scholarly journals Hacia una mayor comprensión del empoderamiento: Las vendedoras ambulantes mixtecas en Tijuana y la participación del Estado

2013 ◽  
Vol 14 (27) ◽  
pp. 97-122 ◽  
Author(s):  
Lya Niño Contreras
Keyword(s):  
A Priori ◽  

La migración indígena femenina hacia ciudades del norte de México, sin perder de vista los conflictos presentes del proceso, generalmente es concebida como un sujeto activo en los lugares de destino, donde las relaciones de poder y la resignificación de la cultura en el nuevo contexto desempeñan un papel fundamental. El propósito es analizar las relaciones de poder de las vendedoras ambulantes mixtecas concretamente en el espacio público; para lo anterior, se analiza el caso de interfaz: las mujeres y el Estado. Nos basamos en una concepción de poder fluida, multidireccional y relacional, donde no hay figuras “poderosas” a priori ni externas a las relaciones sociales, y donde el ejercicio del poder implique ejercerlo y cederlo a la vez (Villarreal, 1994, 2000); Así como en una concepción donde el capital social se genere en las relaciones sociales y se negocie. Lo anterior permitirá desmitificar la idea de que el poder y el empoderamiento son lineales y visualizar a las mujeres mixtecas como sujetos capaces de ejercer poder.

2016 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 109
Author(s):  
Carolina Pinzón Estrada ◽  
María Victoria Aponte Valverde

 Resumen: Este trabajo presenta un análisis de laausencia de capital social de las mujeres cabeza dehogar del barrio Arabia, de la localidad 19 de CiudadBolívar en Bogotá. La descripción está basada en datostomados por medio de encuestas, entrevistas y visitas ala comunidad, que permitieron evidenciar muchos delos problemas por los cuales pasan cada una de estasmadres cabeza de hogar, como la pobreza, la falta deacceso a la educación, tanto para ellas como para sushijos e hijas, el alto índice de desempleo. Como factoradicional que aumenta su vulnerabilidad, encontramosuna situación de desconfi anza en el entorno y debilidaddel tejido social que les hace imposible emprenderacciones para solucionar problemas comunitarios.Palabras claves: Feminización de la pobreza, capitalsocial, mujeres cabeza de hogar.Absence of Social Capital and Vulnerability forWomen Heads of the HouseholdAbstract: This work offers an analysis of the absenceof social capital of women heads of household in theArabia neighborhood, locality 19 Ciudad Bolivar inBogotá. The description is based on data collected insurveys, interviews and visits to the community, showingmany problems faced by each of these women heads ofhouseholds, such as poverty, lack of access to educationboth for themselves and for their children, the high rateof unemployment. As an additional factor increasing theirvulnerability, we fi nd their mistrust of their environmentand weakness of the social tissue that prevents them fromundertaking actions to solve their community’s problems.Keywords: Feminization of poverty, social capital,female – headed households.


2019 ◽  
Vol 56 (2) ◽  
pp. 537-540
Author(s):  
María Isabel García Rodríguez

El libro presenta la situación de las mujeres en el sistema de ciencia contemporáneo analizando elementos como la estructura del sistema, las políticas de evaluación de méritos, el capital social y el modelo de gestión. El objetivo es conocer los impactos que tienen estos elementos sobre la situación de las mujeres en el sistema.


2020 ◽  
Vol 19 (55) ◽  
Author(s):  
Fabiola Miranda Pérez ◽  
Daniella Gac Jiménez
Keyword(s):  
A Priori ◽  
Top Down ◽  

El presente análisis busca reflexionar sobre los aportes de la etnografía al estudio de las políticas públicas utilizando como ejemplo el caso de la intervención estatal en materia de violencia contra las mujeres en Chile en la última década. Para lo anterior, se expone aquí un trabajo etnográfico realizado en Tribunales de Familia en la Región Metropolitana, siguiendo casos de violencia conyugal, que combina observación directa con observación participante. Se sugiere la idea que la metodología etnográfica resulta substancial a la hora de aprehender la fase de implementación de las políticas públicas, ya que permite develar problemáticas y desigualdades que van más allá de aquellas que se presentan en el contacto entre el Estado y los/as usuarios/as, revelando además conflictos de legitimidad internos que las metodologías más clásicas de la Ciencia Política de corte top down no hubiesen a priori sacar a relucir. De esta manera se concluye que la etnografía no sólo se rinde cuenta de las modalidades de intervención, si no que también se avanza en el conocimiento del “Estado en acción” lo cual permitió mejorar la comprensión de las barreras que ha tenido desde la Justicia el estudio de las violencias contra las mujeres en este país.


2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Lorena Pasarin

En este trabajo de tesis se presentan los resultados de una investigación etnográfica centrada en las relaciones interpersonales e intergrupales establecidas en torno a la alimentación en unidades domésticas beneficiarias de planes alimentarios en el Municipio de Berisso (Provincia de Buenos Aires). El propósito de este estudio fue abordar el fenómeno alimentario a través de las estrategias cotidianas realizadas para la obtención, producción, distribución y consumo de los alimentos; focalizando fundamentalmente en las formas de organización planteadas en estos contextos, el lugar que ocupan los planes alimentarios dentro de estas estrategias, los actores sociales involucrados y las relaciones establecidas, tomando en cuenta especialmente las conexiones que ocurren por fuera de la unidad doméstica para identificar el involucramiento de distintos sectores o niveles. En cuanto a la metodología, se adoptó una perspectiva cuali-cuantitativa a partir de la integración de la etnografía y el Análisis de Redes Sociales (ARS). Para el relevamiento de la información se realizaron entrevistas semiestructuradas, contando con el registro completo en audio de este material, y observaciones no sistemáticas, registradas en diario de campo. Los datos obtenidos fueron procesados, sistematizados y analizados partiendo de la transcripción textual de las entrevistas y las notas del diario de campo, utilizando software especializado. Toda esta información fue evaluada en dos instancias, a través del análisis cualitativo del contenido de las entrevistas y a través del análisis de redes sociales. Para el análisis de contenido, se realizó un análisis inductivo de los datos, organizando la información a partir de su asociación con las categorías propuestas y las nuevas referencias que surgieron del discurso de las entrevistadas. Luego, se procedió a la comparación y análisis de regularidades y diferencias En cuanto al análisis de redes sociales, la misma información fue re-sistematizada en bases de datos adecuadas para estos procedimientos. Posteriormente, se realizó una descripción de las características de las redes y se observaron las propiedades de su estructura con medidas específicas para representarlas. Finalmente, la información obtenida fue integrada en diferentes etapas obteniendo un conjunto coherente de inferencias. Durante todo el proceso de investigación se sostuvieron los resguardos éticos necesarios para proteger la identidad de las informantes y garantizar el uso de adecuado de los datos obtenidos. La descripción cualitativa permitió acceder a la configuración de estrategias en un escenario donde el acceso a los alimentos se encuentra restringido, pero donde el despliegue de diversas actividades alternativas permite de alguna manera garantizar la llegada de los mismos a la unidad doméstica dentro de un contexto de vulnerabilidad alimentaria. Entre las estrategias de las unidades domésticas estudiadas no se encontró la autoproducción de alimentos. La obtención de gran parte de los recursos se limitó, mayoritariamente, a la mediación del Estado a través de los planes alimentarios y la asistencia a comedores. En segundo lugar, al mercado a través de las compras de los alimentos. Otras estrategias incluyeron el contacto con otras instituciones y formas alternativas para la obtención. El intercambio fue infrecuente. En cuanto al consumo se establecen distintas estrategias de comensalidad. A partir de estos relatos se pudo apreciar el movimiento por distintos espacios de acción y el contacto entre distintas personas, mostrando la dificultad de comprender el desarrollo de las estrategias considerando solamente la escala individual y/o doméstica y mostrando el alcance colectivo de las mismas. Trascender estos relatos y profundizar en los contextos relacionales a partir del análisis de redes sociales permitió comprender el desarrollo de las estrategias con mayor claridad. Focalizar en los detalles sobre los actores, las relaciones y los espacios facilitó la comprensión de la dinámica del fenómeno alimentario en otro aspecto más de su complejidad. Componer las estrategias relacionales permitió analizar la manera en que el contacto con otras personas facilitaba y/o fortalecía la posibilidad de consumir, obtener o distribuir los alimentos. La evidencia que proporcionó el examen minucioso de las entrevistas con la perspectiva del análisis de redes sociales resultó un medio de gran utilidad para identificar con mejor precisión a los actores involucrados y los elementos (informativos, materiales, simbólicos) que circulan entre ellos. A partir de la información obtenida, se observó que para el desarrollo de las estrategias vinculadas a la alimentación se involucraron, mayormente, diversos miembros de la familia, por lo tanto las estrategias resultaron fundamentalmente endógenas. En menor medida, se involucraron a otros miembros de la misma comunidad, con escasa participación de compañeros de trabajo, amigos y vecinos. En cuanto a los actores institucionales, frecuentemente tomaron un rol pasivo y complementario para la alimentación, proveyendo de recursos y atendiendo necesidades particulares. Estas estrategias vinculadas a la alimentación para los hogares de bajos ingresos en Berisso se desarrollaron en grupos pequeños. Fueron las mujeres quienes se constituyeron como actores claves en el desarrollo de estas estrategias, debido a su rol central en la obtención de recursos específicos con alto grado de centralidad y de intermediación. Las relaciones recíprocas, como el intercambio de alimentos, no constituyó una estrategia de alta frecuencia. Las relaciones que se establecieron a partir de las estrategias vinculadas a la alimentación se consolidan en el plano de la confianza dentro del conjunto de los parientes más cercanos. Estos resultados permitieron el acercamiento a las relaciones sociales que se vincularon a la alimentación en sectores de escasos recursos de Berisso, configurados en un contexto de gran complejidad donde se vinculan unidades domésticas, las instituciones de salud y religiosas, el mercado y los organismos del Estado. De esta manera se mostró que las estrategias trascendieron la unidad doméstica, foco de interés de las políticas estatales. La descripción y visualización de las estrategias vinculadas a la alimentación focalizada en las relaciones sociales involucradas permitió caracterizar las posibilidades y restricciones que la estructura relacional impuso sobre la población de escasos recursos económicos. Esta información resultará de utilidad para focalizar en mejoras del diseño y la gestión de los programas en estas poblaciones, acordes a sus características colectivas y organizativas particulares en cuanto al capital social disponible.


2017 ◽  
Vol 21 (76) ◽  
Author(s):  
Carolina Ramírez-Martínez ◽  
Leida M. Martínez-Becerra ◽  
Linda K Calderón
Keyword(s):  

Con el objeto deanalizar el capital social como elemento fundamental para la inclusión de mujeres en condición de pobreza, violencia y exclusión, se analizaron diversos teóricos sobre exclusión social, empoderamiento y capital social los cuales demuestran la importancia de estos elementos al momento de superar la pobreza femenina. El estudio se desarrolló de manera etnometodológica con siete asociaciones de los municipios de Tibú, el Zulia y Cúcuta los cuales se han caracterizado por la marcada violencia y pobreza de género.Se destacan resultados como el empoderamiento, la confianza y la gestión como elementos vivenciales que contribuyeron a una construcción de identidad y superación de brechas por condición de género. Se evidencia además el reforzamiento de la autoestima personal y colectiva con lo cual se logró la inclusión y visibilidad de las mujeres de estos municipios en diversas asociaciones y las acciones gestionadas en pro de sus metas.


Author(s):  
Daniela Suárez Valbuena ◽  
Diana Marcela Villareal Cuero ◽  
Valentina Riaño Lara ◽  
Yudy Alejandra Zambrano Ojeda

Según el Registro Único de Víctimas (2017) el porcentaje de mujeres desplazadas por el conflicto armado interno supera el número de los hombres. Además, gracias a las investigaciones de Ibañez y Velásquez (2008), se sabe que dicho desplazamiento puede significar graves consecuencias para la vida de las personas, tales como pérdidas económicas pérdidas del capital social, entre otras. Estas pérdidas, según Reynaga (como se cita en Venturoli, 2009) implican una reorganización de los roles asignados a hombres y mujeres. La reflexión sobre lo expuesto lleva a plantear la presente investigación cualitativa, desde un diseño fenomenológico teniendo como objetivo el comprender si la experiencia del desplazamiento por conflicto armado influye en los comportamientos relacionados con el rol de género en tres mujeres entre los 20 y 60 años residentes de la ciudad de Cali, mediante el uso de una entrevista semi-estructurada. En los resultados se evidenció que después del desplazamiento, las pérdidas generadas llevaron a estas mujeres a comenzar a tener comportamientos socialmente atribuidos a los hombres en mayor frecuencia después de la migración forzada para suplir la falta, pero conservando en su mayoría funciones culturalmente atribuidas a las mujeres. Con esto se concluye que dichos cambios comportamentales si tienen relación con la situación de desplazamiento vivenciada


2019 ◽  
Vol 2019 (1) ◽  
pp. 204 ◽  
Author(s):  
Jane Freedman

El concepto de vulnerabilidad se ha convertido en el centro de la legislación y la política europeas de asilo y refugio en los últimos años. La adopción de medidas especiales diseñadas para ofrecer una mayor protección a los solicitantes de asilo vulnerables puede considerarse un paso positivo. Ahora bien, la forma en que se ha definido la vulnerabilidad es cuestionable. Con demasiada frecuencia, la vulnerabilidad se reduce a una categorización simplista y esencializada, que también es altamente generizada y racializada. Las mujeres son clasificadas como "vulnerables" a priori, sin una consideración real de las causas estructurales y contextuales de esta vulnerabilidad. Si bien ser clasificado como "vulnerable" puede aumentar las posibilidades de protección dentro de los sistemas de asilo y refugio de la UE, los impactos en quienes son clasificados como vulnerables pueden ser sentidos como formas de violencia simbólica que reducen la agencia y la autonomía. En base a entrevistas con solicitantes de asilo y refugiados, así como en un análisis de las recientes directivas de asilo de la UE, este artículo propone repensar los usos de la vulnerabilidad en las políticas de asilo de la UE para proporcionar una mejor protección al tiempo que reconozcan la agencia y la autonomía de los solicitantes de asilo y de los refugiados.


psicogente ◽  
2020 ◽  
Vol 24 (45) ◽  
pp. 1-20
Author(s):  
Ubaldo Enrique Rodríguez ◽  
Zumeina Lucía León Valle ◽  
Guillermo Augusto Ceballos Ospino

Objetivo: explorar los niveles de ideación suicida, ansiedad, capital social y calidad de sueño en hombres y mujeres, según edades, en población colombiana durante el primer mes de Aislamiento Físico por pandemia de Covid-19. Método: Estudio exploratorio y en línea, con 484 sujetos. Se utilizaron cuatro Escalas: Escala de Okasha para Suicidalidad (Okasha-IS), ZungSelf-Rating Anxiety Scale-15 (SAS-15), The Personal Social Capital Scale (PSCS) y Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI). Los instrumentos se registraron en la Web y se suministró mediante WhatsApp, Facebook y E-mail. Resultados: Se encontró un índice de ideación suicida del 40% entre leve a severa. 97% de ansiedad leve a severa. Capital social personal regular (81%) y 23% con poca calidad de sueño. La edad se asoció de manera inversa con valores de IS, SAS y PSQI (p<0,01) y de manera directa con PSCS (p<0,05). Sexo se correlacionó positivamente con SAS-15 (p<0,01) y PQSI (p<0,05). Mediante Análisis de Varianza se encontró diferencia significativa en hombres en los valores del IS y PQSI (p<0,01) y en mujeres hay diferencia significativa en los valores de IS, SAS-15 y PQSI (p<0,01) en diferentes grupos de edades. Conclusiones: Las mujeres son más propensas a sentir ansiedad e ideación suicida asociados con Aislamiento Físico y bajo capital social, lo que puede desencadenar problemas psicológicos mayores. Los jóvenes menores de 20 años siguen siendo un grupo de mayor riesgo a padecer psicopatologías profundas, desencadenando suicidios. El presente estudio se adhiere a la idea de usar el término de distanciamiento Físico y no Aislamiento Social, dado que las relaciones sociales se mantienen desde niveles diferentes al contacto físico.  


2010 ◽  
Vol 30 (81) ◽  
pp. 135-155
Author(s):  
Rita Radl Philipp

Esta exposición trata el tema de los derechos humanos y género como un problema central en el campo de las investigaciones de derechos humanos y educación. Comenzamos por una discusión de los conceptos sexo-género. En el segundo punto, enfocamos el tema del concepto de persona y la dignidad humana subrayando su origen en el pensamiento cristiano. Esta tarea sigue con una clarificación del tema del movimiento feminista por los derechos de las mujeres. En la tercera parte indagamos en relación con nuestro tema la contribución de las cuatro conferencias mundiales referentes a las mujeres. Concluimos con unas reflexiones sobre la importancia de una educación basada en un "a priori" universal en cuanto a la diferencia e igualdad de género.


2021 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 259-288
Author(s):  
Mélanie Ibáñez Domingo
Keyword(s):  
A Priori ◽  

El objetivo del presente texto es profundizar en las especificidades de la represión franquista cuando esta se ejerció contra las mujeres. En concreto, incidir en las particularidades de una modalidad que a priori no realizaba una distinción en clave de género: la Ley de Responsabilidades Políticas, eje de la represión económica de posguerra. Por un lado, se recoge el porcentaje de encausadas en relación al impacto total en diferentes provincias, tratando de ofrecer claves explicativas. Igualmente, se plantea el problema de las cifras y la existencia de otras víctimas de la represión económica más difíciles de contabilizar. Finalmente, se reflexiona en torno a las particularidades de estos procedimientos cuando eran incoados contra mujeres.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document