scholarly journals Cambios en el paisaje hidroagrario. ¿La Revolución un detonante?: el caso de San Luis Potosí (1910-1940)

2013 ◽  
Vol 34 (136) ◽  
pp. 265-315
Author(s):  
Antonio Escobar Ohmstede

El presente artículo analiza los factores que llevaron a la reestructuración del paisaje agrario e hídrico en los valles rioverdenses en el estado de San Luis Potosí, en la transición del siglo XIX al siglo XX. Busca observar cómo ciertos factores externos trastocaron los sistemas de riego construidos por las propiedades privadas desde el periodo colonial, cuando las tierras y las aguas pasaron a formar parte de los ejidos constituidos a partir de la Reforma Agraria en el siglo XX.

2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 15-23
Author(s):  
Francisco Hernández Ortiz

Se presentan los hallazgos de la Junta Inspectora de Instrucción Primaria y de la Junta Oficial de Profesores de San Luis Potosí respecto a la dictaminación de los libros de texto para los niños y niñas de las escuelas públicas. El objetivo fue analizar el contenido y el proceso de dictaminación de los libros de texto por estas dos organizaciones durante la segunda parte del siglo XIX y primera década del siglo XX. Es un trabajo de investigación de corte histórico-analítico, con fuentes primarias del Archivo Histórico del Sistema Educativo Estatal Regular de San Luis Potosí, de la Hemeroteca de la Biblioteca de Maestros de Argentina; con apoyo de fuentes secundarias se conformó el corpus teórico, que sitúa el análisis desde una perspectiva histórica-social. El objetivo fue determinar el rol de estas dos organizaciones en el proceso de dictaminación de los libros de texto. El supuesto de la investigación fue: “La dictaminación de los libros de texto por la Junta de Instrucción Primaria, y posteriormente por la Junta de Profesores, es reflejo de la preocupación del gobierno por integrar a las escuelas públicas libros actualizados de acuerdo a los avances de la educación moderna durante el Porfiriato”. Algunas conclusiones preliminares: se demuestra que la Junta Inspectora de Instrucción Primaria fue sustituida por la Junta Oficial de Profesores, esta última como resultado de una reforma a la educación en 1884, es indudable la transformación de la educación, con rasgos positivistas, con influencia pedagógica norteamericana y alemana en los libros de texto. La dictaminación ciega de los textos por parte de las comisiones muestra el cuidado en la selección de los libros de textos actualizados de la época.


Author(s):  
Francisco Hernández Ortiz

El trabajo tiene como finalidad dar a conocer el patrimonio histórico educativo desde el acervo antiguo, bajo el análisis de los libros de pedagogía, que fueron textos de consulta de los estudiantes para el magisterio de fines del siglo XIX y las primeras dos décadas del siglo XX en San Luis Potosí, México. El artículo es producto de una investigación desde el campo del patrimonio histórico educativo y de la historia de la educación. El proceso analítico se enriqueció con las fuentes primarias localizadas en el Archivo Histórico de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. Los textos de pedagogía localizados en el acervo antiguo, utilizados por los estudiantes normalistas, constituían la fuente de acceso a los conocimientos teóricos de la educación moderna, base esencial de los estudios para el profesorado. Los resultados arrojan información sobre la formación del magisterio durante el Porfiriato, el plan de estudios y sus asignaturas, en especial la de pedagogía, se ubica el acervo antiguo y los libros como fuentes de información para la formación de docentes en este periodo. La pedagogía, ciencia de la educación es uno de los ejes de la preparación del profesorado de esa época.


2021 ◽  
Vol 20 ◽  
pp. e056
Author(s):  
Kamila Cristina Evaristo Leite ◽  
Tiago Rodrigues da Silva

Com a imagem de uma escola rural de Itapetininga, interior do Estado de São Paulo, do início dos anos 1930, a obra, História e memória da educação rural no século XX , lançado em 2020, estampa a representação cultural da educação rural no país: a professora em uma casa improvisada para o estabelecimento de ensino das primeiras letras, com as salas multiseriadas e os alunos descalços. O livro resenhado reúne reflexões de um grupo de pesquisadores de distintos estados brasileiros que se ocuparam da formação e trabalho docente de professoras primárias rurais, no período compreendido entre 1930 a 1970, na perspectiva transversal, conectando o regional com o nacional, com as proposições da História Cultural e as abordagens da História e Educação Comparada. Rosa Fátima de Souza Chaloba, Macioniro Celeste Filho e Ilka Miglio de Mesquista foram os responsáveis pela organização da obra com resultados do projeto de pesquisa nacional “Formação e Trabalho de Professoras e Professores Rurais no Brasil: RS, PR, SP, MG, RJ, MS, MT, MA, PE, PI, SE, PB, RO (décadas de 40 a 70 do século XX)”. A pesquisa, coordenada por Rosa Fátima de Souza Chaloba, com financiamento do Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) objetivou compreender no âmbito do nacional e regional a formação do magistério rural e o trabalho docente (recrutamento, salários, carreira, etc.) em meados do século XX. A equipe do projeto contou com 18 instituições de ensino superior do país, envolvendo pesquisadores de reconhecida liderança no campo de História da Educação. Na assessoria internacional, houve intensa participação de Oresta López Péres, professora-pesquisadora titular do El Colegio de San Luis (COLSAN), em San Luis Potosi, México, assinando o prólogo “Processos históricos de construcción de identidade y resistencia de la educación rural en Brasil durante el siglo XX”.


Author(s):  
José Pablo Zamora Vázquez

Resumen. Este trabajo ofrece una aproximación a una de las figuras más importantes en el mundo de la edición y las letras del San Luis Potosí de finales del siglo xix e inicios del xx: Antonio Cabrera. De esta forma, es por medio de Cabrera que se realiza un acercamiento al mundo del libro, las publicaciones periódicas, la edición y las letras de su tiempo y contexto, en particular el local y el regional; esto no sólo nos permitirá conocer algunas facetas de su quehacer, sino comprender y sopesar el impacto que tuvo su labor. Abstract. This paper provides a biographical summary of Antonio Cabrera, one of the leading booksellers, publishers, and men of letters of San Luis Potosí in the late nineteenth and early twentieth centuries.At the same time, these biographical notes provide some hints about the history of the book at the local and regional levels, which help us explain the work of Cabrera in the immediate context of the world of books and the printed word.


2014 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
pp. 128
Author(s):  
Berenice Sánchez Martínez

La enseñanza de dibujo en México durante la segunda mitad del siglo XIX adquirió gran importancia, pues bajo la filosofía positivista de la época se consideró a esta disciplina como una herramienta fundamental para la formación intelectual y estética del ciudadano en general. El proyecto educativo nacional de Benito Juárez continuado, con algunos cambios de enfoque, por el régimen de Porfirio Díaz, introdujo al dibujo como materia obligatoria desde la primaria hasta la preparatoria. De esta manera, dicha disciplina dejó de ser un estudio exclusivo para las academias de arte, para los artistas, arquitectos e ingenieros y se convirtió en la base para la formación de diversas profesiones, para las artes industriales, gráficas y mecánicas y para la mayor parte de los oficios decimonónicos.En la ciudad de San Luis Potosí, durante el último tercio del siglo XIX, se llevaron a cabo reformas a los planes de estudio de primaria a preparatoria, las cuales buscaban concordancia con las políticas nacionales. Este trabajo reúne evidencia relativa a la enseñanza de dibujo en esta ciudad durante el Porfiriato (1877-1910) en el Instituto Científico y Literario, en la Escuela Normal para Profesores y en la Escuela Industrial Militar, evidenciando que tanto el método didáctico como la idea de la importancia científica, artística y técnica de esta disciplina formaban parte de una política educativa federal, que permeó con fuerza en los estados. 


2018 ◽  
Vol 66 (2) ◽  
pp. 754-759
Author(s):  
Rafael Olea Franco

En la introducción de este libro, luego de mencionar varias novelas mexicanas de fines del siglo xix y principios del xx en cuya trama se otorga una función destacada al lugar común, la autora asegura que este recurso “ha formado parte de la literatura de todas las épocas y ha sido considerado...


2013 ◽  
pp. 59-82
Author(s):  
Oresta López ◽  
Norma Ramos ◽  
Armando Rene Espinosa

En este ensayo exponemos tres miradas al mundo escolar rural en tres regiones del centro y norte de México, durante la primera mitad del siglo XX. Nos interesa explorar aspectos importantes de los contextos que llevan a acciones del estado a intervenir en las construcciones y equipamientos de las escuelas rurales en tres regiones: el Valle del Mezquital en Hidalgo, Nuevo León y San Luis Potosí. Situamos nuestras investigaciones en el periodo posterior a la revolución mexicana, nos interesa hacer una primera aproximación a las transformaciones en los espacios escolares, tanto las instalaciones y edificios, como los muebles y conceptos que construyen la nueva coreografía y relaciones escuela-comunidad en pueblos rurales e indígenas.


1998 ◽  
pp. 57
Author(s):  
Jerzy Rzedowski ◽  
Graciela Calderon de Rzedowski

Ambrosia camphorata (Greene) Payne y A. cordifolia (A. Gray) Payne muestran una distribución notablemente discontinua, pues por una parte se registran de amplios sectores de la zona árida sonorense y por la otra prosperan en una porción relativamente limitada de San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro. En virtud del hecho de que el centro de diversidad y de probable origen de este grupo de plantas se encuentra en el noroeste de México, así como de la circunstancia de que las dos plantas dan la impresión de comportarse como invasoras en el centro del país, se piensa que ambas deben haber llegado a esta última región en tiempos relativamente recientes y se postula el siglo XIX como la posible época del movimiento migratorio.


2018 ◽  
Vol 8 (16) ◽  
pp. 311
Author(s):  
Milton Jesús Martinez Melgarejo

La investigación tiene como objetivo analizar la evolución de la economía del estado de San Luis Potosí de 1990 a 2010. Se plantea la hipótesis de que el intenso proceso de integración económica del estado, mediante la captación de inversión extranjera directa de empresas manufactureras, ha intensificado la desigualdad regional en términos del producto interno bruto y de los niveles de bienestar. Para ello, se describirá y analizará la evolución de la economía del estado de San Luis Potosí en el contexto de los cambios permanentes de la economía mexicana en la última mitad del siglo XX, y se hará una revisión de los principales indicadores económicos, demográficos y de bienestar del estado de 1993 a 2010. Los resultados altamente contrastantes en los niveles de desarrollo y de competitividad en las regiones del estado de San Luis Potosí plantean la reflexión sobre la pertinencia de modificar la estrategia de desarrollo regional actual. Las conclusiones del artículo se construyen a partir del enfoque de la economía descriptiva, en el que se observan fenómenos económicos de desigualdad y desequilibrio social. No obstante, desde el enfoque de la economía normativa, se proponen algunas reflexiones que transitan por la política económica para modificar las estrategias de desarrollo regional.


Author(s):  
Rodrigo Fernando Escamilla Gómez

<p>El proceso de industrialización en Monterrey, Nuevo León, a finales del siglo xix, provocó una expansión urbana y demográfica sin precedentes en la entidad. Muchos de los migrantes que llegaron a la ciudad eran originarios de San Luis Potosí, y se establecieron al sur del Río Santa Catarina. La mayoría de ellos se convirtieron en trabajadores de las fábricas, de la construcción y comerciantes. Convirtieron al barrio de San Luisito, en un todavía importante punto de referencia para Monterrey.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document