scholarly journals Funcionamiento familiar en adolescentes en riesgo de suicidio con rasgos de personalidad límite: un estudio exploratorio

Author(s):  
Sara Marco-Sánchez ◽  
María Mayoral-Aragón

La alta prevalencia de suicidio en población adolescente en todo el mundo supone un reto mundial en salud mental. El ambiente familiar ha sido señalado como una importante variable implicada en el riesgo de suicidio de los adolescentes, ejerciendo tanto de factor de riesgo como protector. El estudio tiene como objetivo entender qué variables del funcionamiento familiar de la Escala de Clima Social en la Familia se relacionan con la puntuación de la Escala de Ideación Suicida de Beck en una muestra 37 adolescentes entre 14 y 18 años (M = 15.76; DT = 1.07) con rasgos de personalidad límite. Se partió de la hipótesis de que peores niveles de funcionamiento familiar aumentarían el riesgo de suicidio. Los resultados mostraron que la ideación suicida era mayor cuando las puntuaciones en la escala Relaciones (calidad de la comunicación e interacción) en la familia eran menores. Al analizar cada escala, se demostró la importancia específica de la subescala Expresividad, referida al grado de expresión libre de los sentimientos en la familia de forma que, a menor expresividad en la familia, mayor ideación suicida presentaban los adolescentes, y la subescala Social-Recreativa, referida a la participación social y en actividades de ocio de la familia, de modo que a mayor participación social, menor riesgo suicida. Estos resultados son apoyados por otros estudios que demuestran la importancia de modificar el entorno familiar para influir en el riesgo suicida de los adolescentes. El valor de estos datos implica la consideración de incluir a las familias en los programas de tratamiento para adolescentes suicidas.

2020 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 38-46
Author(s):  
Brisa Escalona Pérez ◽  
Ana Olivia Ruiz Martínez

Se realizó una investigación con una muestra de 120 adultos mayores, 98 mujeres y 22 hombres, de 65 a 89 años, se comparó el estado de salud mental (incluida la depresión) y el funcionamiento familiar entre mujeres y hombres. Los instrumentos aplicados fueron: Cuestionario demográfico, Inventario de depresión BECK, SCL-90-R y Escala de Clima Social en la familia. Los resultados referentes a la salud mental y la depresión indican que las mujeres presentan mayor número de síntomas que los hombres. En cuanto al funcionamiento familiar ambos sexos se encuentran en un nivel medio indicando que la familia cubre funciones asignadas. Se discute sobre la relevancia de prevenir los problemas de salud mental y brindar orientación a la familia.


2019 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 1-19 ◽  
Author(s):  
Daniela Sánchez Acosta ◽  
Guillermo Alonso Castaño Pérez ◽  
Gloría María Sierra Hincapié ◽  
Nadia Semenova Moratto Vásquez ◽  
Carolina Salas Zapata ◽  
...  

La exposición a situaciones de vulnerabilidad y violencia, como el desplazamiento forzado, generan en la población víctima efectos nocivos para su salud mental. El objetivo del presente estudio es describir el estado actual de la salud mental y algunos factores sociodemográficos y del entorno asociados, de 471 adolescentes y jóvenes entre 13 y 28 años, víctimas de desplazamiento forzado en tres ciudades colombianas. Se aplicó la entrevista Composite International Diagnostic Interview (CIDI), versión CAPI (Computer Assisted Personal Interview); un cuestionario ad hoc sobre aspectos del desplazamiento forzado y el consumo de sustancias psicoactivas; la escala de funcionamiento familiar APGAR y la escala MOS (Medical Outcomes Study) de apoyo social. Se encontró una prevalencia de cualquier trastorno mental en el último año del 24,4% y cualquier trastorno por uso de sustancias del 4,7%. Los trastornos más prevalentes fueron fobia específica (6,8%), trastorno por estrés postraumático (5,7%) y trastorno depresivo mayor (5,1%). La dependencia a la marihuana se presentó en 2,1% de los participantes y el abuso de alcohol en 1,9%. Un 14,6% de los adolescentes y jóvenes víctimas de desplazamiento forzado han pensado suicidarse alguna vez en la vida. Ser hombre, menor de edad, con buen funcionamiento familiar y apoyo social adecuado, fueron factores protectores para la presencia de trastornos mentales.


Author(s):  
María Montserrat García Sastre

Hace unos meses, concretamente el 18 de mayo de 2019, se reunieron en el salón de actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en Madrid, un número significativo de enfermeras de salud mental con motivo de celebrar la 2ª Conferencia Estatal de Enfermería de Salud Mental y la 6ª Sesión del Seminario Permanente de Jóvenes Investigadores en Cuidados de Salud Mental organizada por la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME). La Especialidad no solo ha evolucionado a partir de estos hitos, sino que viene siendo influenciada, en lo positivo y en lo negativo, por la evolución de la propia disciplina y de las propias enfermeras, el sistema sociosanitario, los cambios sociales, demográficos y epidemiológicos, la crisis económica, las actuales políticas de salud y los avances científico-tecnológicos… Cambios por y para promover la salud mental de la población desde un cuidado integral, cambios por y para las personas y familias que necesitan cuidados para recuperar su salud y restablecer la salud y el funcionamiento familiar. Cambios orientados a la comunidad, pues solo desde ahí se construye la verdadera salud pública. Cambios para ellas, con ellas. Es necesario gestionar el cambio, y éste pasa por potenciar la investigación, la innovación y la gestión a partir de un paradigma sólido que permita cuidar desde la esencia del cuidado respetuoso, desde las 5 C del cuidado descritas por Roach: Compasión, Competencia, Compromiso, Comunicación y Confianza. Las enfermeras hemos de ser sensibles, hemos de demostrar competencia, constancia, cuidar la relación terapéutica… hemos de ser confiables y hemos de confiar en nosotras mismas. De todo ello, con calma y rigor, las enfermeras pensaron y dialogaron en esta 2ª Conferencia Estatal de Enfermería de Salud Mental para cambiar el presente hacia un futuro de salud mental en positivo.


Author(s):  
Yeimi Vanessa Arboleda ◽  
Luisa María Echeverri Vallejo ◽  
Luis Esteban Martínez Lopera ◽  
Isabela Márquez ◽  
José Alonso Andrade Salazar

Investigación cuantitativa de tipo empírico analítico y de corte transversal, cuyo objetivo es analizar la relación entre funcionalidad familiar y calidad de vida en familias con y sin canes como mascotas, en grupos familiares del dpartamento de Risaralda, a las cuales se aplicará una ficha de caracterización socio-demográfica, el APGAR Familiar de Gabriel Smilkstein (Alegre & Suárez, 2006) y el test SF-36 de calidad de vida SF-36 (Ware & Sherbourne, 1992). Quienes tienen una mascota poseen una buena funcionalidad familiar (51,3%) a diferencia de quienes no la tienen (45,9%), la disfunción familiar severa (8,1%) y moderada (15,1%) es mayor cuando no se tiene una mascota. La salud mental y la calidad de vida fueron buenas en el 81,5% cuando se tiene mascota y en el 70,9% sin mascota. Se concluye que las mascotas tienen un efecto positivo en la salud mental, las relaciones intrafamiliares y la calidad de vida de las familias, pues mejoran su percepción de bienestar, y la vivencia en aspectos que fortalecen el buen funcionamiento familiar, como adaptación, participación, ganancia, afecto y recursos.


2021 ◽  

El objetivo principal de la presentación de este caso clínico es conocer la importancia de un abordaje integral de un paciente con patología mental teniendo en cuenta las comorbilidades psiquiátricas, su entorno social y las circunstancias vitales por las que el paciente atraviesa. Realizando una descripción de caso clínico de esquizofrenia refractaria al tratamiento con comorbilidad con trastorno por consumo de anfetaminas y cánnabis. Se trata de un varón de 23 años con diagnóstico de esquizofrenia, con mal ajuste premórbido, con historia de fracaso escolar con diagnóstico de dislexia, durante la adolescencia inicia consumo de cánnabis y alcohol; a los 15 años es ingresado por primera vez con sintomatología psicótica positiva incluyendo síntomas de primer orden, siendo diagnosticado de esquizofrenia. Posteriormente, se añade consumo de anfetaminas. Es ingresado en múltiples ocasiones por descompensaciones psicóticas desencadenadas por consumo de tóxicos, anfetaminas y cánnabis, y abandono de tratamiento psicofarmacológico. Dada la tórpida evolución que presenta el paciente, es derivado a la Unidad de Psicosis Refractaria del Hospital Psiquiátrico de Álava donde, además de la intervención psiquiátrica, se reinstaura el tratamiento antipsicótico con clozapina 200mg/d y añadirse cariprazina hasta 6mg/d, realiza intervención psicológica, social y ocupacional; lográndose estabilidad psicopatológica. Sin embargo, tras el alta y con el agravante de la pandemia por Covid, el paciente presenta nueva descompensación de ambos trastornos (psicótico y por consumo de sustancias) siendo necesario un nuevo ingreso hospitalario presentando un nuevo reto terapéutico. Lograr el éxito terapéutico no es solo acertar con el tratamiento antipsicótico, que ya en el caso este paciente es complicado dada la resistencia a múltiples antipsicóticos, si no también abordar todos los aspectos de la vida de este, como su funcionamiento familiar, social y ocupacional por lo que es necesario la intervención de profesionales de la salud mental y de un adecuado soporte social.


2020 ◽  
Vol 31 (117) ◽  
pp. 283-296
Author(s):  
Diego Sánchez Ruiz ◽  
Lorena Velayos Jiménez

La situación de la psicología no puede entenderse separada de la realidad sociopolítica en que se desarrolla. El objetivo del siguiente artículo es analizar la influencia en la práctica terapéutica de la preponderancia del sistema capitalista, la emergencia de la psicología positiva y la especialización técnico-médica de la profesión. Inicialmente, se realiza una revisión del desarrollo sociopolítico del postmodernismo y de su influencia sobre la concepción de la salud mental de las personas; y se desarrolla la evolución de la psicología positiva y de la especialización técnico-médica de la disciplina. Posteriormente, se reflexiona acerca de cómo los factores descritos previamente podrían ser responsables de iatrogenia en la terapia por el riesgo que tienen de aislar al individuo, culpabilizarle y fomentar la estructura de opresión postmoderna. Finalmente, se describen algunas alternativas para tener en cuenta durante la práctica terapéutica con el objetivo de realizar una atención holística y humana durante la terapia: fomentar el capital social, empoderar al paciente y despatologizar el sufrimiento.


2018 ◽  
Vol 29 (110) ◽  
pp. 7-15
Author(s):  
Warren Mansell
Keyword(s):  

En este artículo, presentaré la terapia del Método de Niveles (MOL; Carey, 2006) como una solución sencilla a muchas de las cuestiones y complejidades de las prestaciones en salud mental en todo el mundo. Primero, trataré de explicar que los problemas relacionados con la asistencia a personas que padecen problemas de salud mental y experimentan malestar psicológico crónico pueden aliviarse mediante tres prácticas generales desde la integración de la literatura científica: (1) integrar los procesos psicológicos en los trastornos de salud mental; (2) integrar los procesos psicológicos en un único proceso central; y (3) integrar las teorías que fundamentan las terapias psicológicas en un enfoque teórico unificado. En segundo lugar, describiré los principios de una teoría, la Teoría del Control Perceptual (PCT, Powers, 1973), que proporciona una explicación unificada del funcionamiento psicológico. Estos principios son: control, conflicto y reorganización. Tercero, explicaré brevemente cómo implementar la terapia derivada de estos principios % MOL. En cuarto lugar, resumiré la evidencia de los beneficios del enfoque MOL y su mecanismo de cambio. Finalmente, estableceré una visión de cómo la teoría PCT podría orientar el futuro de los servicios de salud mental.


2017 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 259-267
Author(s):  
Oscar Bernal ◽  
María Luisa Latorre Castro ◽  
Juan Carlos García Ubaque ◽  
Diana Zamora ◽  
Johanna Alejandra Otero Wandurraga ◽  
...  

Objetivo Realizar una revisión de la literatura sobre los sistemas de información devigilancia sanitaria y epidemiológica en zonas de frontera y puntos de entrada enColombia.Materiales y Métodos Se desarrolló una revisión sistemática de literatura mediantela metodología Prisma, términos MeSH y DECS. Para ello, se consultaron, las basesde datos PubMed y BVS entre el 2000 y el 2014. Se incluyeron 51 documentos deacuerdo con los criterios de inclusión-exclusión, a partir de los cuales se discutieronlas categorías propuestas: servicios de salud, salud mental, estado de salud y determinantessociales.Resultados El análisis permite evidenciar que la vigilancia epidemiológica y sanitariade fronteras y puntos de entrada en el ámbito mundial, está enfocado principalmenteen ejes como salud mental, eventos transmisibles y eventos de condiciones no transmisibles.Adicionalmente, se da importancia a la atención integral en los servicios desalud y al análisis del estado de salud de la población inmigrante bajo el enfoquediferencial territorial, étnico y cultural. Sin embargo, hay pocas experiencias con unenfoque intersectorial, así como de determinantes sociales, en los territorios con condicionesde zonas de fronteras y/o puntos de entrada.Conclusiones Las diferencias de contexto, sistemas de salud, sistemas de informacióny prioridades de cada país, hacen que el intercambio y la cooperación entre lasfronteras tengan serios retos. Debido a esto, es necesario contar con instrumentos decooperación entre países limítrofes y análisis e información, con base en el modeloDeterminantes Sociales de la Salud.


2016 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 47-51
Author(s):  
Isabel Jackelin Robles Hurtado ◽  
Hernán Matta Solís ◽  
Rosa Eva Pérez Siguas ◽  
Ferdinan Carlos Ayma

Objetivos: Determinar la funcionalidad familiar en pacientes con tuberculosis pulmonar en áreas urbanas de Los Olivos - Lima.Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal. Participaron 30 pacientes pertenecientes al programa de Prevención y Control de Tuberculosis en dos centros de salud del distrito de Los Olivos. Se aplicó el cuestionario de Funcionalidad familiar APGAR. La clasificación define a la normofuncionalidad entre los puntajes de 18 a 20, y la disfunción familiar de 17 a menos; dividiendo el último en disfunción familiar leve (14 a 17), disfunción familiar moderada (10 a 13) y disfunción familiar severa (menoresa 9 puntos).Resultados: La edad promedio fue de 32 años, 10 son varones y 20 mujeres. Se obtuvo que el 60 % de los pacientes encuestados presentan disfunción familiar, de los cuales la disfunción leve corresponde al 26,7 %, la disfunción moderada al 30 % y la disfunción severa al 3,3 %.Conclusiones: Cuando aparece una enfermedad infecto contagiosa como la tuberculosis se rompe la homeostasis familiar y daña el funcionamiento familiar. La funcionalidad de la familia inuye en la adherencia, tratamiento y asistencia al centro de salud.


Keyword(s):  

El congreso se celebrará en el Palau de Congresos de Palma, que es uno de los palacios de congresos más modernos de nuestro país y que, literalmente, es un balcón al mar mediterráneo, vía de comunicación, transmisión de conocimiento e intercambio de cultura desde la más remota antigüedad. El comité organizador, espera que celebrando este congreso rodeados por el mar mediterráneo nos inspire y ayude a superarnos, como ya hizo con Ulises en la Odisea, para así poder responder a muchos de los interrogantes que todavía rodean la práctica de la psiquiatría en niños y adolescentes, pretendemos que este congreso nos convierta en mejores nautas para poder ayudar a las familias a navegar el “mar de dudas” que pueden ser los trastornos de salud mental en niños y adolescentes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document