scholarly journals Lecciones de la austeridad: un análisis del impacto de género de la Gran Recesión en España y Portugal

2021 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
Author(s):  
Olga Salido Cortés
Keyword(s):  
A Priori ◽  

Este artículo analiza el impacto de género de la Gran Recesión sobre dos países del Sur de Europa, Portugal y España, examinando los cambios en el patrón de la participación laboral de las mujeres y sus implicaciones desde el punto de vista de la igualdad de género. Pertenecientes a priori al mismo régimen de bienestar mediterráneo, la crisis económica y financiera tuvo no obstante impactos muy diferentes desde el punto de vista del equilibrio de género en el mercado de trabajo, rompiendo la ilusión de una convergencia hacia el modelo generalizado de trabajador universal (“double-earner”) en Europa. Se extraen también consecuencias sobre el giro de las políticas europeas para luchar contra los efectos macroeconómicos de la crisis, que propició el olvido de los objetivos de igualdad de género por la UE y los gobiernos nacionales, y se reflexiona sobre su validez para afrontar la actual crisis del COVID-19.

2020 ◽  
Vol 19 (55) ◽  
Author(s):  
Fabiola Miranda Pérez ◽  
Daniella Gac Jiménez
Keyword(s):  
A Priori ◽  
Top Down ◽  

El presente análisis busca reflexionar sobre los aportes de la etnografía al estudio de las políticas públicas utilizando como ejemplo el caso de la intervención estatal en materia de violencia contra las mujeres en Chile en la última década. Para lo anterior, se expone aquí un trabajo etnográfico realizado en Tribunales de Familia en la Región Metropolitana, siguiendo casos de violencia conyugal, que combina observación directa con observación participante. Se sugiere la idea que la metodología etnográfica resulta substancial a la hora de aprehender la fase de implementación de las políticas públicas, ya que permite develar problemáticas y desigualdades que van más allá de aquellas que se presentan en el contacto entre el Estado y los/as usuarios/as, revelando además conflictos de legitimidad internos que las metodologías más clásicas de la Ciencia Política de corte top down no hubiesen a priori sacar a relucir. De esta manera se concluye que la etnografía no sólo se rinde cuenta de las modalidades de intervención, si no que también se avanza en el conocimiento del “Estado en acción” lo cual permitió mejorar la comprensión de las barreras que ha tenido desde la Justicia el estudio de las violencias contra las mujeres en este país.


2013 ◽  
Vol 14 (27) ◽  
pp. 97-122 ◽  
Author(s):  
Lya Niño Contreras
Keyword(s):  
A Priori ◽  

La migración indígena femenina hacia ciudades del norte de México, sin perder de vista los conflictos presentes del proceso, generalmente es concebida como un sujeto activo en los lugares de destino, donde las relaciones de poder y la resignificación de la cultura en el nuevo contexto desempeñan un papel fundamental. El propósito es analizar las relaciones de poder de las vendedoras ambulantes mixtecas concretamente en el espacio público; para lo anterior, se analiza el caso de interfaz: las mujeres y el Estado. Nos basamos en una concepción de poder fluida, multidireccional y relacional, donde no hay figuras “poderosas” a priori ni externas a las relaciones sociales, y donde el ejercicio del poder implique ejercerlo y cederlo a la vez (Villarreal, 1994, 2000); Así como en una concepción donde el capital social se genere en las relaciones sociales y se negocie. Lo anterior permitirá desmitificar la idea de que el poder y el empoderamiento son lineales y visualizar a las mujeres mixtecas como sujetos capaces de ejercer poder.


2019 ◽  
Vol 2019 (1) ◽  
pp. 204 ◽  
Author(s):  
Jane Freedman

El concepto de vulnerabilidad se ha convertido en el centro de la legislación y la política europeas de asilo y refugio en los últimos años. La adopción de medidas especiales diseñadas para ofrecer una mayor protección a los solicitantes de asilo vulnerables puede considerarse un paso positivo. Ahora bien, la forma en que se ha definido la vulnerabilidad es cuestionable. Con demasiada frecuencia, la vulnerabilidad se reduce a una categorización simplista y esencializada, que también es altamente generizada y racializada. Las mujeres son clasificadas como "vulnerables" a priori, sin una consideración real de las causas estructurales y contextuales de esta vulnerabilidad. Si bien ser clasificado como "vulnerable" puede aumentar las posibilidades de protección dentro de los sistemas de asilo y refugio de la UE, los impactos en quienes son clasificados como vulnerables pueden ser sentidos como formas de violencia simbólica que reducen la agencia y la autonomía. En base a entrevistas con solicitantes de asilo y refugiados, así como en un análisis de las recientes directivas de asilo de la UE, este artículo propone repensar los usos de la vulnerabilidad en las políticas de asilo de la UE para proporcionar una mejor protección al tiempo que reconozcan la agencia y la autonomía de los solicitantes de asilo y de los refugiados.


2010 ◽  
Vol 30 (81) ◽  
pp. 135-155
Author(s):  
Rita Radl Philipp

Esta exposición trata el tema de los derechos humanos y género como un problema central en el campo de las investigaciones de derechos humanos y educación. Comenzamos por una discusión de los conceptos sexo-género. En el segundo punto, enfocamos el tema del concepto de persona y la dignidad humana subrayando su origen en el pensamiento cristiano. Esta tarea sigue con una clarificación del tema del movimiento feminista por los derechos de las mujeres. En la tercera parte indagamos en relación con nuestro tema la contribución de las cuatro conferencias mundiales referentes a las mujeres. Concluimos con unas reflexiones sobre la importancia de una educación basada en un "a priori" universal en cuanto a la diferencia e igualdad de género.


2021 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 259-288
Author(s):  
Mélanie Ibáñez Domingo
Keyword(s):  
A Priori ◽  

El objetivo del presente texto es profundizar en las especificidades de la represión franquista cuando esta se ejerció contra las mujeres. En concreto, incidir en las particularidades de una modalidad que a priori no realizaba una distinción en clave de género: la Ley de Responsabilidades Políticas, eje de la represión económica de posguerra. Por un lado, se recoge el porcentaje de encausadas en relación al impacto total en diferentes provincias, tratando de ofrecer claves explicativas. Igualmente, se plantea el problema de las cifras y la existencia de otras víctimas de la represión económica más difíciles de contabilizar. Finalmente, se reflexiona en torno a las particularidades de estos procedimientos cuando eran incoados contra mujeres.


2015 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 63
Author(s):  
Lise SEGAS
Keyword(s):  
A Priori ◽  

El objetivo de este ensayo es estudiar la plasmación verbo-visual del discurso misógino finisecular enfocando la circulación de tipos de representaciones por diferentes campos del arte de entresiglos y tomando en cuenta la historicidad de dichas representaciones para proponer lo que Eric Mechoulan llama una "arqueología de los a priori" en el caso de los retratos femeninos finiseculares. Representadas, reproducidas en retratos pictóricos y literarios, las mujeres se coleccionan en galerías, según un proceso de museificación, que hacen de ellas objetos estéticos e ídolos deshumanizados, vaciados de su pluralidad, petrificados en una individualidad absoluta e irreal. Este trabajo explora una galería de tipos de retratos sacados de la narrativa venezolana modernista por una parte y por otra de la pintura de entresiglos (venezolana y europea).


Arbor ◽  
2017 ◽  
Vol 193 (784) ◽  
pp. 380
Author(s):  
Emilia Araújo ◽  
Mónica Franch
Keyword(s):  
A Priori ◽  

Este texto pretende ofrecer una reflexión de carácter exploratorio sobre la pertinencia de usar lo concepto ‘tiempo en abundancia’ para comprender la experiencia del tiempo durante el desempleo, desde una perspectiva de género. A partir de una breve conceptualización sobre exceso y escasez temporal en las sociedades basadas en el capitalismo, las autoras proponen un marco analítico inicial para comprender hasta qué punto la idea de “tener mucho tiempo” caracteriza la experiencia de las personas en paro, y cómo el género afecta esa experiencia. La reflexión se basa en una investigación llevada a cabo en Portugal, con dos grupos focales de personas en situación de desempleo, divididos por género. Los resultados reafirman estudios anteriores sobre la experiencia del tiempo de personas desempleadas, mostrando que, aunque existan semejanzas entre el tiempo de hombres y mujeres en paro, también hay importantes diferencias que se relacionan a sus diferentes roles en las esferas productiva y reproductiva. La novedad, en este caso, es que esas diferencias no únicamente refuerzan el papel reproductivo de las mujeres, como la literatura afirma, sino que también muestran aberturas para usos recreativos individuales y colectivos. El concepto “tiempo en abundancia”, al no tener una connotación de valor a priori, nos parece promisor para aprehender este tipo de experiencia que, en última instancia, traduce un descontento con la centralidad del trabajo (reproductivo y productivo) en la definición social de los sujetos y en sus usos del tiempo.


2016 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 7 ◽  
Author(s):  
Cristina Valega Chipoco
Keyword(s):  
A Priori ◽  

El presente artículo examina las barreras sociales que las personas con discapacidad enfrentan en el ejercicio de su sexualidad y autodeterminación reproductiva. Se enfatizan las situaciones de las mujeres con discapacidad, pues el control de su sexualidad y reproducción ha caracterizado a diversas sociedades, constituyéndose como un ámbito de su subordinación social. La metodología de trabajo ha consistido fundamentalmente en la revisión de ensayos y artículos desde las ciencias sociales, así como de trabajos empíricos sobre la situación de las personas con discapacidad principalmente en algunos países de Latinoamérica. Como marco teórico, se ha adoptado el modelo social de la discapacidad y una noción constructivista de la sexualidad. Las principales barreras halladas que enfrentan las personas con discapacidad para ejercer su sexualidad y autodeterminación reproductiva son: I) la negación a priori de la posibilidad de alcanzar los ideales hegemónicos de femineidad y masculinidad (si bien estos ideales pueden ser cuestionados, la imposibilidad a priori de alcanzarlos genera rechazo social porque son valorados por diversas instituciones sociales con poder); II) el control de su reproducción; III) la discriminación en la atención y acceso a la información en salud sexual y reproductiva; y iv) la mayor vulnerabilidad social a la violencia sexual de las mujeres en situación de discapacidad.


2016 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 51-68
Author(s):  
María Piedad López Vergara ◽  
Pámela Leiva Townsend ◽  
María del Pilar Sepúlveda

El objetivo de esta investigación es identificar si la presencia o ausencia del Modelo EFR ® en las organizaciones puede generar comportamientos empresariales en las mujeres, realizando un análisis comparativo entre empresas familiares y empresas no - familiares, con el fin de identificar y potenciar los factores desencadenantes de estas empresas. Esta investigación se basó en la metodología cualitativa, con la creación de modelos. Así que esta investigación seguirá el proceso lógico-experimental, mediante el establecimiento a priori, un modelo que será validado a través de estudios de caso tipo IV, que puede determinar las generalizaciones analíticas. Doce empresas fueron seleccionadas, de las cuales 6 fueron FBs y 6 eran NFBs. Estos casos se encuentran en los diferentes sectores económicos y eran de diferentes tamaños. Las entrevistas se aplicaron a las mujeres que iniciaron este tipo de empresas, utilizando un muestreo intencional, la realización de una clasificación basada en la integración del análisis deductivo e inductivo de la información. Con base en el Modelo EFR® tres se presentan como no coherentes con los resultados presentados. En cuanto a los 6 casos FBs se concluye que los conductores para iniciar sus empresas fueron: el deseo de construir un patrimonio para ser entregado a la familia como un legado de la familia, sabiendo que tenían la capacidad profesional para iniciar una empresa y, por último, que desean tener mejores condiciones económicas. Con respecto a la iniciativa empresarial femenina en los seis casos de NFBs es una convicción motivada por el deseo de ser independiente, de lograr el desarrollo profesional y la intención de mejorar económicamente su calidad de vida. Con respecto a los factores comunes entre los doce casos, aunque se hicieron observaciones de la presencia o ausencia de ciertos elementos del Modelo EFR ® estos factores no fueron decisivos para tomar la decisión de iniciar la empresa.


2018 ◽  
Vol 3 (8) ◽  
pp. 303
Author(s):  
Delia N. Crespo-Antepara ◽  
Lenin B. Mendieta-Toledo
Keyword(s):  
A Priori ◽  

<p style="text-align: justify;">El embarazo suele ser de forma equivocada, sinónimo de enfermedad y la actividad física, un factor de riesgo en las mujeres embarazadas. El objetivo de estudio fue determinar la incidencia de un programa de entrenamiento físico en gestantes. La población estuvo conformada por 160 mujeres, de las cuales se obtuvo una muestra de 48, quienes cumplieron criterios de inclusión, con edades entre los 18 y 40 años, se realizaron encuestas a pacientes y obstetras. Se diseñó un ensayo controlado aleatorizado, un programa de fortalecimiento de la musculatura interviniente en el parto; se realizaron pruebas a priori y posteriori; se trabajó un grupo entreno y un grupo control, se siguieron las normas éticas de Helsinki, el estudio se llevó a cabo entre octubre y diciembre de 2016, tuvo una duración de 12 semanas, más una semana de ambientación al ejercicio y otra para las pruebas a priori y posteriori. Se concluye que existe un desconocimiento sobre los beneficios de la actividad física en general y de los programas de entrenamiento físico sobre la mujer y el feto durante el embarazo, parto y postparto, existió una mejora en la fuerza muscular en el grupo entreno y una ganancia no exagerada en el peso, acorde con el tiempo en semanas de gestación.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document