunas; de 371 habitantes se utilizó la técnica de muestreo probabilístico con margen de error de 10% dando una muestra de 58 personas, los resultados permitieron determinar que los estilos de vida en la población son inadecuados en su mayoría por lo que constituyen factores de riesgo netos que conjuntamente con los resultados del índice de masa corporal y glucemia indican que existe un alto riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo II.


2021 ◽  
Vol 36 (4) ◽  
pp. 637-646
Author(s):  
Sandra Patricia Molina Meneses ◽  
Luis Jose Palacios Fuenmayor ◽  
Rodrigo de Jesus Castaño LLano ◽  
Jorge Ivan Mejia Gallego ◽  
Lucy Astrid Sánchez Patiño

Introducción. El pilar fundamental del tratamiento del cáncer colorrectal es la cirugía, situación que expone a los pacientes a la posible presentación de complicaciones, morbimortalidad, pobre calidad de vida, recurrencia tumoral o la muerte. El objetivo de este estudio fue determinar las variables clínicas y quirúrgicas que inciden en el riesgo de la aparición de complicaciones en los pacientes con cáncer colorrectal llevados a cirugía electiva entre los años 2016 y 2019. Métodos. Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con cáncer colorrectal sometidos a cirugía electiva. Se realizó un análisis multivariado para determinar los factores que se relacionan con las complicaciones postquirúrgicas. Resultados. Se incluyeron 298 pacientes, 68 % mayores de 60 años, 52,3 % mujeres, 74,2 % presentaban comorbilidades y 48,3 % fueron diagnosticados en estadio III. El 48,3 % presentó complicaciones postoperatorias. De ellos, el 68,1 % no tenía tamización nutricional y el 61,8 % no tenía preparación del colon; un 55 % fueron cirugías del recto, 69,1 % de las cirugías fueron por vía laparoscópica y 71,8 % presentaron sangrado inferior a 500 ml. La mayoría de las complicaciones fueron clasificadas como Clavien-Dindo I-III. Discusión. Las características de los pacientes fueron similares a los presentados en otros estudios, aunque hubo mayor incidencia de íleo postoperatorio. El análisis multivariado mostró una mayor probabilidad de presentar una complicación en pacientes con diabetes mellitus, hipertensión arterial, falta de tamización nutricional o preparación de colon, cirugía de recto y el sangrado mayor a 500 ml.


2019 ◽  
Vol 7 (3) ◽  
Author(s):  
Uribe-Godoy Viviana Mariel ◽  
Castillo-Huasasquiche Jesús

Introducción: Las consecuencias de un producto con RCIU va más allá que solo el peso, sino que esta trae un alto grado de morbimortalidad tanto a mediano y a largo plazo, generando cambios en la función cardiovascular, endocrinológica y metabólica con el consiguiente aumento del riesgo de dislipidemia, hipertensión y diabetes mellitus tipo 2. Conocer sobre los factores de riesgo, permite actuar tempranamente, y así evitar consecuencias que puede tener en el neurodesarrollo infantil y en el desarrollo psicomotor. Objetivo: Realizar una búsqueda bibliográfica para determinar los factores asociados con la restricción del crecimiento intrauterino. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo en donde se realiza la búsqueda bibliográfica en la base de datos de Pubmed, Medline y Scielo. Discusión: La restricción del crecimiento fetal es una de las causas más comunes de peores resultados perinatales y a largo plazo, entre los factores que han descrito diversos autores, mencionan que existen riesgos ambientales, factores genéticos, factoresnutriciones, factores sociodemográficos y enfermedades asociadas durante el embarazo.Conclusiones: Identificar los factores que condicionan la restricción del crecimiento intrauterino permitirá establecer el tamizaje precoz y diagnóstico oportuno contribuyendo de esta manera a la reducción de la morbimortalidad neonatal, infantil y de la población en general.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document