scholarly journals EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA EN PROFESIONALES DE LA SALUD DE UNA ZONA RURAL DEL ECUADOR

Author(s):  
Miguel Obregón

<p>En el Ecuador no se ha establecido un proceso de certificación de competencias profesionales, lo que ha conllevado a que la educación medica continua este limitada a cursos de postgrado de especialidades, concentrados en pocas ciudades del Ecuador. En este contexto, se entrega una experiencia local de un curso rápido y poco costoso para mejorar destrezas y habilidades clínicas en un grupo de profesionales de la salud, en una zona rural del Ecuador.</p><p>Objetivo: Mejorar las destrezas de manejo clínico en un grupo de trabajadores de la salud según el “Perfil profesional del médico general para el sistema nacional de salud” del Ministerio de Salud del Ecuador.</p><p>Método: Se desarrolló un curso de 40 horas de duración para dos grupos compuestos de obstetrices en el primero y médicos, enfermeras y paramédicos en el segundo grupo, enfocado en las actividades más comunes de su ámbito de acción sobre todo en el área de emergencia, mediante un método diseñado de talleres y simulaciones. Los participantes fueron escogidos al azar y los talleres diseñados de acuerdo a su ámbito profesional. La evaluación consistió en un test al inicio del curso, otro al final y un nuevo test luego de un mes del curso.</p><p>Resultados: Un total de 42 personas asistieron y completaron el curso, 15(35.7%) fueron obstetrices; 20 (47.6%) fueron médicos, 4 (9.5%) enfermeras y 3 (7.1%) paramédicos; la mayoría (66.6%) fueron mujeres. El promedio del test previo al curso fue de 4.88/10, al final del curso, el promedio fue de 7.56/10 y luego de un mes, el promedio del test fue de 7.4/10. Una retroalimentación de los cursantes fue que el curso llenó sus expectativas y los contenidos fueron relevantes para su carrera.</p><p>Conclusiones: Los cursos de educación médica continua rápidos y poco costosos pueden tener gran impacto en el mejoramiento de la atención de salud.</p><p>Al parecer, los talleres y las simulaciones pueden tener mayor influencia sobre el aprendizaje significativo del personal de salud</p>

2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 681-693
Author(s):  
Gloria Ortiz ◽  
Elena Diordieva

El empleo directo entre particulares en Francia constituye el primer ejemplo a nivel europeo de formalización y estructuración del empleo doméstico en tanto que sector económico de pleno derecho. Gracias a una sociedad civil activa y organizada entorno a sindicatos de trabajadores y federaciones de empleadores particulares, los primeros convenios colectivos y certificados profesionales vieron la luz a mediados del siglo XX. Fruto de un diálogo social constructivo, los trabajadores de los empleadores particulares disponen de una política sectorial de profesionalización consolidada, que apuesta por la formación profesional y la certificación de las competencias profesionales. No obstante, el caso francés presenta algunas sombras a pesar de sus luces, sobre todo en relación con las altas tasas de feminización y de contratos a tiempo parcial que, según los sectores académicos más críticos, pueden incluso reforzar las tendencias actuales de feminización y externalización de los cuidados.


2004 ◽  
pp. 521-551
Author(s):  
Daniel Izuzquiza
Keyword(s):  

Conjugando el enfoque teológico con el sociológico, el autor ofrece un balance crítico de la teología de la liberación y de su manera de concebir la transformación social, apoyándose sobre todo en la reflexión de autores norteamericanos. Fruto de este análisis y centrándose en el contexto del primer mundo (Europa y EEUU), el artículo propone otorgar prioridad al papel de las comunidades cristianas radicales en contraste con el sistema liberal–capitalista dominante. De esta manera la Iglesia podrá configurarse como espacio de resistencia al imperio.


Author(s):  
osmária Lima Ribeiro de Oliveira ◽  
Victor de Melo Avila ◽  
Luciano Couto Luiz

El ejercicio de la profesión contable es reconocido históricamente por su control de acceso y ejercicio, con el fin de certificar la calificación del candidato en el área. A nivel internacional, respondiendo a las necesidades de las empresas auditoras, se formaron asociaciones con el objetivo de acreditar a los candidatos que se proponen ejercer la función. Hoy en día, la armonización contable, el mayor acceso a la información y el posible tránsito de profesionales entre países, han llevado a los jóvenes a someterse a certificaciones internacionales en busca de oportunidades de carrera internacional o incluso para su desarrollo profesional en Brasil. El artículo tiene como objetivo analizar los exámenes recientes de las entidades certificadoras internacionales —Certified Public Accountant (CPA), Certified Management Accountant (CMA) yAssociation of Chartered Certified Accountants (ACCA)— desde la perspectiva de las competencias profesionales en relación con la lista de competencias de Le Boterf, integrada a la estrutura de la taxonomía de Bloom. La adopción de estándares internacionales, sobre todo dictados por lasNormas Internacionales de Información Financiera (NIIF), requiere que los estudiantes y profesionales se sometan a exámenes promovidos por entidades certificadoras reconocidas internacionalmente para el pleno ejercicio de sus atribuciones con miras a una carrera exitosa. Así, a través de la investigación documental realizada en las pruebas anteriores —CMA 2017, CPA 2019 y ACCA 2020— en base a los modelos antes mencionados, se rastreó el nivel de demanda y competencias relacionadas que pueden servir de guía para futuros candidatos. Los resultados revelan que las competencias más demandadas son aquellas que abordan perspectivas intelectuales y técnicas. A partir del material analizado, el 75% de las preguntas están estructuradas para respuestas únicas y el 25% para respuestas de ensayo. Se observó que el 64% de las preguntas se ubican en niveles intermedios de la taxonomía de Bloom: aplicar y analizar. En comparación con los exámenes brasileños, los exámenes internacionales tienen un mayor nivel de complejidad y requieren una preparación a niveles adecuados.


2018 ◽  
Vol 1 (77) ◽  
pp. 65-88
Author(s):  
Wilson Acosta Valdeleón
Keyword(s):  

Nuestras instituciones educativas contemporáneas han sido desafiadas a cumplir con lo que se ha dado en llamar la tercera misión de la universidad. Esto se refiere a la sociedad conjunta, a la sociedad, a través de la transferencia, pero sobre todo a la construcción conjunta del conocimiento con los actores de su entorno. Para lograrlo, las universidades de la tercera misión, en los sistemas abiertos, los dispositivos se han implementado como el sistema de la innovación y el emprendimiento social para permitirnos entrar y relacionarse con estos actores. En este artículo se describen los elementos epistemológicos, metodológicos y administrativos que se utilizan para su puesta en funcionamiento.


OASIS ◽  
2020 ◽  
pp. 153-175
Author(s):  
Mauricio Jaramillo Jassir
Keyword(s):  

  El artículo tiene por objeto analizar el cambio de identidad en la política exterior ecuatoria­na, apoyándose en la necesidad conceptual por establecer un vínculo entre lo interno y lo externo. La hipótesis de trabajo consiste en que entre 2008 y 2011, Ecuador transformó su identidad dotándose de un nuevo rol en el sistema internacional, resultado del proceso re­fundacional. Su identidad consistió en buscar un equilibrio regional, donde pudiese influir en ciertos temas, sin alinearse con otros Estados y reduciendo lo que percibía como vulnerabi­lidades. Para demostrarlo, el texto se divide en tres partes. En primer lugar, se analizan los desafíos de la política exterior como campo de estudio para los llamados Estados periféricos; en segundo lugar, se aborda la dimensión exte­rior de la transformación ecuatoriana durante el gobierno de Rafael Correa, sobre todo, entre 2008 y 2011 y, finalmente, se esbozan algunas ideas sobre la manera en que debe ser interpre­tado el cambio de identidad ecuatoriana.


Author(s):  
Francisco Carruitero Lecca
Keyword(s):  

El control de constitucionalidad de las leyes es un mecanismo que constituye un elemento medular en el forjamiento del Estado constitucional de derecho, toda vez que hace posible en la práctica el principio de la supremacía constitucional. En ese sentido, el modelo español es uno de los mejores logrados, sobre todo gracias a la presencia del Tribunal Constitucional que a través de su jurisprudencia ha establecido una línea indiscutible de un sistema que privilegia ante todo las normas constitucionales. Por ello, en el presente trabajo desarrollaremos el sistema de control de constitucionalidad de las leyes en España: desde los órganos que lo ejercen hasta los mecanismos que lo hacen posible.


2018 ◽  
Vol 58 (228) ◽  
pp. 331
Author(s):  
C. Año Vidal ◽  
J. Sánchez Díaz ◽  
C. Antolín Tomás

En España la Evaluación de Suelos, dentro del contexto de la Edafología Aplicada, ha tenido un desarrollo muy tardío y, sobre todo, una evolución muy dependiente de las metodologías internacionales más significativas: la Clasificación de Capacidades Agrológicas, el sistema paramétrico de Riquier, Bramao y Cornet, y los procedimientos de evaluación establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Analizamos las principales características metodológicas y las ventajas e inconvenientes que conllevan la aplicación de estos sistemas de evaluación, cuestionando la vigencia de estas metodologías y justificamos la necesidad de establecer un marco metodológio propio, adaptado a las condiciones biofísicas de nuestro territorio. La cartografía de suelos del Plan Nacional de Cartografía Temática Ambiental refleja esta situación, incorporando el Indicador de Capacidad y de Vulnerabilidad como elementos metodológicos innovadores en la valoración del recurso suelo. [fr] En Espagne l'Evaluation des Sols, dans le contexte de l'Edaphologie Appliquée, a eu un développement très tardit et, surtout, une évolution très dependente des méthodologies internationales les plus significatives: la Classification del Capacités Agrologiques, le système paramétrique de Riquier, Bramao et Cornet et les procédés d'évaluation établis par l'Organisation des Nations Unies pour l'Agriculture et l'Alimentation. Nous analysons les principales caractéristiques méthologiques ainsi comme les avantages et les inconvénients dérivés de leur application. Le résultat est une mise en question de la validité de ces méthodologies. C'est ainsi que nous justifions le besoin d'établir un cadre méthodologique propre adapté aux conditions biophysiques de l'Espagne. La cartographie des sols du Plan National de Cartographie de l'Environnement nous montre cette situation tout en incluant de l'Indicateur de Capacité et celui de Vulnétabilité comme des éléments méthologiques innovateurs dans la valoration la ressource sol.


2017 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 17
Author(s):  
Xavier F. Flores-Torres ◽  
Jahaira P. Buñay-Cantos ◽  
Juan A. Oñate-Guadalupe
Keyword(s):  

<p style="text-align: justify;">La distribución de los ingresos es un tema de vital importancia, sobre todo en épocas de bonanza económica como es el caso del Ecuador, tratando de aprovechar el incremento de los precios en las materias primas, que buscan alcanzar una mayor redistribución más aun con las últimas reformas en el sistema tributario ecuatoriano, aumentando la inversión social y disminuir la pobreza, este último punto para un país como Ecuador existen varias cuestiones que comentar a la hora de reducir la pobreza, como: cambios institucionales, problemas culturales, la educación, la sanidad, etc.</p> <p style="text-align: justify;">Aunque ciertamente se puede comentar que durante el último periodo se ha realizado un gran esfuerzo en cuanto a la inversión social sobre todo en educación, sanidad y el conocido Bono de Desarrollo Humano (BDH), con el fin de alcanzar un alto grado de desarrollo económico, y disminuir la gran brecha entre ricos y pobres.</p> <p style="text-align: justify;">El objetivo principal del Estado Ecuatoriano es mantener el crecimiento económico, que tiene como prioridad el crecimiento en función de la distribución del ingreso y el gasto social.</p> <p style="text-align: justify;">Existen una serie de distorsiones que se relacionan directamente al crecimiento económico ecuatoriano expresados en términos del comportamiento del empleo y sobre todo del subempleo, uno de los mayores retos para Ecuador aún sigue siendo superar la pobreza estructural cuando el nivel de satisfacción de las necesidades básicas (salud, educación, vivienda, etc.) aún sigue siendo bajo, por lo cual se han planteado mecanismos de distribución y re-distribución de la riqueza, que busquen equidad e igualdad.</p>


Author(s):  
Miguel Ángel Delgado Ruiz ◽  
Luis Criado Fernández ◽  
Javier Rodríguez Ranz ◽  
Javier Moya Porras
Keyword(s):  

La integración de la bicicleta como parte del sistema de transporte público es un desafío y, a la vez, una oportunidad histórica para favorecer un modelo de transporte más sostenible. La bicicleta ha de ser tomada como aliada y complementaria a otros modos de transporte en una estrategia global de movilidad. En el caso de la Comunidad de Madrid, desde hace muchos años no ha existido una gran tradición de ciclismo urbano aunque el ciclismo deportivo sí que ha mantenido una amplia base social cimentada sobre todo en el boom de la bicicleta de montaña. Una serie de prejuicios, como la célebre afirmación de que “Madrid no es una ciudad para la bicicleta” están siendo afortunadamente superados y no hay más que salir a nuestras calles para constatarlo. Tanto en la capital como en el resto de la región madrileña, la visibilidad de la bicicleta es cada día mayor.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4271


2017 ◽  
Vol 41 ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Jakeline Calle Roldán ◽  
Cecilia Acuña ◽  
Paulina Ríos
Keyword(s):  

Objetivo. Documentar y analizar la experiencia ecuatoriana en la aplicación del método de Búsqueda Activa Comunitaria (BAC) en la captación de mujeres gestantes y puérperas en Ecuador. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo transversal de la información obtenida de la aplicación de la BAC de mujeres gestantes y puérperas en las áreas de influencia geográfica de 200 establecimientos de atención primaria del Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Resultados Se visitaron 460.451 casas en 20 provincias. Se identificaron 15.622 embarazadas y 4.014 puérperas. El 89% (13.875) de las embarazadas identificadas se había sometido al menos a un control prenatal y 70% (4 014) de las puérperas identificadas, al menos a un control posterior a su parto o cesárea. El 29% de las embarazadas (4 601) identificadas tenían riesgo potencial. Orellana y Sucumbíos fueron las provincias con menor porcentaje de embarazadas con al menos un control prenatal y con el menor porcentaje de puérperas con al menos un control postparto. Para esta actividad se conformó un total de 3 951 brigadas a nivel nacional. Conclusiones. El método de BAC fue valioso para identificar embarazadas y puérperas que no habían sido captadas por el sistema de salud, y especialmente detectar su situación de riesgo, además de las ventajas del trabajo participativo en el proceso de captación, sobre todo con el apoyo de universidades con carreras vinculadas con la salud. Las bajas coberturas de control de puérperas señalan la importancia de conocer las causas de la falta de adherencia a estos controles. Se requiere sistematizar experiencias similares para introducir mejoras en el procedimiento.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document