scholarly journals La imagen de la sociedad española en los ensayos y epistolarios de Juan Valera

Author(s):  
Enrique Rubio Cremades
Keyword(s):  

A través del análisis de la correspondencia y los ensayos de Juan Valera, este artículo da fe del comportamiento de la sociedad española y de los modelos sociales que el escritorde Cabra refleja de forma constante. Desde el sistema educativo, el tema religioso, las costumbres, la política, la función social del escritor, o la reivindicación de la mujer desde múltiplesángulos, como su acceso a la enseñanza o su independencia social y económica; Juan Valera nos pinta de forma distintiva su visión de los problemas que más preocupaban a la sociedad de la segunda mitad del siglo XIX.

2020 ◽  
pp. 18-35
Author(s):  
Oscar Flores-Guzmán
Keyword(s):  

El sistema ferroviario surgió en el salvador como uno de los proyectos más ambiciosos en siglo XIX. Impulsado por el estado salvadoreño y por comerciantes de la época. El primer tramo de vías férreas en el país significó la apertura de la producción agrícola nacional a los mercados regionales, de Europa y EE. UU. Generó grandes transformaciones en todas las esferas de la vida social del país, pero a su vez este fue cohibido por las mismas fuerzas que lo impulsaban. A final de cuentas, terminó con más pena y con la añoranza de “lo que una vez fue”, pero que no resta ni lo más mínimo a su relevancia histórica.


Author(s):  
Gino González ◽  
Raúl Mora-Amador ◽  
Carlos Ramírez ◽  
Dmitri Rouwet ◽  
Cristian Picado ◽  
...  

Se conoce la actividad histórica del volcán Turrialba, gracias a los relatos de viajeros y noticias del siglo XIX. En 1864-1866, el Turrialba estuvo en un periodo eruptivo magmático, el cual se analizó en dos etapas: pre- eruptivo y eruptivo. La ceniza llegó a ~115 km de distancia, cubriendo un área de 3 400 km2. Se calculó por medio de un SIG cómo una erupción magmática similar a esta, podría afectar a la presente población e infraestructura, y se concluyó que la ceniza caería en los sectores de mayor población de Costa Rica, esto es importante como medida de prevención y análisis para la futura toma de decisiones. <br />En 2005, el volcán Turrialba incrementó la cantidad de sismos, emisión de gases y lluvia ácida, produciendo una mayor afectación en los sectores ubicados al S, SW y W del volcán. Luego de más de un siglo sin tener erupciones, el 5 de enero del 2010, comenzó un período eruptivo freático, con emisión de cenizas no juveniles, que llegaron hasta San José. Esta ceniza contiene cristobalita y hematita, los cuales son perjudiciales para la salud. Además, esta erupción formó una boca intracratérica de ~125 m x ~45 m de dirección NW-SE, con emisión de SO2 en estado de combustión, incandescencia y esporádicas salidas de ceniza. En junio del 2011, apareció una zona fumarólica a ~530 °C en el intracráter NW. El 11 de enero del 2012, apareció un flujo de azufre (175 m de largo), producto de un sobre calentamiento en el sistema, que resultó en un nuevo periodo de erupciones freáticas los días 12 y 18 de enero del 2012. Esta erupción formó otra boca en la pared externa E del cráter NW.


2018 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Ana Sofía Solano Acuña
Keyword(s):  

Para Panamá el final del período colombiano representó el inicio del proceso de constitución de un nuevo mapa sociopolítico, sembrando las bases para la naciente nación que arrastrará un esquema de relaciones polarizadas basadas en color de piel, lengua y pertenencia étnica. El sistema de explotación del indio vigente entre 1880-1903 se basó en las relaciones de clase, particularizadas por las relaciones interétnicas de dominación heredadas de la conquista y la colonia. El estudio del periodo de 1880-1903 deja como principal conclusión que tanto el pueblo guaimí definales del siglo XIX como sus descendientes actuales son sociedades notablemente dinámicas, capaces de generar sus propios cambios y alianzas en razón de sus intereses colectivos. En este marco surgen las siguientes interrogantes ¿qué relevancia tiene la participación guaymí en la guerra de los mil días y el proceso de independencia de Panamá desde el movimiento indígena contemporáneo?, ¿en qué contextos surgen estos relatos?, ¿cómo se caracteriza la relación entre mito, historia y utopía?


2015 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 161
Author(s):  
Luis Manuel Marrugo Fruto

Se busca dilucidar los principales hitos históricos de la educación colombiana en relación con las políticas de la economía global y de mercado, entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XXI. Se mostrarán limitaciones y problemáticas heredadas por el sistema educativo en su propósito de funcionar como empresa, bajo las leyes de oferta y demanda, es decir, un sistema educativo con la convicción de formar un perfil de individuo y de sociedad como mano de obra, dócil, obediente y con competencias de calidad para el mercado laboral de lossistema – mundo postmodernos, en desmedro de una educación humanizada.Metodológicamente es producto de una revisión de tema. Como principal resultado se muestra la tendencia desde los inicios de la educación colombiana a corresponderse con el mercado laboral. Abstract.It seeks to elucidate the main historical landmarks of Colombian education in relation to the policies of the global economy and market, between the late nineteenth century and early twenty-first century.  Limitations and problems inherited by the educational system in order to operate as a company under the laws of supply and demand, a docile educational system with the conviction of forming a profile of the individual and society as labor, are displayed obediently and quality skills for the labor market system - postmodern world, at the expenses of a humanized education. Methodologically is the result of a review of subject. The main result shows the trend since the beginning of Colombian education to match the labor market.


Author(s):  
Juan de Dios Torralbo Caballero

Este artículo investiga la estancia del diplomático y escritor Juan Valera en Estados Unidos y trata de arrojar nuevos datos sobre las relaciones culturales y literarias entre España y Norteamérica. Al final del siglo XIX, Valera habitó durante dos años en Washington, desempeñando el cargo de Embajador. Este trabajo aborda la visión literaria que el escritor mantiene así como su papel como puente cultural en las relaciones entre España y Norteamérica. Buena parte del artículo se dedica a examinar las traducciones de poesía que el novelista realiza desde los versos de James Russell Lowell, William Wetmore Story y John Greenleaf Whittier. Con todo, se deduce el valor pionero que encarna Juan Valera al importar poesía estadounidense a latitudes españolas; una poesía que resultaba completamente novedosa para los nuevos receptores.


Author(s):  
Óscar Alzaga Villaamil

Noting that in sociological studies at European level Spain is almost at the bottom of civic appraisal of its democracy and its political, the study explores the historical roots of poor political representation in the nineteenth century Spanish with management from the Crown Decrees of dissolution of parliament and full control by governments shift elections based on small districts and on a rooted cacique system. The 1977 Law for Political Reform conditioned the electoral system for the Parliament, distorting proportional representation in terms that have come down to us and who have devoted bipartisanship when none of the major parties has a majority depends on the Nationalist forces, they have made great revenues as unique representative map. The Spanish legislation regulating political parties with great precision how the upcoming ban terrorism forces, but hardly develops the constitutional requirements regarding the organization and internal functioning must be democratic, nor on party funding, for what you need to consider the reform of the parties Act 2002.Tras constatar que en los estudios sociológicos de ámbito europeo España se sitúa prácticamente a la cola de valoración ciudadana de su democracia y de sus políticos, el estudio profundiza en las raíces históricas de la mala representación política durante el Siglo XIX español con manejo desde la Corona de los Decretos de disolución de las Cortes y pleno control por los gobiernos del turno de unas elecciones basadas en distritos pequeños y en un arraigados sistema caciquil. La Ley de 1977 para la Reforma Política condicionó el sistema electoral para las Cortes, distorsionando la representación proporcional en términos que han llegado a nuestros días y que han consagrado un bipartidismo que cuando ninguno de los principales partidos tiene mayoría absoluta depende de las fuerzas nacionalistas, que han obtenido grandes réditos de tan singular mapa representativo. La legislación española de partidos políticos regula con gran precisión la forma de prohibir las fuerzas próximas al terrorismo, pero prácticamente no desarrolla los imperativos constitucionales en cuanto a que la organización y el funcionamiento interno deben ser democráticos, ni sobre la financiación de los partidos, por lo que procede abordar la reforma de la Ley de partidos de 2002.


2019 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 127-142
Author(s):  
Kayoko Takagi Takanashi
Keyword(s):  

Juan Valera, uno de los escritores más destacados de la literatura española del siglo XIX, tradujo y publicó dos cuentos japoneses en 1887: El Pescadorcito Urashima (浦島太郎) y El espejo de Matsuyama (松山鏡), dos cuentos sobradamente conocidos en Japón. Si Urashima Tarō tiene su antecedente ya en Nihonshoki, Matsuyama kagami es de origen budista y pasó a Japón convirtiéndose en un cuento popular de la región de Echigo (actual prefectura de Niigata). Del último, existen versiones en el teatro noh, kyōgen, y rakugo. Por otro lado, el cuento del Ratón Pérez del que ningún niño español podría ser ignorante, se publicó en 1911 en España y se tradujo al japonés en 1953 por la editorial Iwanami. El desfase temporal que separa estas publicaciones indica varios factores históricos que atravesaron los dos países durante este período. Aunque se trata de un campo poco reconocido hasta ahora, hemos de admitir el hecho de que el poder de comunicación de la literatura infantil es altamente significativo cuando hablamos de la cognición temprana de imágenes del mundo. Este trabajo estudiará los elementos que han inspirado a Valera para realizar la traducción de dichos cuentos al español al igual que el caso del cuento español en el terreno japonés. Al mismo tiempo observaremos la recepción y la valoración de estas publicaciones en ambos países.


Author(s):  
Isidro Sepúlveda Muñoz
Keyword(s):  

En la segunda mitad del siglo xix se produce en España el paulatino afianzamiento político y económico de la ciase sustentadora del liberalismo. La «bisagra» política de la I República separa virtualmente el predominio de la oligarquía de base agraria y la nueva burguesía de moderno carácter capitalista, vinculada a la economía industrial y al comercio internacional; la plataforma operativa de esta nueva clase dirigente era el sistema la Restauración, cuya democracia aparente estaba basada en el dominio absoluto del sistema electoral.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document