scholarly journals Sintomatología y terapéutica de Meningiomas de Fosa Craneal Media y Posterior en el periodo 2017-2019. Revisión bibliográfica

Author(s):  
Juan Francisco Cárdenas ◽  
Ana Cristina Sotomayor

Introducción: Tumores primarios más comunes, aunque la mayoría son benignos, su ubicación en el sistema nervioso central puede causar una grave morbimortalidad. Este tipo de neoplasia tiene una incidencia de 7.7 por 100000 habitantes con una incidencia variable entre cada región siendo de un 3.8% en fosa media, 10% de fosa posterior y un 36% de todos los tumores intracraneanos. Dependerán de varios factores de riesgo asociados a su desarrollo desde causas genéticas a ambientales.  A pesar de la naturaleza histológica benigna de estos tumores, los pacientes sufren síntomas neurológicos y requieren tratamiento. La cirugía sigue siendo el tratamiento primario; la radiación se puede usar como tratamiento primario o, comúnmente, para lesiones recurrentes o inaccesibles.  Materiales y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en base de datos de PubMed, ClinicalKey, Google Scholar, Medline, UpToDate y Science Direct además uso de casos clínicos, repositorios y previas revisiones para la realización de este trabajo. La búsqueda se restringió a los años 2017 al 2019 Resultado: Este tipo de neoplasias causan síntomas por efecto de masa y su mayoría en fosa media la afectación es de tipo visual y auditiva y fosa posterior existen síntomas vestibulares. Con resolución quirúrgica principalmente. Conclusiones: El diagnostico debe ser clínico, el cual a pesar de tener ciertos rasgos parecidos difiere en varios casos por las estructuras adyacentes involucradas por lo que se puede complementar con estudio imagen. La elección del tratamiento deberá ser individualizado Palabras Clave: Meningioma, Tumor Intracraneal, Fosa Posterior, Fosa Media, base Cráneo 

2021 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 4505-4515
Author(s):  
Christian Gustavo Mena Ávila

RESUMEN Para el ser humano ha sido de mucho valor poder impartir justicia basándose en los hechos de un acontecimiento y los testimonios que de él recibe, por lo tanto, poder determinar la veracidad de los testimonios de los testigos, las víctimas y los agresores, y así poder obtener conclusiones apegadas a la realidad e impartir la justicia que anhela, esto ha sido objeto de numerosos estudios. Lo que busca este artículo es ir detallando el avance científico-histórico de la toma de testimonios y fundamentar en qué criterios se basan para determinar si un testimonio es creíble, no creíble o indeterminado, todo esto en base al Sistema de Evaluación Global (SEG), y para eso se realizó una revisión sistémica de diferentes artículos en la base de datos de Scopus, Web of Sciencie y Google Scholar entre las palabras clave que se usaron están: deception detection, detection of the lie, Sistema de evaluación Global, seleccionando 25 artículos publicados entre los años 2005 y 2021   ABSTRACT For the human being it has been of great value to be able to impart justice based on the facts of an event and the testimonies he receives from it, therefore, to be able to determine the veracity of the testimonies of witnesses, victims and aggressors, and thus be able to obtain conclusions attached to reality and impart the justice he longs for, this has been the subject of numerous studies. The aim of this article is to detail the scientific-historical progress of the taking of testimonies and to establish on what criteria are based to determine whether a testimony is credible, not credible or indeterminate, all this based on the Global Evaluation System (SEG), and for that a systemic review of different articles in the database of Scopus, Web of Sciencie and Google Scholar among the keywords used are: deception detection, detection of the lie, Global Evaluation System, selecting 25 articles published between the years 2005 and 2021.


Author(s):  
Guillermo Mejía Cisneros ◽  
Elsa Ordoñez Casanova ◽  
Héctor Alejandro Trejo Mandujano

En este trabajo se presenta un resumen de una diversidad de desarrollos tecnológicos en los sistemas híbridos para la propulsión automotriz. Para ello, se buscaron en Google Scholar palabras clave como propulsión híbrida, autos eléctricos y conversión a híbrido. En total, se consiguieron cerca de 100 documentos publicados entre 1978 y 2018. En los datos recabados, se encontró que los sistemas de propulsión híbridos (gasolina y electricidad) presentan cinco áreas que describen el desarrollo tecnológico: unidad de potencia; sistema de control de potencia; sistema de almacenamiento de energía; estructura o arquitectura del tren motriz, y sistema para regenerar energía. Sin embargo, el desarrollo de vehículos eléctricos e híbridos aún requiere de mayor desarrollo para igualar o superar el desempeño y las características de los vehículos de MCI. Para lograrlo, se debe hacer énfasis en mejorar el sistema de almacenamiento de energía para alcanzar mayores recorridos por carga, así como incrementar la densidad de energía (kW/peso), reducir los costos, prolongar los ciclos de cargas y disminuir el tiempo de recarga.


2022 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 13-19
Author(s):  
Zammir Rodríguez

Introducción: La muerte súbita cardiaca es un resultado poco común siendo en  adolescentes incluso más catastrófico tanto para su entorno familiar como la sociedad, por lo cual es de vital importancia identificar los factores que pueden conllevar a una persona estar en riesgo de tener esta muerte devastadora. Objetivos: Determinar los factores de riesgo de muerte súbita cardiaca en adolescentes. Métodos: Se realizó una revisión sistemática donde se tomaron en cuenta todos los artículos en el idioma inglés y español los cuales fueron publicados desde el año 2020 hasta el año 2021, en los sitios de búsqueda PubMed y Google Scholar. Se utilizó la siguiente pregunta PEO: Población: Adolescentes, Exposición: Factores de riesgo, Outcome: Muerte súbita cardiaca. Las palabras clave fueron: “youth”, en combinación con “Risk Factors” y “Sudden Cardiac Death” (utilizados    en    PubMed). En google scholar se utilizaron los siguientes términos para la búsqueda avanzada: “Adolescentes”, “Muerte súbita Cardiaca” y “Factores de riesgo”. Se seleccionaron los artículos pblicados desde el año 2015 que cumplieran con los criterios de exclusión. Resultados: De los 13 artículos para esta revisión con respecto a la muerte súbita cardiaca en adolescentes se encontró una variedad de causas o factores de riesgo que hicieron desencadenar esta patología encontrando entre estas ciertas causantes con mayor repetición. Conclusión: La muerte súbita cardiaca tienen como principales factores de riesgo a las cardiopatías congénitas y  la carga genética; los cuales debemos identificar y así poder actuar de una manera preventiva disminuyendo su incidencia de muertes.


Author(s):  
Georgina González ◽  
Mirna Alvarenga ◽  
Eliza Funes ◽  
Lizandro Guillen ◽  
Manuel González

El sistema de datos y reporte de imagen de mama (BIRADS) es una herramienta que establece una estandarización en los informes mamográficos, para reducir la confusión en la interpretación del diagnóstico en la patología mamaria. Objetivo: Categorizar la patología mamaria detectada por el sistema BIRADS. Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo y prospectivo, realizado a 1537 pacientes que acudieron a Mediscan para estudio de mamografía de tamizaje (mamografía de control/ anual) en el período comprendido entre enero 2014 a marzo 2015. Resultados: 560(36.2%) de los pacientes tenian edades entre 40 y 49 años, 1098(71.4%) de los pacientes presentaron factores de riesgo para cáncer de mama y los que más prevalecieron fueron biopsia previa de mama, carga genética para cáncer de mama y secreción por el pezón. El 2% fueron clasificados como BIRADS IV y V con el estudio de biopsia complementario solicitado, 10 pacientes fueron diagnosticados con Carcinoma Ductal Infiltrante. Conclusión: La relación entre los resultados mamográficos con el sistema BIRADS nos facilita el manejo de los mismos bajo recomendaciones precisas que mejoran la detección del cáncer de mama. Recomendación: Sensibilizar a las pacientes que la detección precoz es la mejor herramienta para el diagnóstico temprano. Palabras clave Determinación, Enfermedades Genéticas Congénitas, Neoplasias de la mama, Neoplasias


2015 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Anaballe Hernández Guerrero ◽  
Víctor Hugo Vázquez Martínez ◽  
Felipe Guzmán López ◽  
Luis Gerardo Ochoa Jiménez ◽  
Denisse Ayme Cervantes Vázquez

Objetivo: determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Reynosa, Tamaulipas, México, atendidos en el periodo de 2008 a 2012. Métodos: se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, cuyo objetivo fue determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la umf. La recolección de datos se hizo con el “Estudio epidemiológico de tuberculosis” y la “Tarjeta de registro y control” utilizados en el sistema nacional de salud; la información se obtuvo de los expedientes clínicos que se encontraban en el área de medicina preventiva. Se incluyeron expedientes completos de pacientes que estuvieron en tratamiento en el periodo de 2008 a 2012. Se excluyeron aquellos expedientes incompletos o extraviados. Las principales variables estudiadas fueron: lugar de origen, escolaridad, ocupación, toxicomanías, carga bacilar al momento del diagnóstico y comorbilidades, entre otras. El estudio se apegó a la normatividad nacional e institucional en materia de investigación. Resultados: se incluyeron 169 expedientes, de los cuales 56% fue de hombres y 44% de mujeres. La edad media fue de 32 años, 18% de los participantes tenía preparatoria completa, y secundaria completa 18%. Un tercio de los participantes era originario del estado de Tamaulipas. La ocupación que prevaleció fue operario de máquinas en el sector maquilador, seguido de ama de casa con 22%. No tenía toxicomanías 94%, alcoholismo 4%, tabaquismo 1% y otras drogas 1%. La comorbilidad más frecuente fue la Diabetes Mellitus 2, seguido por vih/sida y desnutrición. El diagnóstico de tuberculosis se realizó en la consulta externa de la unidad médica en 89% de los casos y se hizo a través de la baciloscopía. El primer signo de la enfermedad fue la tos. Un alto porcentaje tuvo remisión total de la enfermedad y 4% abandonó el tratamiento. Conclusiones: los médicos de atención primaria realizan 89% de los diagnósticos, se debe hacer hincapié en identificar los factores de riesgo como: migrantes, diabéticos tipo 2 y realizar una pesquisa en cualquier caso de tos, ya que es la principal manifestación clínica de la enfermedad.


2019 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 175-188 ◽  
Author(s):  
Irene López SECANELL ◽  
Sabina Pastor NÚÑEZ

RESUMEN: El objetivo del presente trabajo ha sido la realización de una revisión sistemática de estudios sobre la eficacia de las intervenciones basadas en mindfulness en el tratamiento del TDAH para su posible puesta en práctica en el contexto educativo. Así mismo también se ha analizado la metodología y el diseño de cada estudio. El proceso de investigación se realizó en las bases de datos PsycINFO, ERIC, Dialnet plus, Roderic y Google Scholar, utilizando palabras clave y determinados criterios de inclusión y de exclusión. Solo seis artículos de 121 cumplían estos criterios. Los resultados muestran como las investigaciones evidencien una reducción de la sintomatología principal del TDAH mediante el mindfulness. Al mismo tiempo, concluimos la falta de estudios y programas de mindfulness y TDAH inclusivos en ámbitos educativos.


Biomédica ◽  
2016 ◽  
Vol 37 ◽  
Author(s):  
Manuel Toquero ◽  
Antonio Morocoima ◽  
Elizabeth Ferrer

Introducción. La cisticercosis es causada por larvas de Taenia solium, las cuales se localizan principalmente en el sistema nervioso central causando neurocisticercosis. En Venezuela se han realizado pocos estudios epidemiológicos.Objetivo. Determinar la seroprevalencia y factores de riesgo de cisticercosis en dos comunidades rurales del estado Anzoátegui, Venezuela.Materiales y métodos. Se hizo una encuesta donde se recogieron datos sobre los posibles factores de riesgo y signos y síntomas de la enfermedad y se tomaron 182 muestras de las comunidades Boquerón y Punto Lindo. Se determinaron anticuerpos IgG contra cisticercos de T. solium, mediante el ensayo inmunoenzimatico (ELISA).Resultados. Boquerón presentó una seroprevalencia de 3,3%; debido al bajo número de positivos no se pudo hacer el análisis estadístico. Sin embargo, los 3 positivos tenían conocimiento de la enfermedad, antecedentes de tenencia de cerdos libres, consumo de carne de cerdo semicruda y cefalea frecuente. En Punto Lindo la seroprevalencia fue de 28,9%. No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto al género y la edad, sin embargo, se encontró mayor frecuencia en menores de 20 años. Con respecto a los factores de riesgo y signos y síntomas, se encontró asociación significativa con: consumo de carne de cerdo semicruda (OR 18; IC95% 5,78-55,9), cefalea frecuente (OR 3,6; IC95% 1,15-11,4), convulsiones (OR 18,9; IC95% 2,15-166,5) y problemas visuales (OR 5,7; IC95% 2,13-15,34).Conclusión. Los resultados demuestran poca transmisión de cisticercosis en Boquerón y alta en Punto Lindo, donde la alta prevalencia en niños sugiere que se trate de transmisión reciente.


SCIENTIARVM ◽  
2015 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 35-38
Author(s):  
Daysi M. Itusaca Ticona ◽  
◽  
Gladys E. Núñez Zevallos ◽  
Mercedes H. Nuñez Zevallos ◽  
◽  
...  

La presente investigación tiene como objetivo identificar las características patológicas y epidemiológicas forenses de la muerte súbita de origen pulmonar en la División Médico Legal III, Arequipa, del año 2017 al 2019. Se revisaron los protocolos de necropsias de muertes naturales (no violentas), separando los casos de muerte de causa pulmonar que cumplieron criterios de selección. Se muestran resultados mediante estadística descriptiva. Durante el periodo de estudio de tres años se realizaron 2433 necropsias, de las cuales 144 casos fueron sospechosos de muerte súbita de origen pulmonar; y finalmente 86 fueron definidos como muerte súbita de origen pulmonar, con una incidencia anual de 35.35 casos por cada 1000 necropsias al año en el periodo de estudio. El 68.60% de casos fueron varones y 31.40% mujeres, con edad promedio de 66.66 ± 19.73 años. El lugar de fallecimiento registrado fue el domicilio en 45.35%, el 22.09% falleció en la vía pública, 19.77% en hospital. No se identificaron factores de riesgo en 56.98% de casos; en 12.79% de casos hubo antecedente de diabetes, en 11.63% de obesidad, y en 5.81% de fallecidos se encontró inmovilización. La etiología de la muerte súbita pulmonar identificada en 87.21% de casos fue la neumonía, en 3.49% hubo absceso pulmonar, en 3.49% de fallecidos se identificó infarto pulmonar y en la misma proporción tromboembolismo pulmonar, y en 2.33% de casos hemoptisis. Se concluye que existe una frecuencia relativamente alta de muertes súbitas de origen pulmonar, afectando a personas de la tercera edad con predominio de neumonías. Palabras clave: Muerte súbita pulmonar - autopsias - neumonía.


2019 ◽  
Vol 30 (74) ◽  
pp. 558
Author(s):  
Rita de Cássia Prazeres Frangella ◽  
Maria Cristina Rezende de Campos

<p><span style="font-family: Times New Roman;"><span style="font-family: Times New Roman;">Neste artigo, analisamos a autoavaliação institucional que integra o Sistema de Avaliação da Educação de Niterói (Saen), estado do Rio de Janeiro. O objetivo é discutir seu processo de constituição num contexto de centralidade das políticas de avaliação, defendendo essa como possibilidade de produção de políticas pelas escolas, como produção de sentidos de avaliação para além da lógica de accountability, colocando outros sentidos de qualidade em disputa. A partir de aportes pós-estruturais, assumimos o entendimento da política como luta pela significação, que se dá entre tensões, negociações, traduções. Concluímos argumentando que a experiência posta em análise nos permite problematizar de forma propositiva as políticas de avaliação centralizadas e centralizadoras que têm ganhado destaque no cenário educacional.<strong><span style="font-family: Times New Roman;"> </span></strong></span></span></p><p><span style="font-family: Times New Roman;"><strong>Palavras-chave:</strong> Autoavaliação, Avaliação Institucional, Autoavaliação Institucional, Qualidade da Educação.</span></p><p><span style="font-family: Times New Roman;"> </span></p><p><strong><span style="font-family: Times New Roman;">Autoevaluación institucional: ¿otros sentidos de evaluación (im)posibles?<strong><span style="font-family: Times New Roman;"> </span></strong></span></strong></p><p><span style="font-family: Times New Roman;">En este artículo analizamos la autoevaluación institucional que integra el Sistema de Evaluação da Educação de Niterói (Saen), estado de Rio de Janeiro. El objetivo es discutir su proceso de constitución en un contexto de centralidad de las políticas de evaluación, defendiendo a ésta como una posibilidad de producción de políticas por las escuelas, como producción de sentidos de evaluación más allá de la lógica de accountability, colocando otros sentidos de calidad en disputa. A partir de aportes post-estructurales, asumimos el entendimiento de la política como lucha por la significación, que se da entre tensiones, negociaciones, traducciones. Concluimos argumentando que la experiencia en análisis nos permite problematizar de forma propositiva las políticas de evaluación centralizadas y centralizadoras que han ganado destaque en el escenario educacional.</span></p><p><span style="font-family: Times New Roman;"><strong>Palabras clave</strong>: Autoevaluación, Evaluación Institucional, Autoevaluación Institucional, Calidad de la Educación.</span></p><p><strong><span style="font-family: Times New Roman;"> </span></strong></p><p><strong><span style="font-family: Times New Roman;">Institutional self-assessment: other (im)possible meanings of assessment?<strong><span style="font-family: Times New Roman;"> </span></strong></span></strong></p><p><span style="font-family: Times New Roman;">In this article, we analyze the institutional self-assessment that integrates the Education Evaluation System of Niterói (SAEN) in the state of Rio de Janeiro. The aim is to discuss its constitution process in a context of centrality of evaluation policies, supporting it as a possibility for the schools to produce policies as production of meanings of evaluation beyond the logic of accountability, putting other meanings of quality in dispute. From post-structural contributions, we assume the understanding of the policies as the struggle for meaning, which occurs between tensions, negotiations, and translations. We conclude by arguing that the analytical experience allows us to propose centered and centralized evaluation policies that have gained prominence in the educational field.</span></p><p><span style="font-family: Times New Roman;"><strong>Keywords</strong>: Self-Assessment, Institutional Assessment, Institutional Self-Assessment, Quality of Education.</span></p>


Lux Médica ◽  
2019 ◽  
Vol 14 (41) ◽  
pp. 31-42
Author(s):  
Najany Andrea Ibarra Alvarado ◽  
Leslie Elizabeth Leiva Rodríguez ◽  
Diego Issac Tiscareño Flores ◽  
Giselle Adriana Torres Hernández ◽  
Ma del Carmen Terrones-Saldívar

Introducción: En la artritis reumatoide (AR) existe el proceso de destrucción del cartílago y del hueso, el cual se puede retardar con fármacos antirreumáticos modificadores del curso de la enfermedad, pero cuando fallan, se buscan otras maneras de dar solución a esta problemática, como lo es la terapia biológica, la cual hablaremos a lo largo de esta revisión sistematizada y buscaremos cumplir el objetivo propuesto. Material y métodos. Se hizo una búsqueda en la base de datos en: Scielo, Pubmed, Elsevier, Medline, cenetec, Medigraphic, UpToDate, Redalyc. Donde se seleccionaron aquellos ensayos clínicos, estudios comparativos, controlados, aleatorizados, que evaluaron las siguientes intervenciones: “Artritis Reumatoide”, “terapia biológica”, “bronquiolitis obliterante”, “efectos adversos”, “tratamiento”, “efectos secundarios”, “beneficios”, en el título, el resumen, contenido y/o las palabras clave. También se contemplaron los siguientes criterios de inclusión: pacientes mayores e igual a 40 años, nivel mundial, ambos sexos, raza no negra, con factores de riesgo. Resultados: De los 18 estudios finalmente seleccionados de acuerdo con los criterios de inclusión, diez estudios reportaron como desenlace la remisión de la enfermedad en un período igual o menor que un año de seguimiento; 4 de éstos lograron demostrar diferencias estadísticamente significativas al comparar terapia biológica versus medicamentos antirreumáticos convencionales. Conclusiones: En pacientes con AR y factores de mal pronóstico es recomendable el inicio de terapia biológica, ya que según se muestra en el diagrama de "Forest Plot" la significancia estadística de inducir respuesta y remisión es mayor en la terapia biológica que en los FARME (fármacos modificadores de la enfermedad). LUXMÉDICA AÑO 14, NÚMERO 41, MAYO-AGOSTO 2019, PP 31-42.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document