scholarly journals Una lectura comparativa sobre el nivel de satisfacción laboral de los docentes venezolanos entre 1996 y 2018

2020 ◽  
Vol 22 (35) ◽  
Author(s):  
Tulio Ramírez ◽  
Dóris Lilia Torres Cruz

El objetivo de esta investigación es comparar los niveles de satisfacción laboral de una muestra de docentes venezolanos de educación primaria y bachillerato del sector oficial, entre los años de 1996 y 2006. Originalidad: Se evidenciaron altos niveles de insatisfacción laboral en los siete factores que cargan la escala aplicada, cuyos resultados se compararon con los obtenidos entre 1996 y 2006 y se observó una profundización del estado de insatisfacción que hace 24 años ya se percibía, sobre todo en los factores extrínsecos al oficio, como remuneraciones, ambiente de trabajo y sus condiciones, así como con los beneficios. Método: se consideró la investigación de enfoque mixto, con la cual se utiliza la estrategia de la escala de satisfacción laboral, administrada de manera on line y construida desde la Teoría Bifactorial elaborada por Herzberg, Mausner y Snyderman en 1959. La conclusión resalta que los factores intrínsecos o motivadores que tienen que ver con la naturaleza misma del trabajo (reconocimiento de la labor, autonomía profesional y trabajo en sí mismo)presentan niveles de satisfacción muy por debajo de los encontrados en los estudios previos referidos.

2008 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 21 ◽  
Author(s):  
Paloma González-Castro ◽  
Luis Álvarez ◽  
José C Núñez ◽  
Julio A. González Pineda ◽  
David Álvarez
Keyword(s):  
On Line ◽  

El objetivo de este estudio es suministrar información en los efectos de la educación estratégica en el área de matemáticas en un nivel real, así como la competencia percibida en términos de habilidades, que los estudiantes muestran para seleccionar, organizar y producir información y sus actitudes y motivaciones hacia el trabajo en este área del currículo. 104 estudiantes participaron en este estudio, 57 de los cuales fueron el control del grupo y 47 los experimentales. Los profesores y estudiantes que participaron en esta experiencia, siguieron un curso on-line para manejar la estrategia del “hipertexto” durante tres meses aproximadamente. Los resultados mostraron que la educación estratégica implementada en este estudio, mejora ampliamente los procedimientos escritos y comprensivos, aumenta la competencia percibida de una información interna manejando y generando cambios positivos en términos de actitud y motivación de los estudiantes hacia el trabajo en el área de matemáticas.Palabras clave: Matemáticas, educación primaria, estrategias educativas


2021 ◽  
pp. 30
Author(s):  
Marino Latorre Ariño
Keyword(s):  
On Line ◽  

El artículo trata de la situación educativa, económica y social en la que vivían millones de jóvenes en el mundo antes de la pandemia del COVID-19 y de las consecuencias que esta ha tenido en ellos, sobre todo en el aspecto educativo, después de más de un año sin poder recibir clases de forma presencial. Se indica que la crisis sanitaria, económica y social ha tenido mayor incidencia en los estudiantes con menos recursos económicos, tecnológicos y de conexión digital. Esta es la que se llama generación del Covid-19. La pandemia ha mostrado las desigualdades económicas, sociales y tecnológicas existentes en la sociedad y la dificultad para adaptarse a las situaciones creadas por la pandemia, tanto en padres, como docentes y estudiantes. Para que el aprendizaje se produzca es necesario el autoaprendizaje regulado por el estudiante, la mediación ajustada del docente, así como la creación de un ecosistema de aprendizaje-enseñanza on line, que haga posible que el estudiante siga aprendiendo. El artículo trata, de forma extensa, sobre los aprendizajes que podemos sacar de la crisis producida por la pandemia del COVID-19.


Alteridad ◽  
2019 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 220-230
Author(s):  
Mario Megías Delgado ◽  
Patricia De Casas Moreno ◽  
Gema Paramio Pérez

Los medios de comunicación y, sobre todo, la publicidad juegan un papel muy importante en la formación de la sociedad, especialmente, en el sector más joven. En este sentido, hay que reforzar los modelos pedagógicos en el aula para conseguir ciudadanos críticos. Por otro lado, el medio ambiente, en los últimos tiempos, se ha convertido en uno de los temas más populares de estudio. Por lo tanto, la presente investigación pretende arrojar luz sobre el uso de la publicidad para la enseñanza de la educación ambiental en el contexto de la Educación Primaria. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa a través de la observación participante y grupos focales. La muestra compuesta por 5 spots publicitarios relacionados con temas medioambientales y 75 alumnos de la granja escuela Huerto-Alegre de Granada, trata de esclarecer el nivel de conocimiento que poseen estos estudiantes sobre el objeto de estudio. Los principales resultados y conclusiones demuestran que a pesar de vincular problemas medio ambientales con los spots visionados existe una discontinuidad en los contextos familiar y escolar, incluso con ayuda del mediador, incidiendo en la necesidad de reforzar las competencias en la formación y conocimiento del alumnado.  


Author(s):  
Cristina Santana Ardila ◽  
María Teresa Becerra Traver ◽  
Susana Sánchez Herrera

Con la llegada del Marco Europeo, la educación superior ha sufrido cambios, uno de ellos la introducción de las competencias transversales. Por ello, este trabajo pretende analizar la percepción que el alumnado de Educación Infantil y de Educación Primaria de la Universidad de Extremadura tiene con respecto a las competencias transversales adquiridas a lo largo de su formación como maestros. Para ello, partiendo de las propias competencias transversales que tienen que conseguir para la obtención de la titulación, se ha diseñado un cuestionario on-line en el que participaron 212 alumnos. Los resultados muestran que el alumnado en su gran mayoría tiene adquiridas las competencias, excepto la de lenguas extranjeras que es la que menos valoración tiene. Finalmente se extrae que el alumnado sí tiene, de forma general, adquiridas las competencias transversales, lo que supone una buena formación para los alumnos que en un futuro serán docentes.


Comunicar ◽  
2015 ◽  
Vol 23 (45) ◽  
pp. 169-177 ◽  
Author(s):  
Daniel Marti-Pellón ◽  
Pâmela Saunders

The online space is rich in playful experiences and can provide many pleasures and lessons to their younger users. However, it is true that children cannot always handle the advertising noise and other adverse effects resulting from excessive or inappropriate use of technology and particularly the game pages. This article aims to confirm the advertising pressure that affects children in Brazil and Spain when playing on Internet game pages. Measuring advertising pressure in online games by the theoretical and methodological framework for content analysis applied to the game pages visited by a group of Brazilian and Spanish children 9 to 11 years. This research showed that online games are occupied by a considerable amount of publicity, which repeatedly blocks access and disrupts key moments of young players with unwanted or not interesting messages. Like in television programming we must put more attention on quality and the amount of ads in online playing. So if there is a concern with the commercial content of children's programming on television similar reasons demand prompt and adequate attention to those games pages. Abusive ads damage advertiser’s reputation, affects gaming experiences and disturb the playtime. Game managers, advertisers, educators and families may use children opinions that are actually successful. El espacio online es rico en experiencias lúdicas y puede proporcionar muchos placeres y aprendizajes a sus usuarios más jóvenes. Sin embargo es cierto que los niños no siempre pueden manejar el ruido publicitario y otros efectos nocivos derivados del uso excesivo o inapropiado de la tecnología, y en particular de las webs de juegos. Este artículo tiene como objetivo confirmar la presión publicitaria que afecta a niños de Brasil y España cuando se entretienen en portales de Internet con juegos. Para medir la presión publicitaria en los juegos actuales se recurre al marco teórico y metodológico del análisis de contenido sobre una muestra de webs visitadas por un grupo de niños brasileños y españoles de 9 a 11 años. Esta investigación evidencia que los juegos on-line son obstruidos por una cantidad considerable de anuncios que repetidamente bloquean el acceso e interrumpen momentos claves con mensajes no deseados o sin interés para los pequeños jugadores. De la misma forma que hay una preocupación con el contenido comercial de las programaciones infantiles en la televisión, se espera una pronta y suficiente atención a aquellas webs de juegos que lesionan la imagen de los anunciantes, entorpecen la experiencia del juego y sobre todo afectan a quienes están formándose como ciudadanos antes que consumidores. Se comprueba que las opiniones de este grupo de usuarios son acertadas y relevantes para comunicadores, profesores y familiares.


Folios ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Adolfo Zárate Pérez ◽  
Carlos Rubens López Pari

El presente artículo de investigación explora las dificultades que enfrentan los estudiantes de cuarto grado de primaria en la generación de inferencias causales en la lectura de textos narrativos, los cuales formaron parte de las evaluaciones estandarizadas aplicadas por el Ministerio de Educación del Perú (ECE 2016, ECE 2018 y EM 2019). El análisis se realiza sobre la base de la tasa de acierto y la dificultad del ítem, luego del procesamiento bajo el modelo probabilístico Rasch. El corpus del presente estudio lo conforman 12 ítems de opción múltiple (48 respuestas: 36 distractores y 12 respuestas correctas) queevaluaron la capacidad de inferir relaciones causales en la lectura de textos narrativos. Según la tasa de acierto de los ítems seleccionados, los estudiantes evidencian problemas para discriminar información causal en el texto, sobre todo cuando hay información en competencia. Esta dificultad tiene impacto en la comprensión global del texto. Además, cuando los estudiantes no encuentran X (la causa de la proposición focal) optan por buscar una pista textual (elemento causal) próxima o una pista muy notoria en el texto, y cuando no ocurre ello, activan sus conocimientos previos. Cuando esta activación es inadecuada, interfiere en la generación de inferencias porque la aleja del texto.


2015 ◽  
Vol 29 (52) ◽  
pp. 681-703 ◽  
Author(s):  
Claudia Vásquez ◽  
Ángel Alsina

ResumenEste artículo presenta el proceso de diseño, construcción y validación de un cuestionario para evaluar aspectos del conocimiento didáctico-matemático de profesores de educación primaria en activo para enseñar probabilidad. Si bien es cierto que se han elaborado y aplicado algunos instrumentos que permiten medir el conocimiento matemático para enseñar, son escasos aquéllos que permiten evaluar y describir las categorías del conocimiento didáctico-matemático que poseen los profesores de educación primaria, sobre todo para enseñar probabilidad. Por esta razón, se ha construido un instrumento cuyo principal objetivo es evaluar el conocimiento didáctico-matemático de los profesores en activo para enseñar probabilidad en la educación primaria; es decir, que permita aportar evidencias sobre el conocimiento común del contenido, el conocimiento ampliado del contenido y el conocimiento especializado que tienen tales profesores, desde la mirada del Modelo del Conocimiento Didáctico-Matemático de Godino y colaboradores.


Author(s):  
Claudia Vásquez Ortiz ◽  
Angel Alsina

En este trabajo se evalúa el conocimiento especializado para la enseñanza de la probabilidad de 93 profesores en activo de Educación Básica. Para ello, se analizaron desde un enfoque metodológico mixto, las prácticas explicitadas en las respuestas dadas a distintas situaciones problemáticas que evalúan aspectos del conocimiento del contenido especializado, conocimiento del contenido en relación con los estudiantes, conocimiento del contenido en relación con la enseñanza, y conocimiento del contenido en relación con el currículo. Los resultados arrojan un conocimiento especializado del profesorado de Educación Primaria insuficiente sobre todo para el caso del conocimiento en relación con el currículo. Lo que lleva a plantear la necesidad de incorporar en los programas de formación inicial y permanente del profesorado de primaria una didáctica de la probabilidad especializada para esta etapa escolar con el fin de impulsar y propiciar una enseñanza idónea de la probabilidad en el aula de Educación Primaria.


Author(s):  
José Domingo Dueñas ◽  
Rosa María Tabernero ◽  
Virginia Calvo ◽  
Elena Consejo

AA partir del análisis de más de sesenta informes sobre la propia trayectoria lectora de estudiantes de segundo de Magisterio de Educación Infantil y de Educación Primaria durante los cursos 2011/12 y 2012/13, hemos apreciado algunas relaciones, a nuestro juicio, relevantes entre formas de mediación, canon lector y hábitos de lectura. De este modo, hemos observado algunos estilos de mediación que parecen conducir con mayores garantías a trayectorias lectoras de éxito. Hemos clasificado a nuestros informantes en tres grandes grupos de acuerdo con el canon lector en que están instalados: lectores de canon académico, no lectores y lectores de canon social. La mayor o menor calidad de la mediación parece decisiva en buena parte de los casos. Tanto en el ámbito académico como en el familiar la mediación adquiere, en nuestra opinión, mayor eficiencia cuando se traduce en modelos de comportamiento y no solo en recomendaciones verbales, cuando va acompañada de complicidad afectiva o cuando la lectura literaria conecta con aspectos sustanciales de la propia vida. Las prácticas docentes universitarias han de proporcionar sobre todo a los estudiantes experiencias gratificantes de lectura.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 73-86
Author(s):  
José María Marcos-Merino ◽  
Rocío Esteban Gallego ◽  
Jesús A. G. Ochoa de Alda

Las analogías son potentes recursos que favorecen el aprendizaje activo. Sin embargo, la investigación en didáctica de las ciencias ha mostrado que la mayoría de los docentes en activo emplea pocas analogías o analogías inconsistentes. Este hecho podría tener su origen durante la formación de maestros, aunque es una línea de investigación aún por explorar. En este trabajo se presenta un estudio exploratorio en el que se analizan las analogías diseñadas por 231 maestros en formación, para una serie de contenidos biológicos impartidos a lo largo de Educación Primaria. La mayoría de los participantes no son capaces de plantear análogos apropiados, sobre todo para los blancos más abstractos como célula, respuesta inmune o impulso nervioso. Asimismo, se detecta confusión de las analogías con los ejemplos y las experiencias prácticas. En base a estos resultados, se concluye que la formación inicial proporcionada a los participantes no es suficiente para implementar analogías como recurso didáctico en Biología.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document