scholarly journals Economía, ecología y normatividad en la teoría antropológica de lo didáctico

Author(s):  
Josep Gascón ◽  
Pedro Nicolás
Keyword(s):  

. Si bien nadie afirmaría que ciencias tales como la física o la biología puedan emitir juicios valorativos y normativos, la cuestión es más problemática en el caso de las denominadas ciencias sociales. En efecto, al principio del siglo XX tuvo lugar una importante controversia, en la que Max Weber desempeñó un papel destacado, sobre si las ciencias sociales como la sociología y la economía podían, e incluso debían, emitir juicios de valor, y no parece que actualmente la controversia esté completamente zanjada. En este trabajo plantearemos abiertamente la cuestión del tipo de aseveraciones que la didáctica puede emitir y propondremos una respuesta desde la teoría antropológica de lo didáctico (TAD) como punto de partida de un diálogo con otros enfoques teóricos en didáctica.

2015 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Isaac Caro ◽  
Patricio Carrasco

La presente publicación XXIX, número 2, de revista Persona y Sociedad, cuenta con cinco artículos y tres reseñas. En el primer artículo, titulado “Análisis crítico del concepto de valores absolutos relativamente absolutos”, Isabel Ruiz-Gallardón se plantea analizar las tesis del profesor Pedro Schwartz sobre el concepto de ‘valores absolutos relativamente absolutos’, que fueran divulgadas en su ensayo En busca de Montesquieu. La democracia en peligro. En esta dirección, la autora “se plantea una reconsideración de la aplicación que realiza Schwartz del método hipotéticodeductivo de Karl Popper al ámbito de los valores”. María Celia Duek nos presenta otro artículo con un fuerte carácter teórico. En “Campo de batalla teórico: teorías posmodernas y posmarxistas versus marxismo”, la autora analiza cómo desde el surgimiento de la sociología clásica con Max Weber y Emile Durkheim, “toda la teoría social dialoga con el marxismo o la emprende contra él”. En particular, revisa la crítica que experimentó la teoría marxista durante los últimos 20 o 30 años del siglo XX “por parte de las reflexiones posmodernas y posmarxistas, que lograron erigirse como teorías sociológicas hegemónicas”. La autora pretende mostrar “cómo durante esos años la teoría marxista fue ninguneada y sus conceptos fueron desplazados del ámbito académico por nuevas nociones, presuntamente más adecuadas para explicar la sociedad actual”. El tercer artículo, de Alejandro Espinosa, pertenece al ámbito de la sociología de la ciencia, y lleva por título “Asignación de científicos en el observatorio astronómico Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array (ALMA): lógica virtual, sociomaterialidad y régimen de control en la ciencia”. Este trabajo busca dar cuenta de los “procesos de asignación de tiempos de observación en el observatorio astronómico ALMA en Chile”. Con este objetivo, se investiga la asignación de científicos en este observatorio, y al mismo tiempo “se señala cuáles son las instancias en que los científicos se coordinan, cómo se utilizan ciertos dispositivos para facilitar los procesos de selección y de qué forma ello conlleva un dominio particular del régimen”. Los dos artículos siguientes aplican una metodología cualitativa para analizar dos problemáticas concretas en Valparaíso y la Región Metropolitana de Santiago. “Discapacidad física e identidad: elementos emergentes en la experiencia de vida en el Gran Valparaíso”, de Sergio Marambio, se plantea como objetivo principal “analizar los procesos de construcción identitaria de las personas en situación de discapacidad física del Gran Valparaíso”, utilizando la “tradición fenomenológica”. Como resultado, “la identidad se configura en torno a tres grandes dimensiones transversales: cuerpo, cultura y contexto social, las que se encuentran interrelacionadas”. En este texto “se presenta la identidad de una persona con discapacidad física como una estructura eminentemente social, en constante cambio y configurada en torno a la superación de barreras sociales, culturales, ideológicas, entre otras”. Por su parte, el artículo de Héctor Rivera titulado “Procesos de movilidad social de profesionales de estratos socioeconómicos medios de la Región Metropolitana de Santiago de Chile”, propone investigar “la influencia del reconocimiento socio-laboral en los procesos de movilidad social de los profesionales de estratos socioeconómicos medios de la Región Metropolitana de Santiago de Chile”. Este trabajo se aborda desde la dimensión del reconocimiento socio-laboral, lo que “se debe a que la teoría revisada sobre movilidad social se refiere mayoritariamente a cuantificaciones en la distribución del bienestar económico y social de una persona o grupo en un tiempo determinado, entregando resultados muy relevantes y útiles, pero que no abordan la dimensión significativa del problema”. Este volumen se cierra con tres reseñas. La primera, realizada por Juan Pablo Espinoza, destaca la importancia de la publicación Teología de los signos de los tiempos latinoamericanos. Horizontes, criterios y métodos (Azcuy, Schickendantz, Silva, 2013). Frente a la pregunta de ¿por qué realizar una teología de los tiempos en América Latina?, se responde que hay un reconocimiento de que “en América Latina se ha dado una recepción teológica creativa, original, selectiva, inacabada del Concilio Vaticano II”. La segunda reseña, preparada por Gustavo Sánchez, aborda el texto Economía política del fracaso. La falsa modernización del modelo neoliberal (Mayol, Ahumada, 2015). Sánchez destaca que este libro “constituye una contribución fundamental para comenzar a desnaturalizar el modelo chileno, evidenciar cuáles son sus discursos ideológicos legitimadores y aportar las bases para elaborar un lenguaje propio de ‘la crítica’, uno que pueda incorporarse a la disputa sobre qué mantener y qué reemplazar”. Finalmente, Vivian Díaz elabora la tercera reseña, del libro La construcción social de las demencias en las personas mayores de la Región Metropolitana, Chile (Guajardo, Tijoux, Abusleme, eds., 2015). Se trata de una investigación que “nos sitúa frente a la temática de la demencia y da cuenta de las construcciones sociales que se tejen en relación a esta, considerando la vivencia y narrativas de quienes están en contacto cotidiano con los adultos mayores que han sido diagnosticados con esta enfermedad, como son los familiares, cuidadores, entornos comunitarios e institucionales”.


Author(s):  
Hellmut Wollmann

El artículo describe la emergencia y ruptura de la sociología alemana desde sus inicios a principios del siglo XX hasta 1933 en la Universidad en Berlín, fundada en 1810 y desde entonces centro del mundo universitario alemán. Durante su fase inicial, fue modelada por Gustav Schmoller, un típico economista de corte reformista (de la “Escuela Histórica”). El despliegue disciplinario posterior de la sociología fue promovido por una cohorte de graduados, entre los cuales se destacaron Max Weber, Georg Simmel y Werner Sombart. Tras su florecimiento durante la década del veinte, fue “brutalmente interrumpido” (René König) cuando los nazis tomaron el poder, empujando a casi todos estos sociólogos al exilio o a la “emigración interna”. Desde 1933, una nueva cohorte ocupó la escena universitaria, suministrando, por medio del instituto universitario de Berlín y de su vinculación con la SS, la base ideológica y “científica” de las políticas expansionistas y genocidas.


Análisis ◽  
2012 ◽  
pp. 181
Author(s):  
Damián Pachón Soto
Keyword(s):  

<p>En este artículo se realiza un análisis del libro Ícaro o el futuro de la ciencia publicado por Bertrand Russell en 1924. En el presente ensayo estudio <br />detalladamente el contexto histórico (el desencantamiento del mundo y los inicios del siglo XX) e intelectual en que el filósofo inglés expone sus reflexiones en torno a los peligros que la ciencia entraña para la humanidad, así como de las posibles consecuencias políticas de las intervenciones genéticas. Muestro, igualmente, las afinidades que Russell tuvo en la época con pensadores críticos de la civilización, como Max Weber, Lukács, Simmel, entre otros. En este sentido, las reflexiones expuestas por Russell hace más de ochenta años son actuales y pueden considerarse como verdaderamente proféticas, pues atisban hechos que aún no han <br />sucedido pero que con la actual revolución en la ingeniería genética pueden llegar a ser un hecho.</p>


Author(s):  
Hellmut Wollmann

El artículo describe la emergencia y ruptura de la sociología alemana desde sus inicios a principios del siglo XX hasta 1933 en la Universidad en Berlín, fundada en 1810 y desde entonces centro del mundo universitario alemán. Durante su fase inicial, fue modelada por Gustav Schmoller, un típico economista de corte reformista (de la “Escuela Histórica”). El despliegue disciplinario posterior de la sociología fue promovido por una cohorte de graduados, entre los cuales se destacaron Max Weber, Georg Simmel y Werner Sombart. Tras su florecimiento durante la década del veinte, fue “brutalmente interrumpido” (René König) cuando los nazis tomaron el poder, empujando a casi todos estos sociólogos al exilio o a la “emigración interna”. Desde 1933, una nueva cohorte ocupó la escena universitaria, suministrando, por medio del instituto universitario de Berlín y de su vinculación con la SS, la base ideológica y “científica” de las políticas expansionistas y genocidas.


2011 ◽  
Vol 14 (27) ◽  
pp. 13-24
Author(s):  
Enrique Huaco Pastor
Keyword(s):  

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, así como otras instituciones y empresas, una buena parte de ellas, en el Perú y en el extranjero, en el siglo XX asumieron una estructura organizativa formal inscrita en el modelo de organización burocrático que postuló Max Weber, y aún en la actualidad coexisten con otros modelos organizativos, técnicamente denominados modelos tradicionales. Los significativos cambios económicos, sociales, políticos y tecnológicos producidos en las últimas décadas en el mundo han generado que el modelo organizativo burocrático con sus mejores cualidades, haya sido superado técnicamente por otros modelos modernos flexibles y que pueden hacer frente con mayor eficiencia y eficacia a los nuevos desafíos de los entornos local, sectorial, nacional y global que se inserta en una dinámica discontinua, de incertidumbre y excesivamente competitiva. Hoy, en un mundo globalizado, en la era del conocimiento, en el que la que a la racionalidad de la eficiencia y eficacia se suma la calidad, productividad y la competitividad juega un papel importante la estructura organizativa y hasta de supervivencia; es imprescindible vislumbrar que la gestión universitaria pública no esta ajena a dichos conceptos y desafios, motivo por el cual la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante esta última década pasada ha buscado encarar estos retos para mejorar su servicio Calidad y Gestión Académica-Administrativa; sin embargo, los sistemas de gestión administrativas, y el sistema de la planificación no han podido generar aún cambios significativos en la gestión. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para el año 2021, deberá asumir un entorno más dinámico, en la que las tendencias de las mutaciones en la ciencia, tecnología, innovación, así como los cambios políticos, económicos, sociales, ecológicos del Perú, al estar insertados con más fuerza en el entorno global, servirán de estímulo para generar en la universidad en forma intensiva, un rol de gran importancia y de trascendencia, como un centro académico y de investigación, capaces de producir conocimientos, ciencia y tecnologías con estándares competitivos internacionales sostenibles, en materias vinculadas a suministrar el soporte multidisciplinarios suficiente para el desarrollo económico, social, cultural y responsabilidad social en el ámbito nacional, con reconocimiento en el ámbito continental y global.


2021 ◽  
pp. 149
Author(s):  
Irvin Arturo Reyes Adan
Keyword(s):  

<p>El objetivo general en el presente texto es hacer una breve caracterización de la burocracia mexicana con base en los planteamientos teóricos de Max Weber. En un primer momento, señalo las formas de dominación weberiana deteniéndome en el carácter y funciones de la estructura burocrática, así como las atribuciones que debe adoptar un funcionario público. De forma complementaria, abordo las tesis centrales de Michel Crozier, Joan Subirats y Oscar Oszlak, quienes han problematizado y replanteado la obra de Weber en torno a la burocracia. Luego, expongo someramente los cambios en el sistema político mexicano y el proceso de modernización experimentado por México a lo largo del siglo xx que incidieron en la configuración de un patrimonialismo burocrático. Por último, intento describir algunos rasgos de la burocracia mexicana identificando diferencias y, en su caso, similitudes con el modelo normativo-institucional propuesto por Weber.</p>


2018 ◽  
pp. 21-36
Author(s):  
Miriam Ramos Gómez

En el siguiente artículo se expone primeramente la tesis de Max Weber del “desencantamiento del mundo” como diagnóstico de la situación social de comienzos del siglo XX. En segundo lugar, se presenta la noción de consenso propuesta por Jürgen Habermas para paliar el reto político del pluralismo en las democracias modernas. Tras identificar en ambos la presencia de la filosofía kantiana como la principal dificultad para abordar soluciones a largo plazo, se ofrece una respuesta desde la filosofía de Edith Stein.


Author(s):  
María José Rincón González
Keyword(s):  

Este artículo se aproxima al análisis del componente ideológico subjetivo en los dos diccionarios de dominicanismos más destacados en la producción lexicográfica dominicana del siglo XX. Las definiciones de estos diccionarios se comparan con las definiciones de diccionarios de referencia en los que se han aplicado técnicas lexicográficas más rigurosas. Este análisis desde una perspectiva pragmática logra resultados que pueden ser directamente aplicables a futuros proyectos lexicográficos dominicanos. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document