scholarly journals Descripción clínico-epidemiológica de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal en una clínica de cuarto nivel en Cali

2020 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 166-173 ◽  
Author(s):  
Carlos Arturo Rojas Rodríguez ◽  
Santiago Sánchez Londoño ◽  
Nelson Rojas ◽  
Mauricio Sepúlveda Copete ◽  
Jairo Alberto García Abadía ◽  
...  

Introducción: en América Latina, la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es poco frecuente y la información, limitada. Se describieron características de los pacientes con EII en una unidad de gastroenterología de una clínica de alto nivel de atención en Cali, Colombia. Materiales y métodos: estudio descriptivo de pacientes que consultaron con diagnóstico de enfermedad de Crohn (EC) o colitis ulcerativa (CU) a la Clínica Fundación Valle del Lili entre enero de 2011 y diciembre de 2015. Se realizó un análisis con Statistical Package for the Social Sciences de IBM (SPSS) versión 19, se calcularon la mediana y el rango intercuartílico para las variables numéricas, y frecuencias para las variables cualitativas. Resultados: se incluyeron 416 participantes, 115 con EC y 301 con CU. El 41 % se clasificó como enfermedad leve, 23,5 % moderada y 35,3 % grave. Se realizó cirugía a 24 pacientes (9,0 %) con CU y 53 (46,1 %) con EC. En esta última, el manejo más frecuente fue los medicamentos biológicos (32,2 %), seguidos de inmunomoduladores (27,8 %), esteroides (20 %) y ácido 5-aminosalicílico (5-ASA) (11,3 %). El tratamiento más frecuente de CU fue 5-ASA (84,8 %), seguido de esteroides (32,19 %), azatioprina (24,6 %) y biológicos (15,9 %). Conclusiones: el diagnóstico precoz sigue siendo un reto. La gravedad de la CU en los pacientes estudiados fue menor a la reportada en el mundo, lo cual no ocurrió con los pacientes con EC y podría estar en relación con el retraso diagnóstico. El uso de medicamentos biológicos se acercó a lo reportado en el primer mundo. Es difícil determinar si las menores tasas de cirugía se deben a una mejor respuesta clínica o a un difícil acceso a estas intervenciones.

RECIAMUC ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 92-99
Author(s):  
Karen Michelle Ruilova Gavilanes ◽  
Ari Estefano Jerves Crespo ◽  
Luis Andrés Bodero Acuña ◽  
Ana Gabriela Carrera Chulde

El pioderma gangrenoso (PG) es una dermatosis neutrofílica infrecuente, crónica, dolorosa y recidivante, idiopática en el 25-50% de los pacientes, con una presentación morfológica distintiva pero variable que abarca las formas pustulosas, ampollosa, ulcerativa y granulomatosa superficial o vegetante. De forma característica, en el 20-50% de las ocasiones aparece sobre piel previamente traumatizada; hasta en un 75% de los casos se asocia a una enfermedad sistémica previa, concurrente o posterior a su aparición, como la enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn, 20-30%), poliartritis (20%), trastornos hematológicos (leucemia mieloide aguda y crónica, tricoleucemia, mielodisplasia, gammapatía monoclonal IgA) (15-25%), puede ser una manifestación cutánea de enfermedades autoinflamatorias monogénicas, como el síndrome PAPA (pyogenic arthritis, PG and acne), PASH (PG, acne and suppurative hidradenitis) o PAPASH (pyogenic arthritis, acne, PG and suppurative hidradenitis) o aparecer como acompañante de una dermatosis pustulosa subcórnea, enfermedad de Behçet o del síndrome de Sweet; raramente se debe a medicamentos. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enfoca hacia una metodología orientada hacia la necesidad de indagar en forma precisa y coherente una situación. Enmarcada dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel teórico como es Pioderma gangrenoso. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales impresos, audiovisuales y electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, entre otros. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. En base a los casos aquí presentados, se confirma lo analizado en la literatura revisada, que los casos de piodermas gangrenosos, se controlan con farmacología, específicamente con corticoesteroides, analgésicos y desinflamatorios, que en la mayoría de los casos evolucionan favorablemente. Otro punto a considerar es que también se prueba que otras patologías o comorbilidades que pueda tener un paciente, pueden desencadenar procedimientos que terminen en piodermas gangrenosos, en uno de los casos clínicos aquí presentados uno de los pacientes presento lesión ulcerada probablemente como consecuencia de la diabetes mellitus que padece desde hace mucho tiempo, en otros casos es posible la generación de esta patología como enfermedades de Crohn, leucemia, artritis reumatoide, entre otras.


2017 ◽  
Vol 32 (4) ◽  
pp. 311
Author(s):  
Juan Ricardo Márquez Velásquez ◽  
Fernando Gomollón García

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EEI) es un término con el que se conocen varias entidades, las dos más importantes: la Colitis Ulcerativa Idiopática (CUI) y la Enfermedad de Crohn (EC), cuyo origen es multifactorial y se caracterizan por un fenómeno inflamatorio, crónico, recurrente con diferentes grados de severidad del tubo digestivo; pero además con afectación potencial de otros órganos.En la última década ha habido un renovado interés en dichas entidades, debido a una incidencia creciente de estas pero también debido al desarrollo de medicamentos que por primera vez están cambiando la historia natural de estas enfermedades; son los medicamentos llamados biológicos, que son aquellos producidos o derivados de organismos vivos y representan el sector de mayor crecimiento en la industria farmacéutica mundial. Debido al interés comercial se han desarrollado y sometido a las autoridades reguladoras productos no originadores, similares pero no idénticos a los productos de referencia.La Agencia Europea Reguladora de Medicamentos aprobó el primer biosimilar del infliximab, para todas las indicaciones en las cuales este estaba aprobado; incluidas: Colitis Ulcerativa (CU) moderada a severa en todas las edades, Enfermedad de Crohn (EC) moderada a severa en todas las edades, al igual que EC fistulizante, Artritis Psoríasica (AP), Psoriasis (P), Espondilitis Anquilosante (EA), y en Artritis Reumatoide (AR) (6).En esta revisión nos proponemos definir lo que son estos productos al igual de unos conceptos acuñados al uso de estos (extrapolación, sustitución e intercambiabilidad), además hacer una revisión histórica de su desarrollo, sus indicaciones actuales las posiciones de las diferentes asociaciones científicas con respecto a estos y lo más importante brindar datos de la vida real en cuanto a su efectividad, seguridad y costos en los diferentes países en donde se han estado usando.


2020 ◽  
Vol 33 (3) ◽  
pp. 110-112
Author(s):  
Christian Alberto Vargas Machuca-Carranza ◽  
Luis Ángel Rodríguez-Chávez

La enfermedad inflamatoria intestinal inespecífica hace mención al grupo de enfermedades en que al momento del diagnóstico no pueden clasificarse como enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa, representa aproximadamente hasta el 15 % de las enfermedades inflamatorias intestinales. Se presenta el caso de una paciente que inicio con dolor abdominal crónico que progresó a perforación intestinal por un proceso inflamatorio ileal, que luego de diversos estudios no se logró identificar la causa y que sumado a las características de la anatomía patológica se concluyó que se trató de un caso de enfermedad inflamatoria sin clasificar.


2019 ◽  
Vol 34 (4) ◽  
pp. 425-432
Author(s):  
Viviana Parra Izquierdo ◽  
Carolina Pavez Ovalle ◽  
Alan Felipe Ovalle Hernández ◽  
Carlos Espinoza ◽  
Valeria Atenea Costa Barney ◽  
...  

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) comprende un espectro de enfermedades crónicas inmunomediadas que afectan el tracto gastrointestinal, con inicio típico durante el comienzo de la edad adulta. Esta enfermedad ha tenido un incremento de su incidencia a nivel mundial, teniendo en Norteamérica una mayor incidencia. En relación con la enfermedad de Crohn (EC) (20,2 por cada 100 000 personas/año) y en Europa una incidencia de colitis ulcerativa (CU) (24,3 por 100 000 personas/año), considerando que no es una enfermedad curable, la remisión de la misma es el principal objetivo del manejo. Muchas mujeres se encuentran afectadas por EII durante distintos estadios de su vida, incluido durante la vida reproductiva, el embarazo y la menopausia. Es por lo anterior que la forma en la que se maneje la enfermedad en mujeres en edad reproductiva puede afectar el curso de la EII. Son muy relevantes las estrategias de tratamiento y mantenimiento de la salud, para las pacientes con deseo de paridad, la remisión de la enfermedad es muy importante en el momento de la concepción y durante todo el embarazo, para asegurar adecuados resultados tanto para la madre como para el feto. Es bien conocido que la enfermedad activa durante el momento de la concepción y el embarazo se asocia con desenlaces adversos. Además, la enfermedad perianal activa es indicación de parto por cesárea, lo que resulta en un mayor riesgo de cirugía intestinal y complicaciones en el posoperatorio. A continuación, presentamos un caso.


2020 ◽  
Vol 35 (4) ◽  
pp. 545-550
Author(s):  
Robin Germán Prieto Ortíz ◽  
Gustavo Adolfo Reyes Medina ◽  
Germán David Carvajal Patiño ◽  
Edgar José Figueredo Díaz

La enfermedad inflamatoria intestinal comprende la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerativa (CU). Esta última es una patología crónica caracterizada por una inflamación difusa de la mucosa colónica, que afecta el recto y se extiende de forma proximal. Su curso clínico es intermitente, con exacerbaciones y remisiones. Su tratamiento, por lo general, es farmacológico, con corticoides, inmunomoduladores e inhibidor del factor de necrosis tumoral (anti tumor necrosis factor, TNF), los cuales causan un estado de inmunosupresión en el paciente, que puede asociarse en algunos casos a infecciones oportunistas. En la literatura se describe la aparición de la criptococosis pulmonar en pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). En otros casos se asocia al tratamiento farmacológico de pacientes con EC, así como con otras infecciones oportunistas, tales como la tuberculosis y el herpes. Presentamos uno de los primeros casos de criptococosis pulmonar en un paciente con diagnóstico de colitis ulcerativa, quien recibió tratamiento escalonado con salicilatos, inmunomoduladores y terapia biológica. La infección fue documentada clínica, radiológica e histológicamente. El paciente recibió el tratamiento adecuado y presentó una evolución satisfactoria.


2017 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 56
Author(s):  
Paulo Fernando Soares Pereira ◽  
Ana Claudia Farranha Santana

<p><strong>RESUMO:</strong></p><p dir="ltr"><span>O artigo pretende analisar, a partir da perspectiva da Sociologia Jurídica, como se dão as relações entre os poderes, o direito e a dominação dos sujeitos dominados pelas classes dominantes. Dessa forma, o artigo, inicialmente, valendo-se da epistemologia crítica do “Norte”, faz a análise do processo de dominação, no qual as Ciências Sociais, incluindo o Direito, são elementos essenciais para invisibilizar as lutas sociais. Assim, em seguida, as lutas sociais por novos direitos são analisadas como formas que levam a uma “tomada de consciência” das classes dominadas, levando-as a enveredar pelos caminhos das reivindicações por direitos que lhe foram e são renegados. Finalizando, o trabalho, a partir de uma epistemologia do “Sul”, analisa como têm sido enfrentadas as questões dos novos direitos na América Latina, partindo do pressuposto segundo o qual a questão racial é um dos elementos fundamentais para a compreensão do processo de dominação inaugurado pela Modernidade. A metodologia consistiu na revisão crítica da literatura, incluindo os debates proporcionados pela Sociologia Jurídica, que informa que o direito não é isento de pretensões, mas um instrumento que pode estar a serviço, de forma invisível, das classes dominantes.</span></p><div><strong>ABSTRACT:</strong></div><div> </div><div><p dir="ltr"><span>The article aims the analysis, from the perspective of Juridical Sociology, how the relations between powers, law, domination and dominated individuals take place. At first, the issue adopts the Northern critical epistemology to analyze the process of domination, in which the Social Sciences, including Law, are essential elements to invisibilizate social struggles. Thus, the social struggles for new rights are examined as ways to lead dominated classes to awareness, taking them to follow the paths of demanding for their rights, which have been and still are denied. Concluding, by approaching a Southern epistemology, the paper analyzes how the issues on new rights in Latin American have been faced, assuming that the racial question is one of the fundamental elements in order to understand the process of domination unveiled by Modernity. The methodology is based on a critical review of literature, including the debates provided by Juridical Sociology, which informs that Law is not exempt from exhortations, being, in fact, an instrument that may be used, invisibly, by dominating classes for dominating others, as a rule.</span></p><div><span><br /></span></div></div>


Author(s):  
Ernesto Treviño Ronzón

Este ensayo se basa en los resultados de dos proyectos de investigación sobre violencia, política y políticas en México, que han aportado material para discutir la función politizante de la violencia desde el ángulo de lo político. Se trata de una reflexión conceptual que en la actualidad cruza diferentes ámbitos de las ciencias sociales y las humanidades. El argumento a desarrollar es que en algunas sociedades donde la agresión, la victimización y la delincuencia alcanzan niveles altos y constantes, la violencia hace patente su función en la disolución y constitución tanto de estructuras, relaciones, identidades y sujetos, como en la inclusión y exclusión social. En esta lógica, es posible afirmar que, en ciertos contextos, la violencia tiene una función ontológica y política. Para explorar esta tesis, el texto recorre, en primera instancia, las preocupaciones de algunos filósofos interesados en la violencia; en segundo término y a manera de focalización, recupera algunos estudios contemporáneos sobre la violencia dirigida a la población joven en México y América Latina, que sirven como referencia para el debate de la politización a partir de elementos conceptuales desarrollados por pensadores contemporáneos.Palabras clave: Violencia, Lo político, Politización, Subjetividad, VíctimasViolence and the political. A reflection on violence as a producer of political subjectivitiesAbstractThis article is based on the results of two research projects on violence, politics and public policies in México, which have provided material to discuss the politicizing function of violence from the political angle. It is a conceptual reflection that currently crosses different areas of the social sciences and the humanities. The argument to be developed is that in some societies where aggression, victimization and delinquency reach high and constant levels, violence makes clear its role in the dissolution and constitution of structures, relationships, identities and subjects, as well as in inclusion and social exclusion. In this sense, it is possible to say that, in certain contexts, violence has an ontological and political function. To explore this thesis, the text covers, in the first place, the concerns of some philosophers interested in violence; secondly, and as a focus, it recovers some contemporary studies on violence directed at the young population in Mexico and Latin America, which serve as a reference for the debate on politicization based on conceptual elements developed by contemporary thinkers.Key words: Violence, The political, Politicization, Subjectivity, VictimsLa violence et le politique. Une réflexion sur la violence comme productrice de subjectivités politiquesCet essai est basé dans des résultats de deux projets de recherche sur violence et politique et politiques au Mexique, qui ont apporté du matériel pour discuter la fonction politisante de la violence depuis l’angle du politique. Il s’agit d’une réflexion conceptuelle qui actuellement croise différents domaines des sciences sociales et des humanités.L’argument à développer est que dans quelques sociétés où l’agression, la victimisation et la délinquance atteignent des hauts et constants niveaux, la violence manifeste sa fonction dans la dissolution et constitution aussi de structures, de  relations, d’identités et de sujets que d’inclusion et d’exclusion sociale.Dans cette logique, il est possible d’affirmer que, dans certains contextes, la violence a une fonction ontologique et politique. Pour explorer cette thèse, le texte parcourt, premièrement, les préoccupations de quelques philosophes intéressés dans la violence ; en deuxième terme et comme focalisation, il récupère quelques études contemporaines sur la violence dirigée à la population jeune au Mexique et en Amérique Latine, qui servent comme référence pour le débat de la politisation à partir d’éléments conceptuels développés par des penseurs contemporains.Mots Clé: Violence, Le politique, Politisation, Subjectivité, Victimes


2018 ◽  
Vol 43 (2) ◽  
pp. 101-105
Author(s):  
Alejandro S Mayorga Garcés ◽  
Vilma E Rodríguez Vélez ◽  
Santiago E Dávila Bedoya ◽  
David Andrade Zamora ◽  
Javier H Carrillo Ubidia

Contexto: la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es un proceso inflamatorio crónico del intestino con sus dos variedades, la colitis ulcerativa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC). El objetivo del tratamiento es la remisión clínica y endoscópica de la enfermedad, sin embargo, la calidad de vida que esta influye en el manejo y evolución de la enfermedad es usualmente soslayada. Objetivo: determinar la calidad de vida y los factores relacionados en pacientes con EII atendidos en tres hospitales del Seguro Social ecuatoriano. Metodología: estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes mayores de 18 años diagnosticados de EII, que acuden al servicio de gastroenterología de tres hospitales del Seguro Social: Carlos Andrade Marín, José Carrasco Arteaga y Teodoro Maldonado, en el periodo enero a junio de 2018. Resultados: se evaluaron 50 pacientes, 68% (n=34) con CU y 32% (n=16) con EC. La edad promedio fue 48 +/-9 para CU y 42+/-7 en EC. Se determinó una relación hombre: mujer de 1,6:1. El 30% de los pacientes evaluados (n=15) percibieron su calidad de vida como baja. Se encontró diferencias estadísticamente significativa en relación al tipo de EII (EC, p 0,03), sexo femenino (p 0,04) y presencia de recaídas (p 0,04). Conclusión: la calidad de vida en los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal fue percibida como más baja en pacientes de sexo femenino que quienes padecen EC y en quienes presentan uno o más episodios de recaídas durante el último semestre.


Author(s):  
Gabriela Jiménez Arguedas ◽  
Raquel María Herrera Rodríguez ◽  
Alejandro Víquez Víquez

Antecedentes: La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se caracteriza por una inflamación del intestino secundaria a un proceso autoinmune. En Costa Rica se desconoce la incidencia y la forma de presentación pediátrica. Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo y observacional, basado en la revisión de expedientes clínicos. Se tomaron todos los pacientes con diagnóstico de EII (enfermedad de Crohn (EC) y colitis ulcerosa (CU) entre los 0 y los 15 años, atendidos en el Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” para el período del 01 de agosto de 2000 al 31 de agosto de 2015. Resultados: Se incluyeron 34 pacientes, 30 pacientes con colitis ulcerativa y 4 con enfermedad de Crohn. La tasa de incidencia del estudio fue de 2.96/100000 habitantes para edades entre los 0 y los 15 años. La edad promedio al diagnóstico fue 8.8 años. La clínica inicial fue diarrea (85.5%); en su mayoría sanguinolenta (96.6%). Los resultados de los laboratorios al diagnóstico fueron: eritrocitos o leucocitos presentes en heces (79.3%), anemia (57.6%) y elevación de la VES (50%). El hallazgo mas común en la colonoscopía fue la mucosa friable (88.2%). Las biopsias en su mayoría fueron inespecíficas y en menos de la mitad de los casos concluyentes de CU o EC. Todos los pacientes se trataron con esteroides. Sólo 3 pacientes requirieron cirugía. El 58.8% de los pacientes tuvieron recaídas en el primer año del diagnóstico. Conclusiones: En Costa Rica hay más casos de CU que de EC. Se debe realizar de un protocolo de atención para un mejor diagnóstico y manejo de pacientes con sospecha de EII en Costa Rica.


2020 ◽  
Vol 40 (1) ◽  
pp. 22
Author(s):  
Juan Eloy Paredes Méndez ◽  
Paulo Anibal Alosilla Sandoval ◽  
Henry Tomas Vargas Marcacuzco ◽  
Ana Lucía Mestanza Rivas plata ◽  
Jhean Gabriel Gonzáles Yovera

Objetivo: Evaluar la respuesta al tratamiento con anti-TNFs en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Materialesy métodos: Estudio prospectivo observacional realizado en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Guillermo Almenara, de enero 2015 a agosto 2018. Resultados: Se evaluó 31 pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal que recibían terapia de  mantenimiento  con  Infliximab.  Doce  (38,7%)  pacientes  (3  con  colitis  ulcerativa  y  9  con  enfermedad de Crohn) presentaron pérdida de respuesta a partir de los 6 meses del inicio de la fase de mantenimiento: 2 entre 6-12 meses, 4 entre 12-18 meses y 6 entre 18-24 meses. Como primera medida se duplicó la dosis (10 mg/kg) a los 12 pacientes, obteniendo respuesta en 6 (50%) luego de 12 semanas. De los 6 pacientes restantes, 4 cambiaron a Adalimumab, 1 paciente presentó cáncer de colon y 1 paciente presentó anafilaxia y sarcoidosis. De los pacientes que recibieron Adalimumab, 3 presentaron recidiva endoscópica (75%) a partir de los 6 meses y 1 no respondió a la terapia de inducción y fue sometido a colectomía (25%). Conclusiones: Aproximadamente un tercio de nuestros pacientes presentó pérdida de respuesta a terapia de mantenimiento con Infliximab. El escalamiento de dosis como rescate tuvo éxito en la mitad de los pacientes. El cambio a Adalimumab en pacientes con pérdida de respuesta a un primer fármaco anti-TNF no parece ser efectivo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document