scholarly journals Editorial

Author(s):  
Carmen Viladrich
Keyword(s):  
Dsm 5 ◽  

Con la publicación de este número monográfico de la Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios en el que se aborda la calidad de los instrumentos de medida de dichos trastornos en el ámbito hispano hablante,  la Asociación Mexicana de Trastornos Alimentarios cumple con una responsabilidad social y aporta un signo de madurez científica.Efectivamente, la evaluación de trastornos psicológicos tiene consecuencias relevantes en la práctica clínica, en la  investigación, y en toma de decisiones políticas, de manera que es necesario que se base en datos que sean creíbles para el conjunto de actores implicados. Por ello, la revisión y evaluación del grado de desarrollo de la calidad de los instrumentos de medida es una responsabilidad social. A veces, asumen esta responsabilidad algunos organismos privados especializados, otras veces lo hacen organismos que velan por los intereses de la profesión, y muchas otras veces y en primera instancia, las asociaciones científicas especializadas como la que nos ocupa, por ser las más cercanas a las necesidades específicas en su ámbito. Sin embargo, se requiere un cierto grado de desarrollo científico para estar en condiciones de realizar este tipo de evaluaciones. Igual que no se puede realizar un meta-análisis sin disponer de estudios primarios suficientes, la evaluación de la calidad de los instrumentos de medida requiere que éstos existan y que se hayan comprobado y utilizado en diversas circunstancias. Tal como comprobará quien lea este número monográfico, los más de diez años de existencia de la Asociación Mexicana de Trastornos Alimentarios y de publicaciones científicas especializadas en su revista, en paralelo con la evolución de la especialidad en otros entornos de habla hispana, han permitido el suficiente desarrollo de este ámbito científico. La publicación de este número constituye un indicador de la mayoría de edad de los métodos cuantitativos para la evaluación de los trastornos alimentarios en este ámbito geográfico y lingüístico.Los nueve trabajos que se presentan constituyen revisiones narrativas de los instrumentos existentes y de la evidencia de calidad psicométrica en su favor, y cubren la evaluación de los trastornos alimentarios en general (Mae Lynn Reyes-Rodríguez; Guillermina Rutsztein y colaboradores), de los trastornos específicos anorexia, bulimia y trastorno por atracón (María Leticia Bautista-Díaz y colaboradoras; Xochitl López y colaboradores; Teresa Rivas-Moya y su coautor), de la imagen corporal (Rosa Behar y colaboradores; María del Consuelo Escoto y colaboradores), y de algunas influencias socioculturales en el comportamiento alimentario (Rosalía Vázquez y colaboradores; Felipe de Jesús Díaz-Reséndiz y colaboradores). Como es tradición en este campo, la mayoría de los instrumentos presentados son aplicables a mujeres jóvenes, pero no se olvidan los hombres (Escoto y colaboradores) ni la población infantil (Díaz-Reséndiz y colaboradores).La lectura de los trabajos que he realizado con la distancia que me proporciona mi especialidad en psicometría y mi afiliación a una universidad europea, ha hecho emerger el siguiente mapa, que se me ha antojado a la vez prometedor y desafiante. Desde finales del siglo XX se ha desarrollado en este ámbito una buena diversidad de instrumentos aplicables a bastantes comunidades y que presentan buenos datos cuantitativos, principalmente fiabilidad de consistencia interna, fiabilidad test-retest y validez predictiva. Sin embargo, se requiere un mayor desarrollo en el estudio de la validez de contenido y particularmente la adaptación de los instrumentos a los cambios introducidos en el concepto con la publicación del DSM-5 (Bautista-Díaz y colaboradoras; Rivas-Moya y Reyes-Martín), son necesarios más estudios de validación de instrumentos en población hispano hablante (Behar y colaboradores; Escoto y colaboradores; López y colaboradores; Reyes-Rodríguez) así como enfrentar el funcionamiento diferencial de los cuestionarios al realizar análisis factoriales sobre datos obtenidos en distintas comunidades (Bautista-Díaz y colaboradoras; Rutsztein y colaboradores), y se requiere utilizar conceptos y técnicas psicométricas más sofisticadas acordes con los avances de la psicometría durante estos años (Díaz-Reséndiz y colaboradores) así como colaborar en la difusión de instrumentos de calidad de origen hispano (Vázquez y colaboradores).A mi modo de ver, la lectura de este monográfico resultará útil a todas las personas interesadas en la evaluación de los trastornos alimentarios, bien sea en el ámbito clínico, en el de investigación o en el de la toma de decisiones políticas. El monográfico sirve para personas que se interesen por la elección informada de un instrumento de medida en este campo, para señalar las lagunas en la evidencia científica disponible y así promover nuevos estudios en este campo, así como para personas que necesiten valorar la calidad de los instrumentos con que generaron los datos que manejan para la toma de decisiones.

Author(s):  
Pablo Daniel Benítez Mongelós ◽  
E. Rocha ◽  
F. Rodrigues
Keyword(s):  

Gran parte de las estructuras de hormigón armado se han construido en la primera mitad del Siglo XX,por lo que su vida útil se encuentra actualmente en una etapa crítica desde la perspectiva del mantenimiento. Uno de los mecanismos de degradación más frecuentes y costosos en este tipo de infraestructura está asociado con la corrosión del refuerzo inducida por el fenómeno de carbonatación. Bajo este contexto,el objetivo de este artículo fue la formulación de un modelo de toma de decisiones para la planificación de la inspección óptima. Los tiempos de inspección fueron optimizados considerando la incertidumbre inherente al proceso de degradación y una compensación entre los costos de inspección y la capacidad de servicio de la estructura. Se ha elaborado un análisis de eficiencia a través de dos enfoques: el Análisis de Frontera Estocástica y el Análisis de Envolvente Multidireccional. Este análisis proporciona una evaluación que reduce el número de inspección necesarias y el intervalo de tiempo entre inspecciones para proporcionar no solo una solución óptima, sino también más eficiente. Así, el resultado de esta investigación comprende un modelo numérico para la obtención de los tiempos de inspección más adecuados durante la vida útil de la estructura.


2019 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 117-137
Author(s):  
Jose Abelardo Baldizón

En Nicaragua, desde la independencia hasta principios del siglo XX, prevaleció la violencia en el conflicto político. Esto se debió a la incapacidad de las facciones en guerra para aceptar el derecho del adversario a convertirse en el gobierno del país; lo cual sumió al país en una dinámica de exclusión mutua y de constantes guerras civiles. Los factores clave para generar esta dinámica fueron: la estratificación social, el clientelismo político y el personalismo. Todos ellos producían un acceso desigual y excluyente al sistema político. La estratificación social se basaba en una concepción jerárquica del orden social que provocaba una profunda desigualdad en la distribución de la riqueza y en la capacidad de participar en la política. En el sistema político nicaragüense, esta desigualdad se reprodujo en forma de redes jerárquicas de clientes que luchan entre sí para controlar el Estado. Al mismo tiempo, las personas más cercanas a la cúspide de la jerarquía tenían mayores posibilidades de influir en el proceso de toma de decisiones políticas. Como resultado, la inclusión/exclusión en el sistema político fue regulada, en primer lugar, por la posición que ocupaba en la jerarquía social y política que tenía una persona y, en segundo lugar, por la cercanía de sus vínculos con los miembros del campo político que controlaba el aparato estatal.


2017 ◽  
Vol 10 (16) ◽  
pp. 89 ◽  
Author(s):  
Sergio Andrés Pulgarín Molina ◽  
Hugo Alberto Rivera R.
Keyword(s):  

Este artículo hace mención de las principales herramientas propuestas por autores pertenecientes al campo de la estrategia desde la mitad del siglo xx hasta la actualidad y que pueden ser utilizadas para facilitar el proceso de toma de decisiones en el ámbito empresarial. Durante la descripción de cada una de ellas se hace una presentación breve de su estructura y aplicación, para terminar con una pequeña crítica reflexiva sobre algunas de sus potenciales desventajas.


Author(s):  
Javier Vidal Olivares

RESUMENEl trabajo estudia la composición del accionariado de una de las mayores compañías de ferrocarriles privadas que operaron en España y en la economía española entre 1858 y 1941, la Compañía de los Ferrocarriles del Norte. Se reconstruyen los cambios que experimentó la estructura de la propiedad y se identifican los grupos de mayor capacidad en la toma de decisiones. Al mismo tiempo se establecen las repercusiones que tuvieron los cambios del accionariado en la composición del Consejo de Administración. Todo ello en el marco de la teoría de agencia, buscando conocer los avances en la estructura corporativa de la empresa, poniéndola en relación con el comportamiento de las compañías de ferrocarril en el resto de Europa y los Estados Unidos. Se pone de relieve que la influencia francesa fue determinante, tanto en la estructura de la propiedad como en la gestión y en la configuración del CA. Sólo a comienzos del siglo xx, y especialmente tras la Guerra de 1914, se produjo una mayor presencia del capital nacional en el accionariado, así como un estilo más internacional en la gestión. Esto último estuvo relacionado directamente con la política de los directores generales, que iniciaron un período de reclutamiento de directivos y personal cualificado español, rompiendo con la anterior tradición, más personalista y francófona. Finalmente se aborda cómo tuvo lugar la modificación de las estructuras organizativas de la compañía, que pasaron de un esquema en línea a otro más complejo y evolucionado, aunque sin llegar a ser un organigrama plenamente multidivisional.


2019 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 8-20
Author(s):  
Alberto Morales Ospina
Keyword(s):  

El artículo tiene como objetivo identificar la importancia del servicio al cliente en las organizaciones para visualizar el peso que tiene como criterio de evaluación en la toma de decisiones. El servicio al cliente se ha visto como un evento en segundo plano, sin embargo, desde la segunda mitad del siglo XX, después de eventos catastróficos para la humanidad, ha logrado escalar en el grado de importancia; tanto así que es de suma relevancia en todo el contexto organizacional. Por último, el presente texto se orienta desde el punto de vista cualitativo y descriptivo que enfoca la investigación con un concepto crítico y evaluativo.


2013 ◽  
Vol 66 (4) ◽  
pp. 314
Author(s):  
Carlota Casalino-Sen

En octubre de 1927, se desenterró los restos de Hipólito Unanue, para reenterrarlos en el Panteón de los Próceres. Esta acción estuvo acompañada por diversos actos públicos dirigidos a transformar al médico Hipólito Unanue en un héroe fundador. El artículo analiza el contexto y los factores que incidieron para ello. Señala dos elementos que se debe tener en consideración: la comunidad de culto organizada en torno a la memoria del héroe y lo que representó para los médicos y para la sociedad peruana.Desde el fallecimiento de Unanue, la comunidad de culto organizada en torno a este personaje se incrementa, se consolida y se formaliza. Así, de una actitud espontánea de los familiares más cercanos de construir un mausoleo, se van incorporando la Facultad de Medicina, la Sociedad Patriótica de Fundadores de la Independencia y el Colegio y Gremio médicos. Papel importante también jugará la Revista Hipólito Unanue. Unanue es percibido por los médicos de inicios del siglo XX como el paradigma del profesional exitoso que moderniza la enseñanza de la medicina y su ejercicio práctico. También, como un alto funcionario con acceso a la toma de decisiones en las altas esferas del poder, frente a los virreyes y los primeros gobernadores republicanos. Es decir, se trata de alguien que combina de manera armoniosa su quehacer profesional con la capacidad de tener efecto directo en las decisiones de Estado. En ese sentido, hay plena empatía entre Unanue y la generación que lo llevó al Panteón de los Próceres.


Author(s):  
Andrea C. Bianculli

Las políticas y regulaciones sociales han sido tradicionalmente abordadas a nivel doméstico y global. Consecuentemente, su estudio ha recaído en el ámbito de la política (doméstica) comparada o de los estudios globales (Kennett, 2013; Surender y Walker, 2013; Van der Vleuten, 2016). Más recientemente, sin embargo, y de manera algo modesta aún, la regulación social ha comenzado a ser estudiada a nivel regional en la medida en que la región surge como un espacio relevante para gestionar los desafíos y la incertidumbre asociados a los procesos de globalización económica y social (Bianculli y Ribeiro Hoffmann, 2016; Deacon, Van Langenhove et al., 2010; Riggirozzi y Yeates, 2015). Mientras que el caso de la Unión Europea ha sido explorado de manera exhaustiva, otras regiones y organizaciones regionales han recibido menor atención. Esto resulta especialmente sorprendente en el caso de América Latina, donde existe una larga historia y tradición de cooperación regional no solo a nivel comercial sino también en otras áreas, que incluyen salud, derechos humanos, no-intervención, y armas nucleares, entre otras (Petersen y Schulz, 2018). Este trabajo busca analizar de qué manera ha ido avanzando la regulación regional social en América Latina. A tal fin, se analiza el caso del Mercosur (Mercado Común del Sur). El análisis muestra que aun en un contexto de regionalismo abierto o nuevo regionalismo, donde el foco era la liberalización comercial, ya en los años noventa del siglo XX, Mercosur inicia un proceso regional de regulación en dos áreas de política social: educación y salud. Con el tiempo, estas dos áreas, aunque estables, han ido manifestando diferentes patrones de regulación social. Los hallazgos hablan entonces de la necesidad de avanzar en estudios más amplios que nos permitan captar continuidades en los procesos regionales, así como las posibles variaciones entre áreas de política aun dentro de una misma organización regional, donde la toma de decisiones presenta un fuerte carácter intergubernamental. Finalmente, y desde un punto de vista aplicado, muestra la necesidad de articular aún más lo regional como meso nivel entre lo nacional y lo global para dar respuestas eficaces a los problemas transfronterizos.


2020 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 1-7
Author(s):  
Verónica Juárez Fonseca ◽  
Alfredo Pérez Paredes ◽  
Jorge Manuel Garcia Vásquez
Keyword(s):  

El libro trata de temas relevantes y actuales acerca de los sistemas, métodos y registros contables a partir de la segunda década del siglo XX.  Los primeros conocimientos vinculados a la función de la contaduría se ven reflejados en la aportación univoca que el autor consuma con la expresión al castellano, con un estilo particular elocuente y sutil, sin apartarse de los tecnicismos científicos provenientes de otro continente. Este es el primer libro de contabilidad en México, que traduce conceptos y tecnicismos del inglés (Inglaterra y Estados unidos de Norte América) al español sin descuidar las funciones y necesidades empresariales mexicanas. Esta primera aportación, centra su objetivo en proporcionar los conocimientos al argot contable y la convergencia hacia estudios de casos de empresas reales que iniciaban sus operaciones en  México, como intento de resarcir la economía debilitada por las secuelas de la revolución mexicana. Asimismo, el libro separa la sistematización, de la practicidad hasta llegar a los resultados empresariales para la toma de decisiones de los futuros y actuales contadores de aquella época, a través estados financieros hasta hoy vigentes. Este legado permanece vigente a reserva de los cambios tecnológicos globales.


2015 ◽  
Vol 16 (32) ◽  
pp. 9
Author(s):  
Jaime Alberto Parra Plazas ◽  
Jose Tiberio Hernández ◽  
Mario Fernando De la Rosa
Keyword(s):  

La recopilación de información a través de la teledetección inició desde principios del siglo XX, y ha permitido su uso para la toma de decisiones en diversos ámbitos del manejo de desastres. La integración de información de imágenes satelitales e información real de las estaciones de hidrología permite conocer el comportamiento de la inundación en un lapso de tiempo. La reducción del ruido originada por el tipo cobertura del suelo afecta la imagen por el eco de la variación del terreno afectando los procesos de fusión espacial y temporal de imágenes. Siendo una dificultad que todavía está en estudio a pesar que es una dificultad bastante antigua de las imágenes satelitales en general. Se tienen diversos tipos de filtros basados en frecuencia o estadísticos que ayudan a su reducción, pero es necesario estudiar su comportamiento para aplicarlo en imágenes SAR (Radar de apertura sintética). Como finalidad está en mejorar la precisión de los cálculos de las inundaciones en aspectos de determinar las áreas inundadas y confrontar en un futuro la información con los datos de las estaciones de hidrología. El resultado experimental es evaluar el proceso de reducción del ruido usando indicadores y así obtener criterios para aplicar los filtros por parte del usuario en procesos hidrológico


2017 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 167
Author(s):  
Panagiotis Kimourtzis ◽  
Georgios Kokkinos ◽  
Ioannis V Papageorgiou ◽  
Ioannis F Papageorgiou

Greece has been the focus of the mass media because of the ongoing economic crisis and the mixed migration flows that use the country as entry point to Europe. Although conceptually different, both phenomena converge in a vicious cycle that triggers an othering process. The economic crisis transfers Greece from the geopolitical centre to the periphery making the country dependent on the external economic and political decision making. Nevertheless, apart from being at the border, Greece is also the border of Europe. Peripherality appoints to Greece an instrumental role for the management of migration. Boundaries as “thresholds” produce patters of inclusion and exclusion creating by that perceptions of the Self and the Other. To that extent, the instrumental role of Greece as consequence of its peripherisation amplifies locally an othering process. Based on a different function of borders and peripheries, namely the endorsement of antagonistic narratives, this article discusses potential interventions in that vicious cycle. A local cultural diversity in Rhodes, Greece, the Rhodian Muslim community has been the receiving end of diversity management policies with particular emphasis on education throughout the 20th century. The knowledge accumulated may support new efforts countering the othering process. ResumenGrecia se ha situado en el centro de atención de los medios de comunicación a causa de la actual crisis económica y de los flujos migratorios mixtos que utilizan el país como punto de entrada a Europa. Ambos fenómenos convergen en un círculo vicioso que desencadena un proceso de alterización. La crisis económica mueve a Grecia desde el centro geopolítico a la periferia, haciendola dependiente de la toma de decisiones económicas y políticas externas. Además de estar en la frontera, Grecia es también la frontera de Europa. La perifericidad le atribuye un papel instrumental en la gestión de la migración. Los límites como "umbrales" producen patrones de inclusión y exclusión que se crean por esa percepción de Sí mismo y del Otro. El papel instrumental de Grecia como consecuencia de su periferización amplifica localmente un proceso de alterización. Basado en una función diferente de las fronteras y las periferias, y con el respaldo de narrativas antagónicas, en este artículo se discuten posibles intervenciones en ese círculo vicioso. Una diversidad cultural local en Rodas (Grecia), la comunidad musulmana rodesa, ha sido la receptora de las políticas de gestión de la diversidad con particular énfasis en educación a través del siglo XX. El conocimiento acumulado puede respaldar nuevos esfuerzos para contrarrestar el proceso de alterización. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document