Prescripción farmacológica inapropiada en adultos mayores con síndrome metabólico en la unidad de medicina familiar no. 31

2017 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
Author(s):  
Benjamín Baza Chavarría ◽  
Armando Martínez Peña ◽  
Teresa Alvarado Gutiérrez

<p><strong>Objetivo: </strong>analizar la prescripción farmacológica inapropiada que existe en los pacientes de 60 años o más con diagnóstico de síndrome metabólico en la unidad de medicina familiar (umf) no. 31 del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss).<strong> Métodos: </strong>el diseño del estudio fue descriptivo y transversal, se seleccionaron a través de un muestreo aleatorizado sistemático a 147 adultos mayores de 60 años o más, con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Se realizó la revisión de su expediente electrónico con la finalidad de integrar el diagnóstico de síndrome metabólico y revisar las notas médicas de tres meses previos a la última consulta, se registró la clase y número de medicamentos que ingerían, y se determinaron prescripciones inapropiadas, así como el tipo y el porcentaje de dichas prescripciones. Fueron aplicados los instrumentos<strong> </strong>stopp/start<strong> </strong>y<strong> </strong>beers.<strong> Resultados: </strong>se encontró dentro de la prescripción inadecuada en los pacientes analizados, el uso de diuréticos sin la presencia de insuficiencia cardiaca congestiva<strong> </strong>(icc) en 25% de los pacientes. Se determinó que casi una tercera parte de los pacientes con estreñimiento ingería de manera simultánea calcioantagonistas, lo cual está contraindicado ya que estos medicamentos disminuyen el tránsito intestinal. Además se encontró el uso combinado de antiinflamatorios no esteroideos (aines) en pacientes hipertensos, lo cual puede influir en un mal control de la cifras tensionales. <strong>Conclusión:</strong> en este estudio se demostró que la prescripción inapropiada o potencialmente riesgosa se presenta en casi un tercio de los adultos mayores; esto posiblemente está condicionado por la polipatología derivada del envejecimiento de la población y por el desconocimiento o falta de actualización en farmacología, por lo cual, es necesario establecer un mecanismo de retroalimentación para que los médicos realicen una mejor prescripción farmacológica en adultos mayores.</p>

2012 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Sara Inés Aguilar Solorio ◽  
Lidia Bautista Samperio ◽  
María Magdalena Saldaña Cedillo

Introducción: la génesis del Síndrome Metabólico (SM) implica factores de riesgo y patologías crónicas como: Diabetes Mellitus (DM), Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) y obesidad. El estilo de vida es la piedra angular para su manejo, en el cual el médico familiar puede incidir. Objetivo: identificar la eficacia entre el estilo de vida físicamente activo y ejercicio para el control clínico-metabólico del portador de sm. Material y método: estudio cuasi-experimental en 60 derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) no. 94 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 18 a 59 años de edad. Muestreo por intención bajo consentimiento informado, con diagnóstico de sm. Se asignaron 15 personas al grupo “A” (ejercicio físico) y 45 al “B” (actividad física). Se consideraron indicadores clínicos como: Índice de Masa Corporal (IMC), Tensión Arterial (TA) y circunferencia abdominal; se tomaron en cuenta al inicio del estudio, a los dos y cuatro meses los químicos: colesterol, Triglicéridos (TG) y glucosa periférica. Se utilizó estadística descriptiva y pruebas U de Mann-Whitney, Wilcoxon y Kruskal-Wallis. Resultados: media de edad del grupo “A” de 41.56 ± 11.98 años, del “B” 40.73 ± 12.57 años; en ambos prevaleció estar casado y escolaridad primaria. Los parámetros clínicos según el grupo de estudio mostraron que la ta mejoró 43% (A) y 40% (B); los indicadores metabólicos: colesterol 66% (A) y tg 42% (B). La eficacia inicial mala 60% (A) y regular 51% (B); al final en ambos grupos fue: regular 80% (A) y 73% (B), una p 0.001 para edad, escolaridad y tabaquismo p&gt;0.05. Conclusiones: se corroboró que una rutina de ejercicio físico es más eficaz que la actividad física para el control clínico-metabólico en portadores de sm, ya que se encontró diferencia estadísticamente significativa en los resultados.


2017 ◽  
Vol 34 (3) ◽  
pp. 593
Author(s):  
M. Candelaria Martín-González ◽  
Ana María Torres-Vega ◽  
Emilio González-Reimers ◽  
Geraldine Quintero-Platt ◽  
Camino Fernández-Rodríguez ◽  
...  

Introducción: en Canarias existe una elevada prevalencia de factores de riesgo vascular, superior a la del resto de España.Objetivo: analizar las características clínicas de 300 adultos diabéticos tipo II de El Hierro, en el Archipiélago Canario.Métodos: los pacientes fueron valorados en la Unidad de Medicina Interna del hospital entre 1982 a 2010, y seguidos hasta diciembre de 2014 o hasta su fallecimiento. La muestra se compone de 154 mujeres y 156 hombres (52%).Resultados: la edad media fue de 66.40 ± 11,60 años, con un tiempo medio de seguimiento de 11,04 ± 4,93 años, y el 80,3% fue diagnosticados de síndrome metabólico, significativamente más frecuente entre las mujeres (86,43% vs.74,67%; χ2 = 5,62, p = 0,018). Durante el periodo de seguimiento 51 pacientes murieron, y una proporción significativa desarrolló nuevas complicaciones cardiovasculares, como insuficiencia cardiaca (6,7%), cardiopatía isquémica (17,3%), fibrilación auricular (14,3%), ictus (4,7%), o enfermedad arterial periférica (6,9%). Mediante análisis de regresión de Cox observamos que, aunque la edad avanzada fue el factor principal implicado en el desarrollo de todas estas complicaciones y en la mortalidad, los niveles bajos de colesterol se relacionaron con el desarrollo de cardiopatía isquémica y de mortalidad, resultados que no eran dependientes del consumo de estatinas (como en otros ejemplos de epidemiología inversa). El consumo de etanol se relacionó con la incidencia de la enfermedad arterial periférica.Conclusiones: la edad avanzada fue el factor principal implicado en el desarrollo de complicaciones y mortalidad. Además, los niveles bajos de colesterol se relacionaron con el desarrollo de cardiopatía isquémica y mortalidad.


2017 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 66-75
Author(s):  
Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo

Correlación entre los valores de la glucemia basal y la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) en niños con sobrepeso Awadalla Shokery Prevalencia y factores asociados a la resistencia a la insulina en adultos mayores de 20 años en Barranquilla, 2013 Alvarez, L. Angarita, C. Arjona, D. Cabarcas, C. Molina, L. Navarro, E. Mejoría de los niveles de HDL y triglicéridos en pacientes con enfermedad coronaria sometidos a ejercicio físico Ávila JC; Betancourt-Peña J. Tamizaje poblacional para la detección de trastornos del metabolismo de la glucosa en los afiliados de la EPS Mutual Ser Barengo, NC, Tamayo, DC, Jerez Arias, M, Olivo de Arco, O, Mercado Arias, G, Vega, D, Paz, J, Tono T La actividad física grupal impacta positivamente la calidad de vida en las personas con diabetes mellitus tipo 2  Barrera AE, Pérez NB, López EC, Rico AF Comportamiento de la diabetes mellitus en Centros de Medicina Familiar Barreto Quintana Helen María, Kim Kyung Hwa, Sáenz Castro Víctor Alexander Frecuencia de dislipidemia y relación con enfermedad tiroidea en agricultores. Quindío, Colombia Bayona A, Restrepo B, Landázuri P, Londoño AL, Sánchez JF, Moreno P, Cubillos J, Martínez AD. Correlación entre niveles de colesterol LDL medido, comparado con el colesterol LDL calculado por la fórmula de Friedewald en una población de Medellín Builes-Montaño CE, Londoño MP, Aristizábal N, RománGonzáles A, Echavarría E, Posada S, Henao A, Toro JM Caracterización clínica-bioquímica de factores de riesgo cardiovascular en la población joven de Cartagena Cabarcas O, Pulgar M, Alvear C Encuesta sobre los patrones de práctica clínica en el manejo del paciente diabético en hospitales de tercer nivel en Medellín, Colombia Daguer S, Hincapié J, Ramírez-Rincón A, Palacio A, Botero JF. Perfil epidemiológico de la población que asiste al programa de riesgo cardiovascular de Redsalud ESE, Armenia, Quindío, 2013-2014 Duque JL, Orozco P, Lasso JP, Escobar L, Borja A. Síndrome metabólico en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 asistentes al programa de control en tres hospitales públicos de Colombia Forero Y, Rodríguez S, Romero J. Impacto clínico en expectativa de vida y complicaciones crónicas de pacientes diabéticos tipo 1 usuarios de terapia con bomba de insulina integrada a sistema de monitoreo continuo de glucosa Gómez AM, Mora E, Colon C, Fonseca C. Terapia con bomba de insulina integrada a monitoreo continuo de glucosa en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y su impacto sobre la hipoglucemia Ana María Gómez Embolización de metástasis hepáticas en insulinoma maligno: de la hipoglucemia a la hiperglucemia. Reporte de un caso González A.M., Vallejo S., López A., Rojas L.J. Fierro L.F. Quintana J.L. y Cuéllar A.A. Coaching en diabetes: exploración de resultados clínicos Hincapié J, Laiton E, Bedoya J, Hincapié L, Galeano M, Hincapié G, Botero JF, Palacio A. Actividad enzimática de paraoxonasa 1 en trabajadores del sector agrícola del departamento del Quindío Landazuri P., Ojeda J.A. La atención integral especializada reduce notablemente los costos directos de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) López E.C, Blanco C S, Barrera AE., Rico A.F. Comportamiento de la prediabetes en pacientes masculinos con riesgo de diabetes mellitus atendidos en el INEM Irasel Martínez Montenegro MD, Msc La circunferencia de la cintura es un parámetro clínico útil para identificar alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos Irasel Martínez Plasmaféresis para hipertrigliceridemia severa en el embarazo Navarro EP, Zapata D, Feriz KM, Guzmán GE, Adams CD Metaloproteinasas y leptina en conductores de vehículos de servicio público con síndrome metabólico en Armenia, Quindío Nieto-Cárdenas OA Grado de control glucémico en pacientes diabéticos con historia de infarto que no han presentado un segundo evento cardiovascular Pérez, M, Rivera F., Prieto A., Duque R. Resultados de hipoglucemias severas a un año en pacientes con infusión subcutánea continua de insulina y monitoreo de glucosa en tiempo real Ramírez-Rincón A, Hincapié J, Aristizábal N, Monsalve C, Delgado R, Zapata E, Hincapie G, Castillo E, Mesa P, Vázquez M, Palacio A, Botero JF Prevalencia y factores asociados de obesidad y sobrepeso en estudiantes y docentes de la Universidad del Cauca, 2014 Ramos OA, Arango C., Orozco P., Idrobo L., Pantoja L., Narváez D., López G. Diabetes mellitus en Colombia en el último quinquenio: tasas de reporte en las fuentes oficiales de información Tamayo, DC., Barengo, NC.  


2013 ◽  
Vol 65 (1) ◽  
pp. 5
Author(s):  
José Pacheco Romero

El número 1 de Anales de la Facultad de Medicina del volumen 65, correspondiente al año 2004, trae una serie de trabajos científicos, de historia y un ensayo que serán de interés a la comunidad sanfernandina. Así, en una era en que está aumentando la obesidad y el síndrome metabólico, es bueno conocer de antemano qué grupo poblacional está más cercano a sufrir la enfermedad diabetes mellitus y sus trágicas consecuencias. El primer número de Anales 2004 se inicia con la determinación de la relación de la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) en puérperas madres de recién nacidos con macrosomia fetal, de manera de plantearla como método de diagnóstico retrospectivo para diabetes gestacional. En puérperas madres de recién nacidos macrosómicos y recién nacidos con pesos en percentiles de la normalidad, se realizó una PTOG modificada de dos horas, con la administración de 100 g de glucosa, entre las primeras 8 y 48 horas posparto. Como era de esperarse, la PTOG anormal resultó un factor de riesgo para macrosomia fetal, con un odds ratio ajustado de 5,9 (IC95% 2,6-13,4). Al existir esta relación entre la PTOG en puérperas y macrosomia fetal, se sugiere que la PTOG puede ser usada como prueba diagnóstica retrospectiva de diabetes gestacional.


2011 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 93-102 ◽  
Author(s):  
César Jerónimo Villalobos Sánchez ◽  
Juan Pablo Mosquera Chacón ◽  
Henry Tovar Cortés

El síndrome metabólico es un complejo de factores de riesgo predictores de enfermedad cardiovascular y diabetes. Objetivo: describir su prevalencia en pacientes de la consulta de medicina interna del Hospital de San José de Bogotá, teniendo en cuenta los criterios ATP 111, IDF 2005 e IDF-AHA/ NHLBI 2009. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal de pacientes entre 30 y 70 años, excluyendo las gestantes, entre septiembre 2009 y marzo 2010. Resultados: se seleccionaron 315 pacientes, 30,5% hombres, con edad media de 52.4 (DE 9.6) años. La obesidad abdominal (81,2%) y el sedentarismo (68,2%) fueron los factores de riesgo más frecuentes. El 48,6% tenía hipertensión arterial, 45,1% cHDL bajo, 44,4% hipertrigliceridemia, 13,2% tabaquismo y 13% diabetes mellitus. La prevalencia entre hombres y mujeres fue mayor empleando los criterios diagnósticos IDF-AHA/NHLBI 2009: 56,2% (IC 95%:46.1-66.3) y 57,5% (IC 95% 51-64.1); y menor con ATP 111: 41,7% (IC 95% 31.6-51.7) y 45,6%.(IC 95%: 39-52.3). Fue más común el diagnóstico en mayores de 50 años. Conclusiones: la modificación de las definiciones del SM aumenta la prevalencia facilitando la detección temprana de factores de riesgo. Es mayor que la reportada por tratarse de población que asiste a control en un hospital de tercer nivel.


Lux Médica ◽  
2012 ◽  
Vol 7 (22) ◽  
pp. 03-10
Author(s):  
Jorge Prieto-Macías ◽  
Raúl Franco-Díaz de León ◽  
Ma del Carmen Terrones-Saldívar ◽  
Alejandro Rosas-Cabral ◽  
Martha Elena Reyes-Roble ◽  
...  

El síndrome metabólico (SM), es un problema de  salud pública que afecta cada vez más a la población de jóvenes. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 en población mexicana documentó sobrepeso y obesidad en 70%, diabetes mellitus en 7% e hipertensión arterial en 30.8%.1 En estudiantes universitarios se ha encontrado una prevalencia del 3.7%.2 El objetivo de este estudio fue documentar la prevalencia del SM en  estudiantes de medicina de la  Universidad Autónoma de Aguascalientes  (UAA). Metodología: Estudio descriptivo, no experimental, transversal.  Se efectuó en un grupo de estudiantes con edades entre los 17 a 26 años, de agosto a diciembre de 2011. Mediante un muestro de conveniencia, se estudiaron a 230 estudiantes, a los que se determinaron los criterio de SM de acuerdo con ATP III 3. Resultados: de los 230 estudiantes, 108 fueron mujeres y 128 hombres. La prevalencia del SM fue de 15.2% (35 estudiantes); 22 estudiantes (9.56%) tuvieron 3 criterios  y otros 13 alumnos, 4 criterios.  Los factores más frecuentes fueron: índice de masa corporal ≥ 25 (IMC) en el 80%,  lipoproteínas de alta densidad  disminuídas (HDL) en el 60%, hipertensión arterial sistémica, 51 %, hipertrigliceridemia 45 % y obesidad abdominal 45 %. Conclusión: El SM y los criterios de diagnóstico del mismo, pueden encontrase también en edades tempranas de la vida. El criterio más frecuente documentado fue el sobrepeso. Estos resultados nos  deben motivar a efectuar programas de prevención en nuestra universidad.


2021 ◽  
Vol 67 (3) ◽  
Author(s):  
Adolfo Rechkemmer Prieto ◽  
José Pacheco Romero

Se realiza una visión sucinta de la evolución de la ginecología en el Perú en los últimos 200 años. A continuación de la medicina y cirugía practicada por los habitantes en la era prehispánica, conocida por sus huacos y sitios arqueológicos, y después del desarrollo de la ginecología diagnóstica y operatoria con el uso sistemático del espéculo en el siglo XIX, que posibilitó intervenciones como el legrado uterino y la colpotomía posterior para el drenaje de abscesos pélvicos, la historia de la ginecología peruana se iniciaría en 1878, cuando Lino Alarco realizó la primera cirugía ginecológica por laparotomía, al extirpar un quiste tumoral de ovario. Néstor Corpancho, en su Servicio del Hospital de Santa Ana, fue el primero en realizar miomectomías por laparotomía, así como histerectomías. En 1879 se creó la Cátedra de Ginecología en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, instalándose posteriormente el primer quirófano moderno en el Perú. En 1898, Constantino T. Carvallo inició la formación de brillantes ginecólogos, continuada más adelante con la formación escolarizada de especialistas y acceso a la información médica actualizada. Con los resultados sanitarios devenidos de la pandemia COVID-19, se requerirá mayor inversión en salud, construcción e implementación de nosocomios, formación de profesionales capacitados con enfoque a las emergencias y la salud centrada a la persona. El ginecólogo requerirá incrementar su investigación sobre la salud de las mujeres en el país, sus enfermedades y prevención oportuna, y profundizará su conocimiento en la genética, inmunología, fertilidad e infertilidad, el síndrome metabólico y las comorbilidades relacionadas (obesidad, hipertensión, diabetes mellitus), prolongación de la vida saludable de las mujeres, con cuidados diferenciados y utilización de la nanotecnología, inteligencia artificial y la robótica.


Author(s):  
Roberto Daniel Álvarez Ovelar ◽  
Juan Manuel Invernizzi Prats ◽  
María Belén Gaona Lerea ◽  
Angélica María Jatchuk Luchuk ◽  
Karen Vanessa Dávalos Gonzalez ◽  
...  

La hipertensión arterial (HTA) es uno de los principales problemas de salud pública, pilar de las enfermedades cardiovasculares, las que representan la mayor causa de muerte en el Paraguay. Por lo tanto, su tratamiento óptimo es indispensable para disminuir las muertes y mejorar la calidad de vida de los pacientes. El Hospital Central del Instituto de Previsión Social es un centro nacional de referencia en Paraguay, donde se atienden a pacientes complejos, con muchas comorbilidades. Objetivo: Describir las características clínicas de los pacientes y el tratamiento anti hipertensivo prescrito a su externación del Servicio de Clínica Médica II del Hospital Central del Instituto de Previsión Social de marzo a mayo del año 2019.Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, muestreo no probabilístico de casos consecutivos, se incluirán a pacientes externados del servicio con diagnóstico de Hipertensión arterial. Resultados: Fueron incluidos 226 pacientes con diagnóstico de egreso de Hipertensión arterial, la edad promedio fue de 64±16,5 años, distribución de sexo ligero predominio de mujeres (52,2%) distribución igual entre procedencia urbana y rural. El 22,5% no se conocía portador de HTA, el 39,8% eran portadores de insuficiencia cardiaca, 34,1% diabéticos, 23,0% con nefropatía crónica, 22,6% con algún tipo de neoplasia, 18,6% dislipidémicos, 31,9% con antecedente de tabaquismo, 15,5% había sufrido ictus anteriormente. Antes del ingreso el 47,7% utilizaba monoterapia, el más frecuente era el losartán. Al egreso la monoterapia fue indicada solo al 21,7% y la terapia combinada fue la más prevalente. El segundo fármaco más asociado fue la amlodipina. Conclusión: Ligero predominio de mujeres, las comorbilidades más frecuentes fueron la insuficiencia cardiaca, la diabetes mellitus, la nefropatía crónica y neoplasias. La mayoría antes del ingreso utilizaba solo un fármaco, al egreso hospitalario esto cambió a terapia combinada de dos hasta cuatro fármacos.


2017 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
Author(s):  
Indira Rocío Mendiola Pastrana ◽  
Irasema Isabel Urbina Aranda ◽  
Alejandro Edgar Muñoz Simón ◽  
Guillermina Juanico Morales ◽  
Geovani López Ortiz

<p><span><strong>Objetivo:</strong> evaluar el desempeño del <em>Finnish Diabetes Risk Score</em> (findrisc) como prueba de tamizaje para diabetes mellitus tipo 2 (dm2). <strong>Métodos:</strong> estudio de validación de prueba diagnóstica. Se seleccionaron 295 participantes sin diagnóstico de dm2, adscritos a una unidad de medicina familiar de Acapulco, Guerrero, México, mediante muestreo aleatorio simple. Se aplicó el cuestionario findrisc para calificar el nivel de riesgo para desarrollo de dm2. Se realizó toma de glucosa en ayuno como estándar de oro para diagnóstico de dm2. Se realizó prueba de </span><span>χ</span><span>2 de Mantel y Haenszel y cálculo de or para medir la asociación y la magnitud de ésta, así como el cálculo de sensibilidad, especificidad y valores predictivos para evaluar el desempeño del cuestionario. <strong>Resultados:</strong> se determinó que 156 pacientes (52.84%) presentaban alto riesgo para desarrollar dm2 en el cuestionario, 35 de los cuales fueron diagnosticados con dm2 y 49 con prediabetes. De los pacientes con riesgo bajo en el cuestionario, 26 presentaron prediabetes y 5 dm2. Un puntaje ≥15 por findrisc se asoció con glucosa alterada en ayuno ≥100mg/dl (or: 4.06, p=0.0001), prediabetes (or: 2.82, p=0.0002) y dm2 (or: 7.75, p=0.0001). La sensibilidad y especificidad del cuestionario para el diagnóstico de dm2 fue 87.50% y 52.55% respectivamente, con ic 95% estadísticamente significativos. <strong>Conclusión:</strong> el findrisc es una herramienta que potencialmente se puede ocupar para el tamizaje de dm2 en la población mexicana, es práctica, sencilla, rápida, no invasiva, económica y puede ser utilizada en la práctica diaria del médico familiar.</span></p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document