scholarly journals Pervivencias gráficas históricas: el caso de “villa pura” (1912-1914), en la ciudad española de San Sebastián

2021 ◽  
Vol 7 (8) ◽  
pp. 74-95
Author(s):  
Diana María Espada Torres ◽  

Este estudio se centra en el análisis de un caso concreto de patrimonio arquitectónico desaparecido en España durante la primera mitad del siglo XX, como fue la residencia perteneciente a la familia Navarro Pérez ubicada en la localidad vasca de San Sebastián, durante el periodo conocido como La belle époque. Una construcción de estilo modernista, situada en las faldas del monte Igueldo, obra del arquitecto Miguel Ángel Navarro Pérez (Zaragoza 1883 - 1956), un año después de titularse en la Escuela de Arquitectura de Barcelona. Todo ello ha sido posible gracias a la existencia de diversas fuentes gráficas (fotografías y sobre todo planos), conservadas y localizadas en diferentes archivos de carácter público y privado que nos han permitido paliar el testimonio de dicha construcción conocida en origen con el nombre de Villa Pura y posteriormente denominada Rocaforte.

Author(s):  
Fernando Rocchi
Keyword(s):  

Este artículo analiza la evolución del consumo en Argentina desde la primera década del siglo XX hasta 1940, con un acento especial en las transformaciones ocurridas en los tres periodos que recorrieron ese espacio de tiempo: la llamada Belle Époque que se desplegó entre 1903 y 1913, los catorce años de administración del Partido Radical entre 1916 y 1930 y, finalmente, los diez años que siguieron a la crisis económica iniciada en 1929. El objetivo es mostrar los cambios y las continuidades en relación con las cantidades y las calidades de los bienes demandados por la población. Por la influencia que ejercen sobre el consumo el nivel de ingresos (directamente relacionado con el salario real) y los grados de nutrición y salud, en el artículo no solo se muestra la evolución cuantitativa y cualitativa en el consumo de bienes, sino que también se analizan las desigualdades sociales y regionales que tuvieron directa relación con la distribución del gasto de las familias. Con ese fin, se analizan distintas fuentes y publicaciones, muchas de las cuales realizan estimaciones, junto con información cualitativa.


2016 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 32
Author(s):  
Geraldo Mártires Coelho

O artigo discute a história e a vida de Belém na passagem do século XIX para o século XX, marcada por um conjunto de elementos sociais, intelectuais e artísticos que refletiam as influências da cultura e da sociedade europeia, principalmente francesa, do período. Em termos de Brasil, esse processo se verificou em Belém e no Rio de Janeiro: era a chamada Belle Époque. Cultivou-se o gosto pelo que vinha da Europa, o que podia ser visto na maneira de se vestir das elites locais e na vida social que levavam em Belém. A literatura, a pintura e a música, cultuadas por essas mesmas elites, faziam da cidade um grande centro de vida intelectual e artística. É preciso, no entanto, observar que a Belle Époque faz parte de um processo maior, o da mundialização da cultura.   PALAVRAS-CHAVE: Belém; Belle Époque; Mundialização da cultura.     ABSTRACT This article treats the history and life of Belem (capital city of Para State/Brazil) during the passage from XIX to XX century that was marked by a set of social, intellectual and artistic elements, which reflected the influences from European culture and society, especially the French one in such period. In terms of Brazil, that process was seen in Belem and Rio de Janeiro; it was called Belle Époque. It was cultivated a taste to whatever came from Europe, what could be seen on the dressing fashion of the local elites and the social live they had in Belem. Literature, painting and music, idolised by the same elite made the city a huge centre of intellectual and artistic life. However, it is needed to consider that Belle Époque is part of a bigger process, the globalization one.   KEY WORDS: Belém; Belle Époque; Culture globalization.   RESUMEN  El artículo discute la historia de la vida de Belém en la pasaje del siglo XIX para el siglo XX, marcada por un conjunto de elementos sociales, intelectuales y artísticos que reflejaban las influencias de la cultura y de la sociedad europea, principalmente francesa, del período. En términos de Brasil, ese proceso se comprobó en Belém y Rio de Janeiro. Era la nombrada Belle Époque. Cultivado el gusto por lo que procedía de Europa, que se podía ver en la forma de vestir de las élites locales y la vida social que llevaban en Belém. La literatura, la pintura y la música, adorado por esas mismas élites, hacían de la ciudad un importante centro de la vida intelectual y artística. Es necesario, sin embargo, observar que la Belle Époque es parte de un proceso más amplio, la globalización de la cultura.   PALABRAS CLAVE: Belém; Belle Époque; Globalización de la cultura


2016 ◽  
pp. 521-552
Author(s):  
Gerardo Rebanal Martínez
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El golf, en cuanto practicado por españoles, fue uno de los deportes estrenados en España al comienzo del siglo xx, cuando se crearon clubs deportivos con campos similares a los británicos o franceses. El golf español se inoculó sobre todo en Biarritz, y su campo fue modelo a imitar. Los primeros campos fueron sitios de ocio intenso, y de deporte. Tanto en Biarritz, como después en San Sebastián, el campo de golf se consideró, desde los ayuntamientos y las instituciones de fomento, un equipamiento imprescindible para fijar al turista, y como tal se preocuparon de la supervivencia del nuevo reclamo del forastero, y motivo de orgullo para los locales.


Author(s):  
Antonio Ezquerro Esteban ◽  
Cinta Ezquerro Guerrero

<p><span><span style="font-size: medium;">En el nuevo contexto internacional (urbano, industrializado, despreocupado y alegre) que se sitúa entre la Exposición Universal de Barcelona en 1888 y la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, la Ciudad Condal vivió momentos de un auge cultural, artístico y musical, hasta entonces desconocidos e insospechados. Beneficiada por una burguesía pujante y crecientemente acaudalada, y espoleada por las novedades llegadas desde el exterior hasta su activo y rico puerto marítimo, la ciudadanía barcelonesa expresó, extrovertidamente, unas ansias de vivir, de apostar por la modernidad y de competir con otras ciudades coetáneamente emergentes (París, Nueva York, Londres o Milán), que se tradujeron en unas nuevas músicas “de consumo” y entretenimiento, para amenizar bailes de sociedad y actividades de ocio y deportivas, testigos de los “nuevos tiempos” (la “Belle Époque”). En ese contexto, en el que arquitectos (L. Domènech i Montaner, J. Puig i Cadafalch, A. Gaudí), pintores (R. Casas, S. Rusiñol, M. Utrillo, P. Picasso), poetas (J. Maragall, J. Verdaguer, E. Marquina) y músicos (F. Pedrell, E. Granados, P. Casals, E. Morera, F. Mompou) compartían públicos y escenarios, surgió la figura, peculiar, controvertida, y hoy prácticamente desconocida, de un músico, pianista, editor y comerciante, Pedro Astort Ribas, que iba a utilizar un nombre artístico, como reclamo comercial internacional, Clifton Worsley, para darse a conocer mundialmente como el creador del “vals-boston”. Una fama rápida, que se acrecentó en breve gracias a la difusión aportada por las nuevas tecnologías entonces en boga: una nueva producción y distribución “industrial” de partituras, los rollos de pianola, discos de vinilo y otras grabaciones mecánicas de audio y, muy particularmente, la radio.</span></span></p>


2020 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 47-73
Author(s):  
Alice Heeren

This article focuses on the photographs of Augusto Malta, the official photographer of the city of Rio de Janeiro, made between 1904 and 1929. It departs from the work of Brian Massumi, Sara Ahmed, and Anna Gibbs on affect theory to argue that Malta's images were responsible for supporting a rhetoric of contagion used to justify the violent biopolitical policies of the Brazilian republican government. Furthermore, I assert that this rhetoric depended on the mobilization by Malta of affects widely circulated in the popular media of the period. This study aims to bring affect theory into dialog with the vast body of existing historical, visual, and sociological literature on the so-called Brazilian Belle Époque. This period in the history of Brazil, and especially of Rio de Janeiro, has been amply studied by scholars from diverse disciplines. Nevertheless, engagement with theories of affectivity and the work of Malta, especially in English-speaking scholarship, remains limited. This article speaks to the implication of photography, architecture, and urban planning in medical and biopolitical discourses, contributing to the study of the mechanisms that produce and reproduce myths of progress and the emancipating power of reason in early twentieth-century Latin America. Este artículo se centra en las fotografías de Augusto Malta—el fotógrafo oficial de la ciudad de Río de Janeiro—realizadas entre 1904 y 1929. Toma distancia con respecto al trabajo sobre la teoría del afecto de Brian Massumi, Sara Ahmed y Anna Gibbs para argumentar que las imágenes de Malta brindaron un apoyo efectivo a una retórica de contagio utilizada para justificar las violentas medidas biopolíticas del gobierno republicano de Brasil. Además, afirmo que esta retórica dependía de la movilización por parte de Malta de los afectos ampliamente difundidos en los medios populares de la época. Este estudio tiene como objetivo poner la teoría del afecto en diálogo con el vasto corpus de literatura histórica, visual y sociológica existente sobre la llamada Belle Époque brasileña. Este período en la historia de Brasil, y especialmente de Río de Janeiro, ha sido ampliamente estudiado por académicos de diversas disciplinas. Sin embargo, especialmente en la academia de habla inglesa, hay pocos trabajos que estudien la obra de Malta a la luz de las teorías de la afectividad. Este artículo habla de la implicación de la fotografía, la arquitectura y la planificación urbana en los discursos médicos y biopolíticos, contribuyendo así al estudio de los mecanismos que producen y reproducen mitos del progreso y el poder emancipador de la razón en la América Latina de principios del siglo XX. Este artigo se foca nas fotografias de Augusto Malta, o fotógrafo oficial da cidade do Rio de Janeiro, realizadas entre 1904 e 1908. Partindo do trabalho de Sara Ahmed e Anna Gibbs sobre a teoria do afeto, argumenta-se que as imagens de Malta serviram para apoiar uma retórica do contágio usada para justificar políticas biopolíticas violentas do governo brasileiro republicano. Ademais, eu afirmo que esta retórica dependeu da mobilização por Malta de afetos largamente circulados na mídia popular daquele período. O objetivo desse estudo é colocar a teoria do afeto em diálogo com o vasto corpo de literatura histórica, visual e sociológica existente sobre a dita Belle Époque brasileira. Esse período da história do Brasil, e especialmente do Rio de Janeiro, tem sido amplamente estudado por acadêmicos de diversas disciplinas. No entanto, o envolvimento com as teorias da afetividade e o trabalho de Malta, especialmente na produção acadêmica em inglês, permanece limitado. Este artigo endereça a implicação da fotografia, da arquitetura e do planejamento urbano em discursos médicos e biopoliticos, contribuindo para o estudo de mecanismos que produzem e reproduzem mitos de progresso e do poder emancipatório da razão na América Latina do início do século XX.


scholarly journals RECYT NÚMERO ACTUAL Logotipo de Atom Logotipo de RSS2 Logotipo de RSS1 IDIOMA Escoge idioma INFORMACIÓN Para lectores/as Para autores/as Para bibliotecarios/as CONTENIDO DE LA REVISTA Buscar Ámbito de la búsqueda Examinar Por número Por autor/a Por título Otras revistas Ministerio de Economia y Competitividad FECYT INICIO ACERCA DE ÁREA PERSONAL BUSCAR ACTUAL ARCHIVOS ANUNCIOS INDIZACIÓN AVANCE ONLINE Inicio > Archivos > Avance online Avance online Tabla de contenidos ARTÍCULOS Estrategias de inversión de los mercaderes de México: la fundación de capellanías a fines del siglo XVIII Guillermina del Valle Pavón PDF 14 pp. La depreciación argentina durante la Gran Depresión. ¿Por qué falló la teoría? Javier Encabo González PDF 12 pp. El nivel de vida en un país naciente y diverso. Salarios, precios de alimentos y cobertura de una canasta de subsistencia en las 14 provincias de Argentina, 1875 Julio Djenderedjian PDF 13 pp. Rotación e irregularidad del trabajo en un distrito industrial exportador. La industria corchotaponera (1891-1910) Rosa Ros Massana PDF 13 pp. La reconversión en la industria de equipos de telecomunicación entre finales de la década de 1980 e inicios del siglo XXI . El caso de Alcatel-SESA Ángel Calvo PDF 14 pp. Movimiento natural y saldos migratorios de la población de España (1880-2018) Jordi Maluquer de Motes PDF 17 pp. Emprendimiento público y privado en la configuración del transporte urgente español Águeda Gil-López, Elena San Román PDF 14 pp. La rentabilidad financiera de los grupos económicos chilenos en el largo plazo (1938-1988) Andrés Aguirre Briones PDF 19 pp. Riche comme un argentin: desigualdad educativa en la Argentina de la belle époque Joaquín Ladeuix, Pablo Schiaffino PDF 20 pp. La cornisa cantábrica como región turística en las primeras décadas del siglo XX (1902-1931) Carmen Gil de Arriba, Carlos Larrinaga PDF 11 pp. Sovhispan: a collaboration model between Spain and the USSR in the Canary Islands (1967-1991) Irina Yányshev Nésterova, Santiago de Luxán Meléndez PDF (ENGLISH) 13 pp. Las tarifas ferroviarias en España (1856-1914) Joaquín García Raya PDF 11 pp. Evolución y estructura de los ingresos de la Real Hacienda en el largo siglo XVIII (1680-1807)

2020 ◽  
Author(s):  
José Ignacio Andrés Ucendo ◽  
Francisco Comín Comín

2017 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Gerardo Sánchez

Las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX fueron, sin duda, de gran crecimiento económico para Argentina. Aun así, las numerosas investigaciones sobre este periodo han profundizado muy poco en el diverso grado de participación de las distintas provincias y el impacto que tuvo dicho proceso en cada una de ellas. Incluso, las veces que se incorporó esta arista, se ha hecho desde una óptica muy simplificadora en la que se distingue solamente el interior del litoral. En este trabajo se identifica, a través de un análisis detallado de las finanzas públicas, las distintas performances económicas provinciales. Como resultado de este análisis, se capta la heterogeneidad de casos, dentro de un marco general de crecimiento económico, enriqueciendo el análisis del periodo más allá de la clásica división de interior y litoral.


Author(s):  
Julio Jorge Trindade Duarte

En la mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, las transformaciones urbanas que se produjeron en metrópolis como París, Londres y Río de Janeiro fueron acompañadas por la mirada de los cronistas que vagaban por las calles registrando sus movimientos. Hoy, con el acceso cada vez más difundido a las redes sociales, el ciudadano común produce registros diarios sobre su entorno, formando una cartografía visual de su ciudad. Este artículo, a través de la creación de un perfil en el Instagram denominado “Río Recrio”, averigua relaciones que pueden ser establecidas entre aquellos cronistas y los usuarios de la red social, teniendo como escenario las transformaciones urbanas de Río de Janeiro en el período conocido como Belle Époque.


2017 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 139
Author(s):  
Guillermo Mastrini
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Este texto analiza la trayectoria que la Economía Política de la Comunicación (EPC) y sus principales autores, tanto americanos como europeos, han ido experimentando desde mediados del siglo XX. Habla de cómo la parte crucial de la EPC es desentrañar las lógicas políticas, económicas y sociales presentes en las industrias culturales; y de cómo el concepto de industrias culturales se torna clave en todo el desarrollo de esta perspectiva. Incluso desde antes del nacimiento de la EPC, el desarrollo conceptual que ofrecen Horkheimer y Adorno de la industria cultural es imprescindible para el desarrollo de la teoría. Desde un análisis crítico, la EPC se convierte en esencial sobre todo desde que el sector de la comunicación ha incrementando su participación en la economía mundial. La aparición de ‘journals’ o la consolidación de secciones específicas de EPC en los encuentros internacionales (IAMCR) así lo demuestra. Más adelante, la incursión del término industria creativa (popularizado por el gobierno de Tony Blair en 2000) ha sido muy criticado por los principales teóricos de la EPC. Pero hoy en día, se plantea la necesidad de nuevas visiones y nuevos abordajes de análisis tomando los nuevos conceptos de industrias culturales y creativas como una de las posibles puertas de entrada para aproximarse al fenómeno comunicacional, pero teniendo la precaución de no generalizar ni de borrar la especificidad de la cultura.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document