Tesis Psicológica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

81
(FIVE YEARS 73)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Fundacion Universitaria Los Libertadores

2422-0450, 1909-8391

2021 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 1-20
Author(s):  
Laura Herrera-Agudelo ◽  
Haney Aguirre-Loaiza ◽  
María De Los Ángeles Ortega Díaz ◽  
Ayda Cristina Rivas Múñoz

Background: Cognitive processes are associated with Systematic Physical Activity (SPA). However, few studies have evaluated the relation between SPA and Metacognition (MC). Objectives: (1) to study the effect of the SPA levels on MC, and (2) to explore the covariance of gender. Method: Through a Non-Experimental design and with intentional sampling, 270 university students participated (Mage= 25.3, SD= 1.5, min= 18, max= 51), 209 men (77.4%), and 61 women (22.6%). The International Physical Activity Questionnaire-Short Form (IPAQ-SF) and The Metacognitive Awareness Inventory were completed. The MANOVA showed that SPA levels significantly affected MC. The MANCOVA did not show a gender effect. Results: The main effects indicated that moderate and vigorous SPA levels favor MC. Differences were observed between the low vs vigorous SPA levels (p= .035, 95% CI [-1.49, -0.03]) in the knowledge of cognition factor. Similarly, there are differences in the regulation of cognition between low vs moderate SPA levels (p= .013, 95% CI [-1.86, -0.16]), and low vs vigorous (p= .044, 95% CI [-1.72 , -0.15]). Conclusions: moderate and vigorous SPA levels favor CM, mainly the regulation of cognition. In contrast, the vigorous SPA level favors the knowledge of cognition.


2021 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 1-28
Author(s):  
Laura Ximena Castaño-Loaiza ◽  
Carol Dayana Gallego-Ospina ◽  
Jhonny Fernando García-Aguirre ◽  
Mary Orrego-Cardozo
Keyword(s):  

Antecedentes: El trastorno por estrés postraumático (TEPT) es un desorden psiquiátrico relacionado con estrés y ansiedad producido por un evento traumático. Es de origen multifactorial y destacan factores genéticos, epigenéticos y ambientales. Objetivo: Presentar una revisión de literatura que muestre la relación entre las metilaciones en genes de la vía de los glucocorticoides y el desarrollo del TEPT. Metodología: La búsqueda de literatura se realizó en las bases de datos Web of Science (WoS), Scopus y PubMed con la ecuación de búsqueda: “PTSD” and “glucocorticoid” and “epigenetic”, entre 2000 y 2020. Resultados: Se analizaron 12 artículos de investigación que repotaron la relación entre los genes: NR3C1, FKBP5, GILZ, las metilaciones asociadas y el desarrollo de TEPT. Se encontró que los niveles de metilación de estos genes están relacionados con el desarrollo de TEPT en personas que sufrieron abuso infantil, en víctimas que padecieron traumas de guerra (genocidio, combate, holocausto) y en sus hijos; asociados a cambios estructurales en áreas cerebrales y la respuesta al tratamiento. Conclusiones: Las metilaciones en los genes involucrados en la vía de los glucocorticoides están implicados en el riesgo de desarrollar TEPT. Se evidencia heterogeneidad de resultados en la relación de los niveles de metilación y el riesgo de padecer el trastorno; en el tipo de población y en los tipos de trauma. Los niveles de metilación en los genes revisados podrían ser usados como biomarcadores relacionados con factores como: herencia, tratamiento y susceptibilidad de padecer TEPT ante diferentes traumas y ser evaluados en futuras investigaciones en distintas poblaciones.


2021 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 1-26
Author(s):  
Guillermo Arévalo-Pachó ◽  
Julio Eduardo Cruz

Antecedentes: Exceptuando la investigación sobre risa contagiosa de Provine (1992), se encuentran pocos estudios sobre este tipo de risa. Objetivo de la investigación: Describir y relacionar los parámetros acústicos de 66 audios de risa contagiosa y la apreciación de contagio que de estos se realizó por parte de 132 universitarios. Metodología: El análisis acústico se basó en el software Praat y la apreciación de contagio se estableció mediante una escala gráfica de calificación. Se propusieron y probaron tres hipótesis sobre la relación entre atributos acústicos, diferencias sexuales y duración de los estímulos de risa y la apreciación de contagio de éstos. Resultados: (a) ningún atributo acústico tomado individualmente permitió discriminar entre los estímulos femeninos y masculinos más y menos contagiosos; (b) los predictores acústicos de apreciación de contagio incluyeron la duración de los periodos de risa y los formantes F1 y F2; (c) no se observaron efectos principales ni de interacción entre el sexo del emisor de la risa contagiosa y el sexo del receptor de la misma y (d) los estímulos de risa con una duración entre 8 y 11 segundos generaron las apreciaciones de contagio más altas. Los resultados se discutieron con base en teorías y resultados empíricos sobre el tema. Conclusiones: Se concluye que esta risa tiene características acústicas y de apreciación distintivas, algunas de las cuales están relacionadas, aunque comparte algunos atributos con la risa espontánea.


2021 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Mercedes Amparo Muñetón Ayala ◽  
María Del Rosario Ortiz González ◽  
Adelina Estévez Monzó ◽  
Carolina Domínguez González

Objectives: This study examined visual and auditory processing of children with reading disabilities (RD) to determine whether they show an impaired ability to judge a reading-related process such as temporal order of events and clarify whether or not this deficit is linked to rapid processing deficit. Method: The performance of 16 children with RD was compared with the performance of children in two control groups – one for chronological age (CA) and one for the same reading level –, doing visual and auditory temporal order tasks, both with linguistic and non-linguistic stimuli with inter-stimuli-intervals of 50, 150, or 300 ms. Results: The RD group performance was lower than the performance of the CA group in tasks requiring auditory temporal order processing for linguistic and non-linguistic stimuli. Regarding visual tasks, the RD group performed worse than both control groups in processing non-linguistic stimuli. In general, performance in every group decreased with decreasing inter-stimulus-interval (ISIs), suggesting that children with RD do not have impairments in the speed of perceptual processing. Conclusions: The perceptual problems of children with RD are better explained by temporal order processing problems than by difficulties in rapid processing. Inclusion of temporal order processing tasks in the evaluation of children with RD is recommended.


2021 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 1-30
Author(s):  
Valentina Cadavid-Álzate ◽  
Rubén Dario Lara-Escobar
Keyword(s):  

Antecedentes: Dentro del cambio conceptual, existen diferentes perspectivas teóricas desde las cuales se estudia la naturaleza, las características y los mecanismos de cambio de las ideas de los estudiantes. Conocer estas ideas es fundamental antes de desarrollar los procesos de enseñanza. Objetivo: Conocer los autores y artículos más citados en el área del cambio conceptual y aprendizaje de la química, al igual que las revistas en las que se publican estos artículos. Método: Se realizó la búsqueda en las bases de datos Web of Science y Scopus entre los años 2009 y 2019, teniendo como criterios de inclusión: el área de conocimiento (estudios en educación), tipo de documento artículo de investigación publicados en revistas especializadas, en idioma inglés, español y portugués. Resultados: después de aplicar los criterios de inclusión finalmente se analizan 12 artículos a través del paquete estadístico bilbiometrix en el software R. Conclusión: es evidente el predominio de los enfoques unidimensionales en el estudio del cambio conceptual en química. En estos estudios, prevalecen los enfoques cuantitativos y mixtos. Por otra parte, hay una creciente tendencia del estudio de las ideas de los estudiantes, desde una miranda multidimensional en la que las emociones, la interacción social y la autorregulación inciden en los procesos de cambio conceptual.


2021 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 1-27
Author(s):  
Jorge Alexander Maldonado Otálora ◽  
Álvaro Hernando Velandia Ortiz ◽  
Diana Yulieth Socha Hernández

La memoria es uno de los temas más complejos del pensamiento humano, y lo es por dos razones principales: 1. Porque define lo que somos, la identidad, el nosotros; 2. porque somos los únicos animales que hacemos de nuestra memoria un relato y a partir de ella nos construimos. En este artículo se tiene como objetivo evidenciar los diferentes escenarios comunicativos, en donde se crean relatos de diversos tipos y órdenes para podernos asociar alrededor de esas ideas, imágenes, sonidos o historias; sin ellos, la construcción imaginaria de nuestra sociedad no existiría. En un conflicto armado, lo primero que se fractura es la memoria, porque los sujetos son afectados de manera tal que desgarran su ser, y así, su identidad sufre. En este caso, los personajes que hacen parte de esta reconstrucción son los miembros de la fuerza pública. Por esta razón es fundamental reconocer que la memoria y la historia son un tejido conformado por muchos hilos que van construyendo una trama, de manera tal que cuando esa estructura se desgarra, la única manera de continuar es “cosiendo de nuevo” esa urdimbre. Se debe reconstruir y eso solo se logra tomando esos hilos, donde sea que hayan quedado, y reunirlos de nuevo, incluso en otro tejido que reemplace lo perdido. Podemos concluir entonces, que la literatura, el cine, la fotografía y la música nos ayudan a reconstruir esos relatos y por ello es que la narración, en sus diversas formas, se convierte en el canal más importante para continuar viviendo después de la tragedia.


2021 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 1-27
Author(s):  
Antonio P. Gutiérrez de Blume

Gregory “Gregg” Schraw was an international scholar interested in investigating psychological phenomena related to self-regulated learning theory. This reflection article summarizes Gregg’s research trajectory about the three main components of self-regulated learning: cognition, motivation, and metacognition, while presenting the impact of his trajectory regarding some of the most relevant works of his legacy, and his contributions to the development of self-regulated learning theory and metacognition. The contributions of Gregg’s work to theoretical and applied contexts in his field of research are discussed. The reflection concludes with some implications on Gregg's work and legacy and with the presentation of some of the gaps or gaps that he, as a visionary, considered for the field of study and that in his research program he wanted to pursue in his future work.


2021 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 1-38
Author(s):  
Walter Lizandro Arias Gallegos
Keyword(s):  

La psicología científica ha visto surgir desde su fundación, una diversidad de paradigmas que han enfatizado ciertos aspectos de la psique humana. El movimiento cognitivo, es una de las más importantes corrientes psicológicas, dado el alcance global de sus postulados, y sus vinculaciones intra e interdisciplinarias, muy particularmente con la filosofía, las neurociencias y la cibernética. En el presente artículo se revisan y estudian los antecedentes históricos de la psicología cognitiva, principalmente aquellos que tienen que ver con la filosofía de la mente, la antropología cultural, la psicolingüística chomskiana, las neurociencias cognitivas y las ciencias de la computación. La psicología cognitiva comprende además ciertos autores, teorías y escuelas precursoras como Hermann Ebbinghaus, Alfred Binet, la teoría del desarrollo psicogenético de Piaget, la teoría sociocultural de Vigotsky y la escuela de Wuzburgo. En torno a todos estos aspectos, se realiza un análisis de la contribución de estas disciplinas en el proceso de institucionalización de la ciencia cognitiva durante mediados del siglo XX, lo cual comprende la fundación de sociedades, centros de investigación, la publicación de libros y revistas especializadas, y muy particularmente, la organización de eventos científicos como el Simposio Hixon y el Simposio de la Teoría de la Información de 1956, considerado como el evento fundacional de la psicología cognitiva. Se destaca cómo la psicología ha ido cambiando de diversos paradigmas hacia uno cada vez más cognitivo, resaltándose los autores y obras más representativas en la historiografía psicológica contemporánea.


2021 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 1-25
Author(s):  
Jorge Javier Varela Torres ◽  
Paulina Alejandra Sánchez-Soto ◽  
Josefina Chuecas ◽  
Mariavictoria Benavente ◽  
Constanza González ◽  
...  

Cyberbullying is a phenomenon that affects teenagers around the globe. Studies suggest that it has a negative impact on both victims and aggressors, becoming a public health concern. Previous studies have sought to define its predictors; however, most studies have not assessed the relationship between cyberbullying and traditional bullying or other types of aggression. Herein, we aimed to assess the association between antisocial behaviors and traditional bullying as forms of aggression that could predict cyberbullying in victims and perpetrators. A total of 791 adolescents from Santiago, Chile, were included in our study; mean age of 13.57 years old, 46.06% female. We used the structural equations model to test our model. Our results show a good fit of the model, showing a relation between antisocial behaviors and bullying, but only for the perpetrator. Bullies were associated with the roles of cyberbullying victim and cyberbullying perpetrator. Bullying victims were only associated with cyberbullying victims. Our results confirm the relation between different types of aggressive behavior, particularly for perpetrators, which could account for a unique dynamic for bullying and cyberbullying perpetrators. Prevention programs should explore more comprehensive interventions aimed at adolescents and promote a better understanding of this type of aggression.


2021 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 1-19
Author(s):  
Alexandra Gutiérrez Velasco ◽  
Edwin Yair Oliveros Ariz
Keyword(s):  
La Red ◽  

Antecedentes: El artículo presenta los resultados parciales del proyecto de investigación: Mediación terapéutica de la red social en un contexto de posconflicto, el cual desarrolló un trabajo colaborativo entre Universidad, Estado y sociedad sobre las acciones priorizadas por el Ministerio del posconflicto en su eje construcción de paz, con el fin de orientar el sentido de las políticas públicas y la pertinencia de programas y proyectos de Bienestar Social. Objetivo: Reconocer las problemáticas psicosociales presentes en el territorio de Apartadó a través de un diagnóstico social. Metodología: El tipo de investigación fue participativa comunitaria que busca habilitar y poner en acción a las personas como actores y supervisores de su propio proceso, siendo la primera unidad de observación sobre la percepción social del problema: magnitud, grado percibido de afectación, necesidades de intervención futura y grupos de población afectados. Se trabajó con métodos mixtos de recolección de información: encuestas, entrevistas y cartografía social. Los actores sociales fueron 149 personas, quienes participaron de manera voluntaria en el proyecto por convocatoria abierta a familias, líderes sociales, comunidad, instituciones públicas y privadas. Resultados y conclusiones. El impacto social se traduce en ejercicios colectivos e individuales de análisis de los problemas sociales, permitiendo la formulación y priorización de necesidades básicas de atención psicosocial desde la mirada multidimensional de los profesionales que lideran proyectos de desarrollo social.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document