scholarly journals Factores resilientes en micro y pequeñas empresas rurales.

2014 ◽  
Vol 11 (4) ◽  
pp. 481
Author(s):  
Patricia Cordero-Cortés ◽  
Felipe Núñez-Espinoza ◽  
Oliverio Hernández-Romero ◽  
Oscar A. Arana-Coronado
Keyword(s):  

En esta investigación se explican los factores resilientes identificados en micro y pequeñas empresas rurales (MIPyMES), a partir de la construcción de un listado de factores obtenidos de proyectos de la Red Nacional Desarrollo Rural Sustentable (RENDRUS) y confirmados mediante estudio de casos de unidades económicas localizadas en el municipio de Ziracuaretiro en el estado de Michoacán, México. Las MIPyMES son medios de desarrollo rural para México y objetos de estudio por su capacidad de sobrevivencia. Las principales contribuciones de este trabajo son: ayudar a establecer una definición de resiliencia empresarial, identificar los factores resilientes, a partir de los factores de riesgo y protectores, y contribuir con una idea del tipo de situaciones críticas que atraviesan las empresas rurales en México. El método de estudio tiene dos partes. La primera consistió en la revisión de literatura y la segunda en la elaboración de estudios de caso, con mayor análisis en la parte sociocultural y en la estructura organizacional de la empresa rural. Los principales factores resilientes identificados fueron: el logro de una mayor coordinación grupal, un mayor compromiso grupal, honestidad, adquirir más disciplina grupal y productiva, así como establecer alianzas estratégicas, entre otras.

2015 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 25-38 ◽  
Author(s):  
Antonio Rial Boubeta ◽  
Sandra Golpe Ferreiro ◽  
Patricia Gómez Salgado ◽  
Carmen Barreiro Couto
Keyword(s):  

Aunque el uso de la Red es un fenómeno generalizado y beneficioso a muchos niveles, cada vez son más los trabajos que advierten que un posible uso problemático o no adaptativo puede conllevar importantes consecuencias a nivel psicológico y comportamental. A pesar de la cantidad de literatura existente sobre el tema, los intentos de identificación de variables asociadas y la elaboración de modelos explicativos son relativamente escasos. En este estudio, realizado a partir de una muestra de 1709 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de A Coruña, con edades comprendidas entre los 11 y los 17 años, se ha intentado estudiar la relación entre el uso problemático de Internet y diferentes variables (sociodemográficas, el papel de los padres, el rendimiento académico, hábitos de uso y consecuencias asociadas). Los resultados obtenidos no sólo revelan que el 26,6% de los adolescentes que componen la muestra presentan un uso problemático de Internet, sino que el hecho de ser mujer o que los padres no sean usuarios de la Red, constituirían factores de riesgo. Se ha constatado también que el uso problemático se asocia a un menor rendimiento académico y a una mayor presencia de problemas físicos y psicosociales, presumiblemente consecuencia de éste.


Author(s):  
María Paz Bidondo ◽  
Boris Groisman ◽  
Juan Antonio Gili ◽  
Rosa Liascovich ◽  
María Cecilia Martin ◽  
...  
Keyword(s):  
La Red ◽  

<p>Introducción: en la cuenca Matanza-Riachuelo viven aproximadamente 4.885.000 habitantes y es uno de los sitios más contaminados de Argentina. Este estudio evaluó factores de riesgo asociados a anomalías congénitas (AC) y bajo peso al nacimiento. Métodos: se realizó un estudio caso-control en tres hospitales de la cuenca pertenecientes la Red Nacional de Anomalías Congénitas (RENAC) durante un año. Se evaluó asociación de bajo peso y AC, con variables socioeconómicas; reproductivas; distancia de la vivienda durante la gestación a industrias y a cursos de agua. Resultados: la prevalencia de anomalías congénitas en recién nacidos fue de 1,93% (IC 95%: 1,64 – 2,25). Los factores de riesgo asociados a AC fueron enfermedades maternas agudas y consumo de medicamentos. Los casos presentaron peso y edad gestacional significativamente más bajos y mayor edad materna. No se encontró asociación entre bajo peso o prevalencia de AC con distancia de la vivienda durante el embarazo a industrias ni a los cursos de agua. Conclusión principal: este estudio es la primera investigación en el área de las AC con datos georreferenciados en nuestro país y ha mostrado la factibilidad de efectuar este tipo de investigaciones para evaluar factores de riesgo en la RENAC. Futuras investigaciones orientadas a evaluar AC específicas deberían realizarse a fin de corroborar los resultados del presente estudio.</p>


2019 ◽  
Vol 158 (1) ◽  
pp. 11-16
Author(s):  
Berta Sam Colop ◽  
Pedro Dávila ◽  
Angie Aguilar González ◽  
Lorena Gobern ◽  
Randall Lou Meda

Recibido: 22 de nov. de 2018 Aceptado: 19 mar. 2019 Introducción: En Guatemala, las tasas de prevalencia y mortalidad por Enfermedad Renal Crónica (ERC) han incrementado durante la última década. Con el fin de obtener información epidemiológica relevante sobre ERC y establecer su relación con factores de riesgo, se realizó un ejercicio de vigilancia epidemiológica en hospitales de la red nacional seleccionados. Métodos: Se describen los resultados de los Hospitales de Quetzaltenango, San Benito Petén y Chimaltenango en el periodo de Octubre 2017 a Marzo del año 2018. Resultados: Se captaron 968 pacientes. La edad media fue de 41 años (DS, 17.4) y el 32% eran de sexo masculino. El 48% de los pacientes eran del Hospital de Chimaltenango, seguidos por el Hospital de Quetzaltenango con 37% y el Hospital de San Benito Petén con 15%. El 40% de los pacientes presentó un peso adecuado, 14% antecedente de hipertensión arterial y el 9%, de diabetes mellitus. La media de la eTFG de los pacientes fue de 98.7 mL/min/1.73m2 (DS, 31.32). El 65% de los pacientes presentó eTFG>90 mL/min/1.73m2, 28% entre 90-60 mL/min/1.73m2 y 7% eTFG< 60 mL/min/1.73m2. De los pacientes con eTFG<60 mL/min/1.73m2, el 29% tuvieron sobrepeso y 13% obesidad, poseen 2.18 veces más probabilidad de tener hipertensión arterial y 4.48 veces de diabetes mellitus con relación a los pacientes con eTFG>90 mL/min/1.73m2. Conclusión: El 7% de los pacientes presentó eTFG por debajo de 60 mL/min/1.73m2. La hipertensión arterial y diabetes mellitus están significativamente asociadas con la disminución eTFG.


2009 ◽  
Vol 60 (1) ◽  
pp. 12-18 ◽  
Author(s):  
Sonia Pazmiño de Osorio ◽  
Ney Guzmán-Gómez
Keyword(s):  

Objetivo: analizar el comportamiento de las razones de mortalidad materna en la ciudad de Cali (Colombia) durante dos décadas, 1985 a 2004, a la luz de indicadores de desarrollo social y organización de los servicios de atención a la gestante.Metodología: se utiliza como marco conceptual el modelo canadiense propuesto por Laframboise y Lalonde en 1974, para explicar la contribución de los servicios de salud en la disminución de las tasas de mortalidad materna.Resultados: a partir de 1994 se inició un descenso sostenido de la mortalidad materna, que se ha mantenido hasta el 2004. Durante este período no se evidenció un mejoramiento cuantitativo significativo de los indicadores de desarrollo social y económico de la ciudad de Cali. Las altas coberturas de atención prenatal (97%) y del parto institucional (98%), junto con un sistema eficiente de referencia y contrareferencia, se mantuvieron estables. El control de los procesos de mejoramiento de la calidad de la atención prenatal, con evaluaciones y ajustes periódicos, y la participación permanente de ginecobstetras en el nivel primario de atención, constituyeron los hitos primordiales de las intervenciones realizadas en la red de servicios públicos de atención.Discusión: los factores de riesgo intervenidos en la atención prenatal, la alta cobertura institucional de atención del parto y una red de referencia y contrareferencia de pacientes, oportuna y eficiente, parecen ser responsables de la disminución del 80% de las muertes, según el cálculo de Guzmán en 1986.


Author(s):  
Gilberto Antonio Bastidas ◽  
Diomelis Maurera ◽  
Edith Liccioni
Keyword(s):  

La tuberculosis no ha sido erradicada en la mayoría de los países, por tanto, los programas de control deben también construirse sobre la base del conocimiento resultante de enfoques como el fenomenológico y no solo sobre la perspectiva biologicista y epidemiológica. Estudio de las vivencias en tuberculosis erigido sobre la matriz epistémica fenomenológica. Los informantes fueron: Dos pacientes con tuberculosis y un familiar de paciente fallecido por tuberculosis luego de abandonado el tratamiento. Los entrevistados pertenecen a una familia en ciclo de nido vacío donde las inadecuadas condiciones de vida y trabajo fueron determinantes en la adquisición de la patología. También es escaso el conocimiento sobre la enfermedad, pero bueno el trato del equipo de salud. Se concluye que La tuberculosis constituye un acontecimiento vital estresante y puede no ser aceptado por la persona o su grupo familiar, su percepción tiene repercusiones distintas según el conocimiento sobre la enfermedad y factores de riesgo, así como de la fase del ciclo vital familiar en que se encuentre, la aceptación de la enfermedad, la adherencia al tratamiento, la red social de apoyo, la situación laboral, la seguridad social y el sistema de salud.


2019 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 679
Author(s):  
María J. Calle-Poveda ◽  
Lucia del Carmen Maza-Suarez ◽  
Gulnara L. Fernandez-Bazurto ◽  
María E. Villavicencio-Romero

<p style="text-align: justify;">El Zika es un virus arbovirus trasmitido principalmente por la picadura de mosquito Aedes aegypti. Se transmite a través de la picadura del mosquito, de forma vertical (transmisión intrauterina o perinatal) y horizontal por contacto sexual, transfusiones sanguíneas o por exposición en el laboratorio. La relación entre la infección por el virus Zika y su posible repercusión fetal no había sido descrita con anterioridad, los crecientes casos de microcefalia (disminución importante del tamaño de la cabeza fetal con repercusión grave sobre el futuro desarrollo del cerebro) diagnosticados en Brasil durante el brote reciente de Zika, han desatado una alarma importante,  Las técnicas de diagnóstico son muy específicas: técnicas de biología molecular (RT-PCR), únicamente disponibles en algunos laboratorios. Este virus puede estar relacionada a: problemas de crecimiento en la matriz, aborto espontáneo (cuando un bebé muere en la matriz antes de las 20 semanas de embarazo), nacimiento sin vida y síndrome congénito por el virus del Zika. El mecanismo por el cual el Zika causa alteraciones neurológicas fetales aún es desconocido, se plantean dos hipótesis: el Zika es un virus que por vía placentaria, accede directamente al cerebro y daña su desarrollo  es decir, la ruta de entrada del virus podría ser a través de las glándulas secretoras uterinas. La segunda hipótesis hace referencia al efecto directo del Zika sobre la placenta. El diagnóstico definitivo requiere la confirmación por intermedio del laboratorio.  Las muestras de plasma para realizar la RPC-TR, deberían ser tomadas en la fase inicial de la enfermedad, debido a que la viremia es de corta duración (entre 5 hasta 11 días). En la mujer gestante que se sospeche infección aguda por Zika, se debe solicitar RPC-TR, en la primera semana después del inicio de la enfermedad clínica y pruebas serológicas como IgM por ELISA de captura. En caso de encontrar alguna anormalidad ecográfica se debe realizar amniocentesis para realizar RPC-TR y confirmar el diagnóstico. La metodología usada es descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, como google académico, con contenido oportuno y relevante desde el punto de vista científico que enriquezca el análisis del tema planteado en este artículo.</p>


2020 ◽  
Vol 37 (2) ◽  
pp. 30-44 ◽  
Author(s):  
R. Paricio del Castillo ◽  
M. F. Pando Velasco

Introducción: La pandemia de COVID-19 ha supuesto medidas de salud pública tales como el cierre de los centros educativos y el confinamiento domiciliario de la población.Métodos: Revisión bibliográfica de los efectos psicológicos en la población infanto-juvenil de las pandemias y del confinamiento, su impacto en el desarrollo, los factores de riesgo asociados y las posibles estrategias de prevención.Resultados: Las pandemias infecciosas se asocian a un aumento de la sintomatología ansiosa, depresiva y postraumática en la población infanto-juvenil. El confinamiento tiene repercusiones negativas sobre su salud mental y física. El desarrollo de los menores se puede ver afectado por el cierre de las escuelas, la limitación de las relaciones con iguales, la imposibilidad de realizar actividad física en el exterior y la pérdida de hábitos saludables de vida. La pandemia de COVID-19 se asocia con un incremento de factores de riesgo psicosociales, como son el aislamiento y la violencia intrafamiliar, la pobreza, el hacinamiento y el abuso de nuevas tecnologías. Se proponen medidas de prevención en el ámbito familiar, como la comunicación positiva, la promoción de hábitos saludables y el parenting. Se hace imprescindible reforzar la accesibilidad a la red de salud mental. Se deben diseñar estrategias de protección de la población infanto-juvenil en el contexto de la actual crisis sanitaria.Conclusiones: Preservar los derechos de las niñas y los niños, su salud mental y su desarrollo integral, sin poner en riesgo la salud de la comunidad, es un reto al que deben enfrentarse las autoridades competentes.


2019 ◽  
pp. 47-57
Author(s):  
Víctor José Villanueva Blasco ◽  
Sandra Gómez Martínez ◽  
Begoña Iranzo Ejarque ◽  
Sara Serrano Bernal ◽  
Julia Aguilar ◽  
...  
Keyword(s):  

Las tecnologías de la información y la comunicación se han convertido en herramientas indispensables en la sociedad actual, especialmente para los adolescentes. En la literatura, los estudios que han evaluado las diferencias en función del sexo en el uso de internet han obtenido resultados dispares. El objetivo de este trabajo, mediante una metodología cuantitativa, fue analizar el uso problemático de Internet y las diferencias de sexo existentes en un grupo de menores de entre 9-16 años. Los participantes fueron 1061 estudiantes (47.5% hombres y 52.5% mujeres) con una media de edad de 13 años (DT= 1.73). Estos respondieron a la escala EUPI-a: Escala de Uso Problemático de Internet en adolescentes (Rial, Gómez, Isorna, Araujo y Varela, 2015b). Los resultados encontrados indican que, a pesar de que los chicos presentan una puntuación y prevalencia mayor que las chicas, únicamente se observan diferencias significativas en relación a la duración de la conexión a Internet, la preferencia sobre el desconocimiento de los padres sobre las horas que pasan en la red y el fastidio que supone pasar horas sin conectarse. Se discute la importancia de considerar estas diferencias, ya que pueden indicar la existencia de factores de riesgo y protección diferenciales en función del sexo. Asimismo, a nivel de screening se señalan algunas de las conductas y percepciones relacionadas con el uso problemático de Internet que están menos extendidas entre los y las adolescentes, y que por tanto pueden tomarse como indicadores de riesgo. Por último, la posible transferencia para el diseño y/o ajuste de las intervenciones preventivas.


2018 ◽  
Vol 13 ◽  
pp. 77-83
Author(s):  
María Guadalupe Romero ◽  
Ingrid Carolina Garay
Keyword(s):  
La Red ◽  

Existe una serie de indicadores que son utilizados para medir las condiciones de salud de una población. Al implementarse la estrategia de Salud para todos en los años 80´s, se planteó el uso de 12 indicadores entre los que se encontraba el de mortalidad, el que es un indicador de resultado y es un excelente instrumento de trabajo para las autoridades de los países en vías de desarrollo. Basado en lo anterior, el presente estudio es de diseño transversal y retrospectivo, incluye datos de tres años, 2014, 2015 y 2016, haciendo énfasis en la mortalidad proporcional por causa, siendo la primera causa de muerte, el cáncer, la segunda causa, la septicemia y las siguientes causas de muerte están todas relacionadas con las enfermedades no transmisibles. Siendo un hospital nacional de referencia que incluye el servicio de maternidad, también se incluye como la última causa de muerte la relacionada con afecciones que atañen al grupo menores de un año de edad. Cada una de estas causas están relacionadas con factores de riesgo específicos que se deben tomar en cuenta para la planificación de programas de prevención sobre todo en el análisis de la información que posteriormente a la revisión de los mismos permite conocer el comportamiento en los años expuestos, razón por la cual deben ser tomados en cuenta para la planificación de los servicios del hospital y de toda la red hospitalaria del país. La mortalidad hospitalaria aún con la limitación de ser un indicador negativo de salud, constituye un aspecto muy importante en la investigación clínica y epidemiológica y en elconocimiento de los problemas de salud de la población que acude al hospital.


Author(s):  
José Luis García-Hernández ◽  
María Inés Gabari-Gambarte ◽  
Víctor Idoate-García

Abstract:The present study aims to assess the degree of job satisfaction of staff teaching the module training and guidance in the network of vocational training centers Navarra. This precise design and validate a tool to assess psychosocial risk factors in secondary education. The sample consists invited by the total teaching module in this community, the accepting sample is n = 37 subjects ( 49%). Access to schools is provided by the Department of Education, Government of Navarra. The information is through an online questionnaire 30-item Likert scale with response . The results demonstrate the feel satisfaction with what he does and the subject they teach (FOL). Significant elements of dissatisfaction, some in common with the rest of high school teachers , and other specialtythemselves are also apparent.Keywords: job satisfaccion teacher , secondary teacher , psychosocial risk factorsResumen:El presente estudio se propone de valorar el grado de satisfacción laboral del profesorado que imparte el Módulo de Formación y Orientación Laboral en la red de centros de FP navarros. Para ello precisa diseñar y validar una herramienta que evalúe los factores de riesgo psicosocial en educación secundaria. La muestra invitada está formada por el total de profesorado del módulo en esta Comunidad, la muestra aceptante es n=37 sujetos (49%). El acceso a los centros es facilitado por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. La información se obtiene a través de un cuestionario on-line de 30 ítems con respuesta escala Lickert. Los resultados evidencian el siente satisfacción en relación con lo que hace y con la materia que imparte (FOL). Se manifiestan también elementos de insatisfacción significativos, algunos en común con el resto de profesorado de secundaria, y otros propios de la especialidad.Palabras clave: Satisfacción laboral docente, profesorado de secundaria, actores de riesgo psicosocial


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document