scholarly journals Abundancia densidad y distribución de las poblaciones de ungulados en la Cuenca del Río Lacantún, Chiapas, México.

2001 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 45 ◽  
Author(s):  
Jorge Eduardo Bolaños Citalán ◽  
Eduardo Jorge Naranjo

Resumen: Entre mayo de 1998 y mayo de 1999 se estimaron la densidad, abundancia relativa y distribución del pecarí de collar (Tayasu tajacu), senso (Tayassu pecari), tapir (Tapirus bairdii), temazate (Mazama americana) y venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la cuenca del Rio Lacantún en la Reserva Integral de la Biósfera Montes Azules (RIBMA) y sus inmediaciones, a través de observaciones directas y conteos de rastros en transectos lineales. En un total de 426 km recorridos se localizaron 551 rastros y se hicieron 177 avistamientos directos. De estos Últimos, 129 (72.9%) correspondieron asenso, 36 (20.3%) a pecarí de collar, 7 (4.0%) a tapir y 5 (2.8%) a venado temazate y ninguno a venado cola blanca. Las abundancias relativas de estas mismas especies fueron de 0.10, 0.56, 0.33, 0.33 y 0.01 rastros/km recorrido, respectivamente. No encontramos  diferencias significativas en las abundancias relativas ni entre las densidades poblacionales de las primeras cuatro especies al comparar las estaciones seca y lluviosa. En cambio, la abundancia del senso (H= 49.5; g.l.= 27; P= 0.005), pecarí de collar (H= 45.8; g.1.=27; P=O.O13) y tapir (H=56.4; g.1.=27; P=0.0008) vario entre transectos. Las densidades estimadas para tres de las cuatro especies observadas directamente dentro de la RIBMA (pecarí de labios blancos: 3.79 indíkm2; pecarí de collar 2.34 indíkm2; tapir 0.20 indíkm2) son similares a las registradas en otras localidades de Centro y Sudamérica en buen estado de conservación. Consideramos necesario realizar un monitoreo de las poblaciones de ungulados y su hábitat a largo plazo para registrar sus tendencias poblacionales y evitar la extinción local fuera de la RIBMA. Sugerimos además promover el trabajo con las comunidades locales para plantear alternativas de uso sustentable y conservación de estas y otras especies de fauna silvestre sujetas a aprovechamiento en la selva lacandona.Palabras clave: Abundancia, Chiapas, densidad, Mazama americana, Montes Azules, Odocoileus virginianus, Río Lacantún, Selva Lacandona, Tapirus bairdii, Tayassu pecari, Tayassu tajacu.

2012 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 124
Author(s):  
Ronald Lozano ◽  
Weninger Pinedo ◽  
Lylyams Inga

La investigación consistió en la caracterización bromatológica y determinación microbiológica de muestras de carnes procedentes de ocho especies de animales silvestres: huangana (<em>Tayassu pecari</em>), majaz o picuro (<em>Agouti paca</em>), sajino (<em>Tayassu tajacu</em>), venado colorado (<em>Mazama americana</em>), tapir (<em>Tapirus terrestris</em>), añuje (<em>Dasyprota fuliginosa</em>), ronsoco (<em>Hydrochaeris hydrochaeris</em>) y armadillo (<em>Dasypus novemcinctus</em>); en las localidades de Puerto Belén-Roya-Utucuro, Santa Rosa de Aguaytía, Santa Luz de Abujao, Tacshitea–Sector Parinari en dos ocasiones, ubicadas en las márgenes del río Ucayali y sus afluentes, que fueron analizarlas por la empresa Servicios de Asesoramiento Técnico S.A.C. en Lima.  La caracterización bromatológica indicó que el añuje (<em>Dasyprota fuliginosa</em>) mostró el mayor contenido en Proteína cruda seguido de la huangana (<em>Tayassu pecari</em>); en el contenido de grasa destacaron las especies  armadillo (<em>Dasypus novemcinctus</em>) y la sachavaca (<em>Tapirus terrestris</em>) así también en su contenido calórico.  La especie venado colorado (<em>Mazama americana</em>) mostró un mayor valor en cenizas y en carbohidratos la especie huangana (<em>Tayassu pecari</em>).  La determinación microbiológica indicó que todas las muestras presentaron niveles de contaminación dentro de los límites permitidos para aerobios mesófilos viables y niveles de contaminación por coliformes totales, coliformes fecales, algunos muy elevados y también de mohos y levaduras.  Todos presentaron ausencia de Salmonella.


2016 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Pedro E. PÉREZ-PEÑA ◽  
Cristian GONZALES-TANCHIVA ◽  
Marcial TRIGOSO-PINEDO

La Reserva Nacional Pucacuro cuenta con un plan de manejo de animales de caza, entre los que se encuentran la huangana Tayassu pecari, el sajino Pecari tajacu, el venado rojo Mazama americana, el venado gris Mazama nemorivaga y el majas Cuniculus paca. Este plan busca conservar el ecosistema terrestre y ayudar en la economía familiar de los cazadores del pueblo indígena kichwa, mediante la venta de carne de monte a mejores precios en los mercados. Se estableció una cuota máxima anual de extracción de 300 kg de carne ahumada por cazador en la zona de caza, en función al consumo diario estimado de 1kg de carne por persona. La caza de primates, tapires Tapirus terrestris y felinos fue prohibida, así como la de algunos edentados y reptiles protegidos por la legislación peruana. La colecta de información se realizó en el periodo que va del año 2011 al 2015, incluyendo la evaluación de la densidad poblacional de las especies, los registros de caza, entrevistas a cazadores y registros indirectos de las especies. Se evaluó la funcionalidad del plan de manejo usando cuatro modelos de sostenibilidad denominados vulnerabilidad o abundancia, esfuerzo, cosecha y consenso cultural. Tres de los modelos no evidenciaron sobrecaza, sin embargo, el modelo de abundancia evidenció poblaciones vulnerables a los cambios en las fluctuaciones del nivel del río. La implementación de planes de manejo de animales de caza por parte de las comunidades locales es una alternativa para la conservación de los bosques, ya que estos generan ingresos económicos y aseguran la reducción de algunas actividades que podrían dañar el ecosistema


2015 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 459 ◽  
Author(s):  
José Manuel Mukul-Yerves ◽  
María Rosario Zapata-Escobedo ◽  
Rubén Cornelio Montes-Pérez ◽  
Roger Iván Rodríguez-Vivas ◽  
Juan Felipe Torres-Acosta

Se identificaron los parásitos gastrointestinales y ectoparásitos presentes en venados cola blanca (Odocoileus virginianus), pecarí de collar (Pecari tajacu) y venado temazate (Mazama americana) en condiciones de vida libre y cautiverio en el trópico mexicano. Se obtuvieron muestras fecales y ectoparásitos de 12 ungulados de vida libre que se cazaron para fines de subsistencia y de 55 ungulados en condiciones de cautiverio. Las muestras de excremento se analizaron mediante las pruebas de Flotación Centrifugada y McMaster para conocer los géneros y órdenes de parásitos que afectan a los ungulados; así como la excreción de huevos y ooquistes por gramo de excremento. Los ectoparásitos encontrados se identificaron taxonómicamente. Las muestras positivas a nematodos del orden Strongylida y protozoos del orden Eucoccidiorida se cultivaron para su identificación taxonómica a nivel de géneros. En venados cola blanca y temazate en cautiverio se identificaron los géneros Strongyloides, Trichuris, Capillaria, Mammomonogamus y Eimeria; mientras que en los pecaríes de collar los géneros Oesophagostomun, Eimeria e Isospora. En los tres ungulados de vida libre se identificó el género Strongyloides. Sólo se encontraron ectoparásitos en ungulados de vida libre, identificándose la pulga Pulex irritans y el piojo Gliricola porcelli en venados temazate y pecaríes de collar, mientras que la mosca Lipoptena sp se colectó en los venados cola blanca. La garrapata Amblyomma cajennese se encontró parasitando a las tres especies de ungulados estudiados. Se concluye que los ungulados silvestres del presente estudio estuvieron parasitados con nematodos gastrointestinales, protozoos del orden Eucoccidiorida, pulgas,piojos, moscas y garrapatas.


2008 ◽  
pp. 207-212
Author(s):  
Rommel Plasencia Soto ◽  
Melisa Sánchez Vásquez
Keyword(s):  
La Selva ◽  

La memoria indígena de los pueblos amazónicos del Perú de hoy, es mostrada en cuatro relatos registrados en la comunidad de Mariscal Cáceres en el valle del río Perené de la selva central peruana.


2009 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 31-39
Author(s):  
Teofilo Cuesta-Borja ◽  
Giovanny Ramírez-Moreno
Keyword(s):  
La Selva ◽  
La Palma ◽  
El Alto ◽  
La Red ◽  

Se presenta un análisis interdimensional de daños ambientales ocasionados por proyectos palmeros y ganaderos en el Bajo Atrato. El proyecto se desarrolló en dos fases; la primera consolidó la línea base, en la segunda, se evaluaron los impactos ambientales mediante tres subfases: identificación de impactos, descripción de impactos por medio del modelo analítico por dimensiones y valoración y calificación de los impactos. Los resultados del proyecto indican reducción de la disponibilidad del agua en el ámbito local, alteración de la red de drenaje natural de los suelos y erosión del suelo en riberas del río Curvaradó. Se concluye que los proyectos palmeros y ganaderos son incompatibles con las condiciones agroecológicas de la zona de estudio lo que se sustenta en el hecho de que tanto el monocultivo de la palma aceitera como las pasturas, son muy exigentes en cuanto a suelos óptimos, los cuales son casi inexistentes en la zona por sus condiciones ambientales, por el alto contenido de humedad, a menos que se haga una rigurosa intervención en el medio para lograr los requerimientos de la palma y las pasturas y ello implica enormes impactos sobre el medio natural y el humano.


2014 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 128 ◽  
Author(s):  
Rolando Aquino ◽  
Luis López ◽  
Iris Arévalo ◽  
Gabriel García ◽  
Elvis Charpentier

Se proporciona información sobre tamaño de rebaño en pecaríes y densidad poblacional de éstos y otros ungulados para los bosques de baja y alta presión de caza del nororiente peruano. Durante el recorrido de 610 km de transecto de noviembre-diciembre 2012 en bosques de baja presión de caza y de 1218 km desde febrero-junio y agosto-octubre 2013 en bosques de alta presión de caza, fueron registrados 76 y 40 encuentros pertenecientes a seis y cinco especies, respectivamente; siendo los más comunes <em>Pecari tajacu</em> (35%) y <em>Mazama americana</em> (28%). El tamaño de rebaño en <em>P. tajacu</em> varió desde 2 a 8 individuos (tamaño promedio: 3,4±1,6 a 6±1,2). La densidad poblacional estimada para los ungulados fue más alta en bosques de baja presión de caza sobresaliendo <em>Tayassu pecari</em> con 23,8 individuos/km<sup>2</sup>, seguido por <em>P. tajacu </em>con 14,4 individuos/km<sup>2</sup>, en tanto que la más baja fue para <em>Tapirus terrestris</em> (0,08 individuos/km<sup>2</sup>) y correspondió a los bosques de alta presión de caza. En los bosques de baja presión de caza, los encuentros más frecuentes con ungulados ocurrieron en el palmal de altura (46%) y palmal de planicie (31%), en tanto que en el pantano arbóreo no hubo encuentros.


Alteritas ◽  
2021 ◽  
Vol 10 (11) ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Beatriz A. Fabián Arias
Keyword(s):  
La Selva ◽  

El presente artículo tiene como objetivo determinar las principales características de la salud y naturaleza en comunidades asháninkas de la cuenca del río Tambo, distrito de Río Tambo, provincia de Satipo, en la selva central de Junín. La investigación es cualitativa, tipo aplicada, nivel exploratorio, método etnográfico, diseño no experimental. Los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevista y la guía de observación; la epistemología que sustenta la investigación es la teoría histórico-cultural de Lev Semionovich Vigotsky. La muestra representativa fueron treinta participantes. Las principales características halladas fueron que la salud es integral, física, psíquica y armonía. La salud es integral, porque incorpora las enfermedades de los seres humanos, la naturaleza y el universo; es físico, porque el ser humano tiene fuerza y vigor corporal para realizar actividades; es psíquica, porque al ser humano la naturaleza le quitó la fuerza de vivir; es armonía, porque hay una relación entre el ser humano y la naturaleza.


2019 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
Author(s):  
Candelario Peralta-Carreta ◽  
J. Alberto Gallardo-Cruz ◽  
Jonathan V. Solórzano ◽  
Matías Hernandez-Gómez
Keyword(s):  
La Selva ◽  

A escala mundial, la mayor parte de los estudios sobre la pérdida de cobertura arbórea se enfocan en cuantificarla por medio de técnicas de percepción remota. Dichas estimaciones frecuentemente omiten la información del tipo de uso de suelo y vegetación, por lo que limitan el entendimiento de las pérdidas ocurridas para cada una de estas clases. Con el fin de conocer cuáles han sido las comunidades vegetales más afectadas por el proceso de pérdida de cobertura arbórea en el periodo 2000–2016 en la cuenca del Usumacinta en este estudio se analizaron de manera simultánea dos fuentes de información disponibles: la Serie II de Uso de suelo y vegetación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (Inegi, 2001) y la evaluación del cambio en la cobertura forestal a escala global (Hansen et al., 2013). Los resultados indican que de las 347 317.68 ha de cobertura arbórea perdidas entre el 2000 y 2016 en la cuenca, 62% correspondió a tres categorías: la selva alta perennifolia (SAP, 26%), uno de los tipos de vegetación más biodiversos del país; la vegetación secundaria de selva alta perennifolia (VSSAP, 19.1%) y el pastizal cultivado inducido (PCI, 17.0%), una clase fuertemente transformada por las actividades antrópicas. Las pérdidas de la SAP y de la VSSAP se concentraron principalmente en la porción media y media/alta de la cuenca, respectivamente, mientras que la del PCI en la parte baja. De manera opuesta, las clases de vegetación con menor pérdida de cobertura arbórea fueron también las menos representadas en superficie en la cuenca. Los resultados derivados de este trabajo servirán para identificar los sistemas más amenazados y orientar las acciones de conservación en la región.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document