scholarly journals Mujeres en profesiones masculinas. El caso de las ingenieras mecánicas electricistas. ¿Mujeres florero? = Women in masculine professions. The case of mechanical engineers electricians. Women vase?

2018 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 147
Author(s):  
Karla Irene Martínez Méndez

Resumen. La presencia de la mujer en el ámbito laboral es mayor cada día, sin embargo los roles y estereotipos de género que prevalecen en nuestra sociedad impiden su pleno desarrollo profesional sobre todo en profesiones como la Ingeniería que ha sido considerada como de corte masculino. Su posición minoritaria promueve que estas mujeres sean consideradas como mujeres tokens o mujeres coartadas, floreros, vitrinas o símbolos. Este fenómeno del “tokenismo” (Kanter, 1977) hace referencia a una de las formas en las cuales se hace presente con mayor frecuencia la resistencia de la organización a la inclusión de la mujer y al establecimiento de la “igualdad real” sobre la creencia de que la igualdad existe sólo con su presencia. La presente investigación** se enmarca en el paradigma cualitativo; para la recolección de datos se empleó la entrevista semiestructurada y tuvo como objetivo analizar los estereotipos de género en el ámbito laboral en profesiones masculinas, específicamente el caso de las Ingenieras Mecánicas Electricistas (IMEs). Las informantes clave fueron IMEs egresadas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) con experiencia laboral afín a su profesión. Los resultados muestran que las mujeres que optan por profesiones de corte masculino, tal es el caso de las IMEs, se enfrentan a una serie de barreras que dificultan su desarrollo profesional. Una de estas barreras es el fenómeno de “tokenismo”, que provoca que las mujeres afronten condiciones que impiden su desarrollo profesional tales como: la alta visibilidad, por ser sujetos únicos dentro de su ambiente de trabajo; la polarización, al ser excluidas o discriminadas de ciertas áreas, actividades o tareas; y la asimilación, en la que las características de las mujeres, se distorsionan para que encajen en las ideas preconcebidas (Simpson, 2004) acerca de su sexo. Palabras clave: roles y estereotipos de género, ingenieras, discriminación, exclusión, tokenismo.Abstract. The presence of women in the workplace is greater every day, however the gender roles and stereotypes that prevail in our society prevent their full professional development especially in professions such as Engineering that has been considered as male. Their minority position promotes these women to be considered tokens or women alibis, vases, showcases or symbols. This phenomenon of “tokenism” (Kanter, 1977) refers to one of the ways in which the organization’s resistance to the inclusion of women and the establishment of “real equality” over belief that equality exists only with its presence. The present research*** is framed in the qualitative paradigm; the semi-structured interview was used to collect data and had as objective to analyze the gender stereotypes in the labor field in male professions, specifically in the case of Mechanical Electrical Engineers (MEEs). The key informants were MEEs graduated from the Universidad Autónoma of San Luis Potosí (UASLP) with work experience related to their profession. The results show that women who choose male professions, such as MEEs, face a series of barriers that hinder their professional development. One of these barriers is the phenomenon of “tokenism”, which causes women to face conditions that impede their professional development such as: high visibility, because they are unique subjects within their work environment; Polarization, when excluded or discriminated against certain areas, activities or tasks; And assimilation, in which the characteristics of women, are distorted to fit preconceived ideas (Simpson, 2004) about their sex.Keywords: gender roles and stereotypes, engineering, discrimination, exclusion, tokenism. 

Author(s):  
Karla Irene Martínez Méndez

<p class="Cuerpodetexto"><strong>Resumen </strong><strong></strong></p><p>La presencia de la mujer en el ámbito laboral es mayor cada día, sin embargo, los roles y estereotipos de género que prevalecen en nuestra sociedad dificultan su desarrollo profesional, por ejemplo, en la ingeniería, profesión considerada masculina. El presente estudio es de corte cualitativo. Las participantes clave son Ingenieras Mecánicas Electricistas (IMEs) egresadas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Los resultados muestran que las participantes son asignadas en espacios como la oficina mientras que sus compañeros varones se desenvuelven fuera de la oficina implementando los proyectos. Existe además una diferenciación en las tareas y actividades que realizan. Estas diferencias muestran los diversos retos a los que se enfrentan las mujeres al elegir profesiones consideradas como masculinas.</p><p class="Cuerpodetexto"><strong>Abstract</strong></p><p>The presence of women in a workplace is larger every day; however, gender roles and stereotypes that prevail in our society hinder their professional development, for example in engineering, a profession considered masculine. The present study is qualitative. The key participants are female Electrical Mechanical Engineers (EMEs) graduated from the <em>Universidad Autónoma de San Luis Potosí</em> (UASLP). The results show that the participants are assigned in spaces such as offices whereas their masculine colleagues move out of the office to implement the projects. There is also a differentiation in the tasks and activities they perform. The differences show the various challenges women face when choosing professions considered masculine.</p>


2018 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 308-313
Author(s):  
Yesica Yolanda Rangel-Flores ◽  
Ulises Martínez Plascencia ◽  
Ma. Estela Rodriguez Martínez

Objetivo Comprender las percepciones y experiencias que usuarias de distintos servicios de salud han desarrollado respecto a las limitaciones sanitarias para la promoción de la Lactancia Materna.Metodología Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Se aplicaron entrevistas en profundidad a 12 madres que habitan en una comunidad clasificada con alto nivel de marginación en San Luis Potosí, México, cuyos partos fueron atendidos en servicios de salud públicos, privados y de seguridad social. Se realizó análisis fenomenológico sobre las entrevistas trascritas en totalidad.Resultados Con independencia del tipo de atención sanitaria, las mujeres reciben poca capacitación para la lactancia durante la etapa prenatal y la mayor parte de esta ocurre de manera impersonal. La mayoría narra experiencias de exigencia y juzgamiento, más que de consejería, por parte del personal de salud.Conclusión La lactancia materna es contemplada como derivada de una decisión personal e individual, en la que no impacta la consejería del personal sanitario. Es necesario impulsar procesos de capacitación y sensibilización dirigidos a fortalecer las habilidades de acompañamiento para la Lactancia Materna en el personal de salud, con el fin de ejercer la función de consejería de manera asertiva.


Author(s):  
Xochithl Guadalupe Rangel Romero

Uno de los grandes retos que se plantean dentro de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, es erradicar la desigualdad de género que se genera dentro de ésta. Como se ha mencionado por diversos autores, las universidades han sido espacios poco favorables para las mujeres (Ordorika,2015) en donde la desigualdad se visualiza de forma latente; lo anterior da como derivación una adversidad no solo a las políticas de no discriminación implementadas, sino a una verdadera vulneración de los derechos de las mujeres que se desenvuelven dentro de las Instituciones de Educación Superior. Hoy, el trabajo de las mujeres dentro de las universidades se ha visualizado, es decir se concibe su presencia dentro de las aulas universitarias, sin embargo, la desigualdad es un costo aún muy elevado para muchas de ellas.


Author(s):  
Isabel María Povea Moreno

Este artículo aborda la participación de las mujeres en la minería del distrito de San Luis Potosí durante el siglo XVIII. Se esbozan algunas explicaciones sobre la poca atención prestada al papel de las mujeres en la historia de la minería colonial. A continuación, con base en litigios mineros y fuentes notariales, se explican las diferentes formas de acceso a la propiedad minera y se indaga en el uso del aparato legal por parte de las mujeres mineras para la salvaguardia de sus intereses. Así, este ensayo muestra cómo los pleitos mineros son una valiosa fuente para recuperar el quehacer y las experiencias de las mujeres mineras.


2019 ◽  
Vol 9 (19) ◽  
pp. 207
Author(s):  
Javier Contreras Alcantara ◽  
Aracely Rodríguez Salazar

Con el fin de comprobar si en el Congreso del Estado de San Luis Potosí, México, se ha acortado la brecha de género, se analizan los resultados de la aplicación de las disposiciones afirmativas de cuota y paridad de género. Además, se revisan los perfiles educativos y las trayectorias previas a la diputación, con el objeto de hacer visibles las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a habilidades y experiencias. Una fuente de información principal es la base de datos original acerca de la integración de cinco legislaturas del Congreso del Estado San Luis Potosí, de 2003 a 2018, cuya utilización hizo posible la obtención de una perspectiva histórica de las transformaciones en la brecha de género. Si bien se contaba con información previa a 2003, esta no fue de utilidad para la investigación porque carece de datos sobre las carreras políticas. Se concluye que ha sido significativo el acortamiento de la brecha de género y que no son de importancia las diferencias en las trayectorias políticas y los perfiles educativos entre las mujeres y los hombres que integraron el Congreso del Estado de San Luis Potosí en las legislaturas estudiadas.


2014 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
pp. 191 ◽  
Author(s):  
José O. García Cortés ◽  
Juan P. Loyola Rodriguez ◽  
Nuria Patiño Marín ◽  
Horacio Islas Granillo ◽  
Martha Mendoza Rodríguez ◽  
...  

una población universitaria de adolescentes y adultos jóvenes, así como conocer su distribución por edad y sexo. Se realizó un estudio transversal en una muestra de 1027 adolescentes y adultos jóvenes de 16 a 25 años de edad seleccionados aleatoriamente del total de aspirantes a las licenciaturas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. La variable dependiente fue la prevalencia de PD, codificándose como 0=sujetos sin PD y 1=sujetos que tuvieron almenos un diente perdido. Otras variables incluidas fueron edad y sexo del sujeto. El análisis se llevó a cabo en STATA v9,0 con regresión logística. El promedio de edad de los sujetos incluidos fue de 18,20±1,65 y 52,0% fueron hombres. La prevalencia de sujetos con PD fue de 18,0% (n=185) y el promedio de 0,46±1,13, mientras que en quienes tuvieron al menos uno perdido fue de 2,54±1,32. El número máximo de PD fue de 5. En el modelo ajustado obtuvimos significancia estadística en la edad (RM=1,11; p<0,05). Las mujeres tuvieron 41% mayor riesgo de presentar al menos un diente perdido que los hombres. Los sujetos que presentaron más de 6 obturacionestuvieron mayor posibilidad de tener dientes perdidos (RM=1,60; p<0,05). Los hallazgos indican que la experiencia de tener PD alcanza casi el 20%, además se mostró una asociación entre la PD con la edad, el sexo y el número de obturaciones. Este estudio demuestra la existencia de desigualdades de género.


2018 ◽  
Vol 17 (4) ◽  
pp. 11-26
Author(s):  
Claudia Davinia Monsiváis-Nava ◽  
Silvia Romero-Contreras ◽  
Ismael García-Cedillo ◽  
Anuschka van´t Hooft ◽  
Ana Cristina Cubillas-Tejeda

Introducción. En México, mientras que la práctica de la lactancia materna ha disminuido notablemente, la morbilidad y la mortalidad por Enfermedades No Transmisibles han aumentado con elevadas prevalencias de sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus tipo 2, entre otras. La lactancia materna es una de las estrategias más costo- efectivas que contribuyen a la prevención de algunas Enfermedades No transmisibles en la madre y en el bebé. Objetivo. Explorar los saberes y prácticas de mujeres, en escenarios de vulnerabilidad, sobre alimentación infantil y la influencia del saber médico en las decisiones que ellas toman respecto la alimentación de sus hijos. Material y Métodos. Se entrevistó a seis madres que viven en una localidad de San Luis Potosí, y se aplicó un cuestionario a 39 prestadores de servicios de salud. Resultados. El saber médico sugiere desde un saber más cercano a lo biológico que a lo social, más cercano a su realidad que al de las madres. Las mujeres validan el saber materno para guiar sus prácticas de alimentación y desconfía de los profesionales de la salud. Conclusiones. Reducir la brecha entre el saber médico y el saber materno para realizar estrategias de promoción a la salud contextualizadas y respetuosas.


2017 ◽  
Vol 41 ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
César Villaseñor ◽  
Jaqueline Calderón Hernández ◽  
Efraín Gaytán ◽  
Silvia Romero ◽  
Fernando Díaz-Barriga

Objetivos. Estimar la prevalencia de síntomas depresivos y de ansiedad (SDyA) en madres de tres zonas poblacionales (ZP) del estado de San Luis Potosí, México, y analizar la asociación entre los SDyA y sus efectos en la salud emocional de sus hijos. Métodos. Se evaluaron 173 parejas (madre-hijo) de tres ZP: Zona urbana (ZU), rural (ZR) y rural indígena (ZRI). Se estudiaron los SDyA de las mujeres, y las dificultades conductuales (DC) de los niños. Resultados. Se encontró una alta prevalencia de SDyA en las tres ZP. La mayor proporción de síntomas depresivos la presentaron la ZU y la ZR (38,7 y 38,6%). La prevalencia más alta de síntomas de ansiedad se observó en la ZR (31,8%). La asociación entre los SDyA y la depresión materna más fuerte se estimó en la ZR (razón de momios o RM = 11,0; IC95%: 1,3-95,5). En la ZRI se estimó la mayor prevalencia de DC en los niños (61%). Se encontró una asociación entre las DC y la ansiedad materna (RM = 2,2; IC95%: 1,1-4,3) y la depresión materna (RM = 2,5; IC95%: 1,3-4,6). Conclusiones. La salud mental de las madres puede poner en riesgo el bienestar socioemocional de sus hijos, lo que viene respaldado por la alta prevalencia y la asociación entre SDyA y DC encontrada. En México se necesita disponer de información fiable sobre el estado de salud mental de las mujeres y los niños de las tres ZP, para implantar medidas que amplíen su cobertura evaluativa y preventiva.


2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
Author(s):  
Ma. De Lourdes Martínez Cerda ◽  
Armando Sánchez Macias ◽  
Virginia Azuara Pugliese

<p>La creciente participación de las mujeres en el mercado laboral es ya una realidad y a pesar de los esfuerzos para que sea de forma similar a sus contrapartes masculinas, aún hay varios temas que deben ser tomados en cuenta. En México, las estadísticas de empleo muestran que la mayoría de las mujeres están empleadas en puestos de bajo nivel y solo unas cuantas tienen acceso a mejores posiciones (ENOE, INEGI, 2014). <br />La evidencia muestra que no solo las políticas de las organizaciones son responsables de la situación, sino que en muchos casos son las mujeres quienes se descartan para mejores puestos, incidiendo en su avance en el mundo laboral.</p><p>La presente investigación pretende identificar la presencia o ausencia de autoeficacia y empoderamiento en estudiantes mujeres de la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí con el objeto de impulsar desde los programas educativos, los contenidos que puedan propiciar el establecimiento y desarrollo de tales competencias.</p><p>Dentro de los resultados más destacados se encuentran que existen niveles similares entre percepción de autoeficacia y empoderamiento en las mujeres del estudio, lo que puede evidenciar cierta correlación, pero sobre todo apunta a la necesidad de un análisis mas profundo de ambos constructos y sus limitaciones que pueden estar asociadas a factores contextuales. El estudio representa un primer acercamiento al tema del empoderamiento femenino como un elemento clave para el acceso a puestos de mayor responsabilidad y liderazgo dentro de las organizaciones y sobre todo identificar la necesidad de proveer dentro de las instituciones de educación superior oportunidades para la adquisición de tales competencias con perspectiva de género.</p>


2019 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 7-20
Author(s):  
Ramón Cortés Cortés ◽  
Emma María Zapata Martelo ◽  
María del Rosario Ayala Carrillo

En este trabajo se analiza, desde la perspectiva de género, el despojo territorial e identitario, a través de la ocupación del espacio físico que Minera San Xavier realizó en el municipio de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí. Por medio de entrevistas semiestructuradas y etnografía feminista, los resultados muestran que el extractivismo minero requirió apoyarse en estructuras capitalistas y patriarcales previas y actuales que facilitaron el despojo territorial, reproduciendo y ampliando un orden jerárquico de género, en donde el poder de decisión para el asentamiento de la corporación, el arrendamiento del ejido Cerro de San Pedro y el desplazamiento de la comunidad La Zapatilla, quedaron en manos de los hombres, privilegiando la experiencia masculina, mientras que la femenina experimentó un proceso de minorización e invisibilización. Para lograr despojar los territorios, capitalismo y patriarcado se aprovecharon de los cuerpos despojados de poder de las mujeres.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document