scholarly journals A Perfect Work of Art. A propósito de las primeras traducciones al inglés de Pepita Jiménez

Author(s):  
Ana María María Ramos García ◽  
Remedios Sánchez García
Keyword(s):  

En el presente artículo se hace un análisis de las primeras traducciones y adaptaciones al inglés de Pepita Jiménez,  la obra principal del escritor decimonónico Juan Valera y una de las novelas costumbristas más destacadas del siglo XIX. Se realiza un análisis del proceso de traducción, tanto de las ediciones americanas como de la británica, estudiando las similitudes y diferencias en cuanto al diseño y estructura de la obra que, en ese tiempo estuvieron supervisadas por el autor, uno de los primeros novelistas españoles en negociar su proyección en el potente mercado editorial de los países anglófonos.

Author(s):  
Juan de Dios Torralbo Caballero

Este artículo investiga la estancia del diplomático y escritor Juan Valera en Estados Unidos y trata de arrojar nuevos datos sobre las relaciones culturales y literarias entre España y Norteamérica. Al final del siglo XIX, Valera habitó durante dos años en Washington, desempeñando el cargo de Embajador. Este trabajo aborda la visión literaria que el escritor mantiene así como su papel como puente cultural en las relaciones entre España y Norteamérica. Buena parte del artículo se dedica a examinar las traducciones de poesía que el novelista realiza desde los versos de James Russell Lowell, William Wetmore Story y John Greenleaf Whittier. Con todo, se deduce el valor pionero que encarna Juan Valera al importar poesía estadounidense a latitudes españolas; una poesía que resultaba completamente novedosa para los nuevos receptores.


2019 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 127-142
Author(s):  
Kayoko Takagi Takanashi
Keyword(s):  

Juan Valera, uno de los escritores más destacados de la literatura española del siglo XIX, tradujo y publicó dos cuentos japoneses en 1887: El Pescadorcito Urashima (浦島太郎) y El espejo de Matsuyama (松山鏡), dos cuentos sobradamente conocidos en Japón. Si Urashima Tarō tiene su antecedente ya en Nihonshoki, Matsuyama kagami es de origen budista y pasó a Japón convirtiéndose en un cuento popular de la región de Echigo (actual prefectura de Niigata). Del último, existen versiones en el teatro noh, kyōgen, y rakugo. Por otro lado, el cuento del Ratón Pérez del que ningún niño español podría ser ignorante, se publicó en 1911 en España y se tradujo al japonés en 1953 por la editorial Iwanami. El desfase temporal que separa estas publicaciones indica varios factores históricos que atravesaron los dos países durante este período. Aunque se trata de un campo poco reconocido hasta ahora, hemos de admitir el hecho de que el poder de comunicación de la literatura infantil es altamente significativo cuando hablamos de la cognición temprana de imágenes del mundo. Este trabajo estudiará los elementos que han inspirado a Valera para realizar la traducción de dichos cuentos al español al igual que el caso del cuento español en el terreno japonés. Al mismo tiempo observaremos la recepción y la valoración de estas publicaciones en ambos países.


Author(s):  
Pau Pedragosa

El contenido de este artículo consiste en mostrar que la experiencia estética es la esencia de la experiencia de la obra de arte. Argumentaré en contra de la concepción del arte de Arthur C. Danto según la cual el arte moderno ya no requiere de la experiencia estética y este hecho determina el fin del arte. La experiencia estética permitiría dar cuenta del arte desde el Renacimiento hasta el siglo XIX pero el arte moderno del siglo XX solo puede ser explicado conceptualmente y, por tanto, la filosofía del arte es necesaria para explicitar ese contenido.Para defender el estatuto estético de la obra de arte mostraré que la experiencia estética se identifica con la experiencia fenomenológica. Esto quiere decir que la experiencia estética nos hace concientes de la diferencia entre el contenido de la obra (lo que aparece ) y el medio de la experiencia sensible en el que este contenido se da (el aparecer). El “aparecer” y “lo que aparece” se corresponden en la experiencia estética con los dos polos de la relación intencional y constituyen los dos estratos fundamentales de la obra de arte. A través de la aproximación fenomenológica intentaré mostrar que la obra de arte no excluye el contenido conceptual, pero este contenido ha de estar necesariamente incorporado. No es la filosofía la que tiene que comprender este contenido sino exclusivamente la experiencia estética.The subject of this paper is to claim that the aesthetic experience is the essence of the experience of the work of art. I argue against the view hold by Arthur C. Danto, according to which modern art does not require the aesthetic experience any more and that this fact means the end of art. The aesthetic experience allows explaining only the art made be-tween the Renaissance and the XIX century. The modern work of art of the XX century can only be explained conceptually and therefore a philosophy of art is required to make that content explicit and clear.To defend the aesthetic status of the work of art I will show that the aesthetic experience identifies itself with the phenomenological ex-perience. This means that the aesthetic experience makes us aware of the difference between the content of the work (what appears) and the sensible lived experience in which this content appears (the appearance). The “appearance” and “what appears” are the two poles of Intentionality and the two fundamental layers of the work of art. Through the phenomenological approach I will make clear that the work of art does not exclude the conceptual content at all. This content has to be necessarily embodied. It is not philosophy that has to disclose this con-tent but the aesthetic experience alone.


Author(s):  
Carmen María López
Keyword(s):  

El objetivo de este artículo es ofrecer un análisis comparativo de las obras literarias El pecado del padre Mouret de Émile Zola y Doña Luz de Juan Valera. Desde la perspectiva de la Literatura Comparada, esta investigación propone un acercamiento a la figura del sacerdote enamorado en la novela francesa y española del siglo XIX. Para este propósito, este estudio plantea llevar a cabo una interpretación a la luz de las huellas románticas, realistas, naturalistas y simbolistas perceptibles en ambas obras literarias, con el fin te ofrecer una visión novedosa acerca de la novela decimonónica.


Author(s):  
Enrique Rubio Cremades
Keyword(s):  

A través del análisis de la correspondencia y los ensayos de Juan Valera, este artículo da fe del comportamiento de la sociedad española y de los modelos sociales que el escritorde Cabra refleja de forma constante. Desde el sistema educativo, el tema religioso, las costumbres, la política, la función social del escritor, o la reivindicación de la mujer desde múltiplesángulos, como su acceso a la enseñanza o su independencia social y económica; Juan Valera nos pinta de forma distintiva su visión de los problemas que más preocupaban a la sociedad de la segunda mitad del siglo XIX.


Monteagudo ◽  
2019 ◽  
Vol 24 ◽  
pp. 179-199
Author(s):  
Rocío Ruíz Cáceres

Los novelistas españoles del siglo XIX conceden gran importancia a la moda, a la forma de vestir como distinción social. El tema del «quiero y no puedo», entre otros, será un aspecto que dicte la conducta de numerosos personajes de ficción en la novela realista-naturalista. En el presente estudio se analiza la presencia de la moda en las novelas de Valera desde una doble óptica: la epistolar, correspondiente a sus cartas en las que se refleja la moda, y la narrativa, fundamentalmente sus novelas Pepita Jiménez, Doña Luz, Las ilusiones del doctor Faustino, Juanita la Larga y Genio y figura Spanish novelists from the 19th century give great importance to the fashion, the way of dressing as a social distinction. the issue of «I would like to, but I’m not able to», among others, it will be an aspect that dictate the behavior of many fictional characters in the realist-naturalist novel. this research analyses the presence of fashion in Valera’s novels from a double perspective: the epistolary, corresponding to his letters in which fashion is reflected, and the narrative, mainly his novels Pepita Jiménez, Doña Luz, Las ilusiones del doctor Faustino, Juanita la Larga and Genio y figura.


2018 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Inggrit Fernandes

Batik artwork is one of the treasures of the nation's cultural heritage. Batik artwork is currently experiencing rapid growth. The amount of interest and market demand for this art resulted batik artwork became one of the commodities in the country and abroad. Thus, if the batik artwork is not protected then the future can be assured of a new conflict arises in the realm of intellectual property law. Act No. 28 of 2014 on Copyright has accommodated artwork batik as one of the creations that are protected by law. So that this work of art than as a cultural heritage also have economic value for its creator. Then how the legal protection of the batik artwork yaang not registered? Does this also can be protected? While in the registration of intellectual property rights is a necessity so that it has the force of law to the work produced


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document