scholarly journals Variaciones sobre un episodio de Facundo. Autores en proceso: Domingo F. Sarmiento, José M. Paz y Eduarda Mansilla

La Palabra ◽  
2020 ◽  
Author(s):  
Rubén Dellarciprete
Keyword(s):  

El siguiente escrito parte de la lectura de una anécdota protagonizada por Facundo Quiroga y contada por Sarmiento en el capítulo “La ciudadela” de su libro Facundo. El anecdotario de las guerras civiles de mediados del siglo diecinueve acumula más de una versión acerca de episodios que reúnen similares características, entramado que nos permitió abordar la secuencia como un corpus de estudio. José María Paz en sus Memorias y Eduarda Mansilla en Pablo o la vida en las pampas, retoman la anécdota de Sarmiento pero alternan los personajes que la interpretan a la vez que habilitan lecturas contrapuestas. Por otra parte, realizaremos además un relevamiento de la condición autoral, principalmente cuando abordemos las fuentes textuales y pictóricas de la escritura sarmientina.

Author(s):  
Lucía García-Santana
Keyword(s):  
San Luis ◽  

A partir del estudio de aspectos narrativos de la novela naturalista argentina relacionados con la apropiación del discurso médico y la consideración de la inmigración, la movilidad social y el espacio de la ciudad como patógenos de un cuerpo nacional enfermo, este trabajo discute la novela El Médico de San Luis (1860), de Eduarda Mansilla, en su calidad de precursora de las concepciones ético-estéticas del naturalismo. Más allá del romanticismo de sus coetáneos, y de la ficción costumbrista post-independentista, Mansilla presenta nuevas maneras de articular el material literario que anticipan la labor narrativa de la generación del 80.


2017 ◽  
Author(s):  
◽  
María Florencia Buret

La tesis se propone explorar la emergencia de la literatura fantástica argentina en un conjunto específico de revistas culturales publicadas entre 1861 y 1884: la Revista del Paraná (1861), La Ondina del Plata (1875-1880), La Alborada del Plata (1877-8, 1880), El Álbum del Hogar (1878-1887) y la Revista Literaria (1879). En este proceso de emergencia identificamos dos vertientes literarias: una americana, desarrollada fundamentalmente por Juana Manuela Gorriti en la primera etapa del período estudiado (1861-1878), y otra cosmopolita elaborada, entre 1876 y 1884, por Raymunda Torres y Quiroga, Carlos Monsalve, Eduardo Holmberg, Miguel Cané, Carlos Olivera y Eduarda Mansilla. A través del estudio de estas dos corrientes fantásticas en el contexto hemerográfico, hacemos hincapié en una emergencia vinculada –tanto en su producción como en su consumo– a dos sectores sociales específicos: el femenino y el juvenil. Finalmente analizamos también cómo la composición de los relatos fantásticos en el país participó de la reflexión sobre distintos aspectos socioculturales: la construcción de una literatura propia, americana y/o argentina; las dificultades femeninas para lograr inicialmente su emancipación cultural y los procesos de secularización que neutralizaron, en cierta medida, los parámetros religiosos de interpretación del mundo.


Journeys ◽  
2020 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 24-41
Author(s):  
Linda Gruen

This article explores the ways in which nineteenth-century Argentine author, Eduarda Mansilla de García, engaged with the issues of women and modernity in her 1882 travelogue, Recuerdos de viaje. It argues that the practice of travel writing served a dual purpose for Mansilla. Publishing a travelogue about the United States enabled Mansilla to trouble Argentine period gender restrictions while at the same critically evaluate North American females. Drawing from theorizations regarding travel writing as a place of power negotiations, I unveil how Mansilla employed her travelogue as a means of validating the cultural capital of Latin American geocultural space in comparison with that of the United States. Consequently, this nineteenth-century Latin American travel narrative did more than the task of light entertainment; it engaged with significant, ongoing period transnational debates regarding modernity, gender, and nation.


Author(s):  
Maksymilian Kazimierz Drozdowicz

Niniejszy artykuł wpisuje się w dyscyplinę językoznawstwa historycznego, obejmującego swym zasięgiem refleksję nad argentyńskim dyskursem poświęconym postaci gaucza, szczególnie ważnym w dobie romantyzmu. Autor śledzi przemiany zachodzące w samej koncepcji gaucza jako istoty nieokiełznanej i synonimu barbarzyństwa, ale, pod wpływem zmian społecznych wywołanych falą emigracji z Europy, stającej się ostoją argentyńskości, zwłaszcza za sprawą idealizacji dokonanej przez Lugonesa. Autor bada zmiany w recepcji tendencji gauczowskiej i pokazuje, jak język może kreować rzeczywistość narodową, fundamentalną dla zrozumienia etosu argentyńskich patriotów wieku XIX. Kluczowymi postaciami w tym tekście są tacy pisarze i eseiści jak Domingo Faustino Sarmiento, Hilario Ascasubi, rodzeństwo Lucio y Eduarda Mansilla, José Mármol, José Hernández, Leopoldo Lugones, Jorge Luis Borges, Ricardo Rodríguez Molas, Ricardo Güiraldes czy, współcześnie, Carlos Gamerro.


Letras ◽  
2020 ◽  
pp. 219
Author(s):  
Fernanda Aparecida Ribeiro ◽  
Katia Rodrigues Mello Miranda

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document