scholarly journals La cabaña del Tío Tom (Uncle Tom’s Cabin), la esclavitud atlántica y la racialización de la esfera pública en la ciudad de México de mediados del siglo XIX

2019 ◽  
Vol 69 (2) ◽  
pp. 789
Author(s):  
Celso Castilho

Las representaciones teatrales de La cabaña del Tío Tom en la Ciudad de México en 1857 tienen que ser entendidas como constitutivas del fenómeno cultural “Tom Manía” que cautivó al mundo atlántico en los años 1850. Sin embargo, hasta ahora tanto historiadores como críticos literarios han ignorado la resonancia de la famosa novela de Harriet Beecher Stowe en México, subestimando, asimismo, su importancia en América Latina. En consecuencia, han perdido de vista cómo los proyectos esclavistas e imperiales de España influyeron en la articulación de un campo intelectual hispano-mexicano en torno a temas como la esclavitud, abolición y raza. Este estudio ilumina estas conexiones a través de una perspectiva transnacional de la circulación de La cabaña del Tío Tom en la Ciudad de México. En la primera parte, rastreamos como éste y otros textos importantes de la época que también trataban el tema de la esclavitud—Bug Jargal de Victor Hugo y María, o la esclavitud en los Estados Unidos, de Gustavo de Beaumont—ganaron espacio en las librerías, periódicos y salones literarios capitalinos. En la segunda parte nos enfocamos en las representaciones teatrales de 1857. Mantenemos que aspectos de los espectáculos de Tom pusieron de relieve la aparente aceptación y familiaridad con el tropo del “negrito” en la arena cultural, mostrando cómo estas actuaciones antiesclavistas sin embargo también activaron y reforzaron prácticas que estigmatizaban la negritud.

Author(s):  
Eva Kalivodová

Este artículo busca explorar las políticas y estrategias de traducción de las dos traducciones checas de mediados del siglo xix de Uncle Tom’s Cabin, or Life among the Lowly (1852), de Harriet Beecher Stowe. Entre otras culturas europeas, los checos (una de las naciones del multinacional Imperio austriaco) reaccionaron ante esta novela abolicionista de inmediato, ya que ambas traducciones se publicaron en 1853. Además, en este artículo se defiende que las respuestas en cada contexto “local” estuvieron marcada por sus propias características culturales y sociales. La experiencia política y social del pueblo checo alrededor de 1848, el año de las primeras revoluciones liberales y democráticas de Europa, fue una de las posibles influencias en el enfoque adoptado por los editores y traductores que produjeron las versiones en checo. Se la considerará, por lo tanto, como un claro resultado de lo que podríamos llamar «recepción productiva». Al ser ambas adaptaciones más cortas, el análisis comparativo buscará descubrir las estrategias presentes en dichas «reescrituras». Se descubrirá que se emplearon estrategias muy diferentes para la adaptación de estas dos versiones de mediados del siglo xix, lo que llevó a la producción de textos dotados de mensajes muy diferentes. Basándonos en la historia posterior de Uncle Tomʼs Cabin en checo, defenderemos que la influencia de una de las adaptaciones de mediados del xix prevaleció sobre la otra por lo que respecta a la recepción posterior en checo, lo que disminuyó su impacto político hasta el presente.


Author(s):  
Andy Amiruddin ◽  
Khairil Anwar ◽  
Ferdinal Ferdinal

This paper discusses the foods eaten by the slaves from Uncle Tom’s Cabin about the nature of slavery that happens in South America. There are two contrast setting of places in the novel—Kentucky and Louisiana—that each has different food presentations for the slaves, and each presentation can reveal the power relation between masters and slaves. In gastronomy, when food is done right in writing, certain scenes from fiction can get the readers to experience it with all their senses and strange cravings. The finding in this writing is that the slaves creatively change the scraps and leftovers into finely soul foods of in the first set of the place, Kentucky. The second setting is a place in Louisiana, the slaves cannot have the soul food because the lack of food itself has chained them forever in the slavery. Each of this food presentations has directly revealed the nature of power relation between masters and slaves.


2013 ◽  
Vol 93 (4) ◽  
pp. 659-684 ◽  
Author(s):  
Jorge Gelman ◽  
Daniel Santilli

Abstract Buena parte del discurso historiográfico sobre América Latina señala su fuerte resistencia al cambio económico y la poca movilidad social entre sus habitantes. Sin embargo los estudios sistemáticos para períodos previos al siglo XX son muy escasos. En este trabajo nos proponemos evaluar los procesos de movilidad social intrageneracional en Buenos Aires en las décadas centrales del siglo XIX, a través del acceso a la propiedad de la tierra y las posibilidades de acumulación o pérdida de la misma. Para ello utilizaremos tres bases de datos completas sobre los propietarios de bienes inmuebles de la provincia de Buenos Aires en 1839, 1855 y 1867, momentos en que la región atravesaba por importantes cambios económicos, políticos e institucionales. De esta manera buscamos valorar el impacto de estos cambios en las posibilidades de movilidad social de la población, y propiciar la discusión con las imágenes recibidas sobre el tema.


Innovar ◽  
2018 ◽  
Vol 28 (68) ◽  
pp. 91-104
Author(s):  
Víctor Cancino ◽  
Julián Cárdenas
Keyword(s):  

La relación entre universidad y entorno ha sido abordada desde distintas perspectivas desde el siglo XIX, existiendo una evolución conceptual para entender este vínculo en función de la visión que predomine sobre el papel de la universidad, en un determinado contexto y época. En América Latina conviven actualmente dos enfoques predominantes: la extensión y la vinculación con el medio, cuyas concepciones tienen raíces comunes. Pero al no existir un consenso claro sobre sus características constitutivas, se dificulta su análisis y la comparación de los resultados, tanto en el ámbito nacional como internacional. Este artículo analiza los resultados de un estudio comparativo de políticas y estrategias de vinculación con el medio en una muestra de universidades regionales estatales de Colombia y Chile, definiendo el ámbito de vinculación preponderante en estas. El trabajo se desarrolló a través del paradigma cualitativo, bajo un enfoque descriptivo. Los resultados permiten afirmar que el área de vinculación con el medio está en construcción, que los conceptos de vinculación y extensión coexisten y que el ámbito con mayor preponderancia es el cultural, con tendencia hacia el económico o de transferencia, por encima de lo social.


Author(s):  
Cristiane Da Silveira

Resumo:O presente artigo investiga as narrativas de Bomfim e sua concepção sobre o Brasil na América Latina a partir da análise da obra América Latina: Males de origem e permite refletir sobre alguns aspectos dos discursos na virada do século XIX para o XX, visto que a perspectiva de análise de Bomfim intentou romper com estigmas relativos ao Brasil e à América Latina no que diz respeito ao desenvolvimento econômico e social. Palavras chave: Manoel Bomfim; História; interpretação historiográfica; pensamento social brasileiro; progresso socioeconômico; Brasil; América Latina; Investigação.Resumen:Este artículo investiga las narrativas de Manoel Bomfim y su concepción sobre el Brasil y la América Latina a partir del análisis de la obra América Latina: Males de origen, y permite reflexionar sobre algunos aspectos de los discursos en la transición del siglo XIX para el XX, considerando que la perspectiva de análisis de Bomfim intentó romper con estigmas sobre el Brasil y América Latina en lo que concierne al desarrollo económico y social.  Palabras clave: Manoel Bomfim; Historia; interpretación historiográfica; pensamiento social brasileño; progreso socio-económico; Brasil; América Latina; Investigación.Abstract:This article researches Manoel Bomfim’s narratives and his conception of Brasil and Latin America  based on the study of América Latina: Males de Origem, and allows us to reflect on some aspects of  discourses regarding the transition from the XIXth centuty to the XXth, taking into consideration that Bomfim tried to finish with the stigma of Brasil and Latin America’s economic and social development.  Keywords: Manoel Bomfim; history; historical interpretation; Brazilian social thought; social-economic development; Brazil; Latin America; research.


Author(s):  
Rafael Sánchez Vázquez
Keyword(s):  

América Latina se hermana a través de su devenir histórico, por un lado, por su legado autóctono proveniente de las culturas mesoamericanas y de los andes. Años más tarde con la presencia europea se gesta un proceso de aculturación que se identificó como la época novohispana, que se sustentó en la explotación y expoliación tanto de los recursos naturales como de la población autóctona y mestiza, generando amplios sectores sociales que se empobrecieron de manera dramática, hasta llegar a las guerras de independencia durante el siglo XIX. Sin embargo, las asimetrías siguieron y hubo necesidad de movimientos reivindicatorios mediante revoluciones, al respecto cabe citar, la Revolución mexicana de 1910-1917, suceso histórico que sumó aproximadamente de uno a dos millones de muertos, por lo cual, representó un parteaguas en la historia de América Latina y del mundo.


2011 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. 6-12
Author(s):  
Augusto Serrano López

Si recorremos los espacios históricos, podemos corroborar la existencia de dos tipos de memoria que han determinado el devenir de los pueblos americanos, el de España y el del resto del mundo: Hay una memoria viva irreversible como sedimento y solera de lo que ha sucedido entre Latinoamérica y Europa que la otra memoria que se despliega reversiblemente ha de traernos para que la conozcamos. Podremos comprender los movimientos independentistas de inicios del Siglo XIX, si logramos distinguir entre los mitos acerca de la independencia de los países de América Latina y las realidades históricas y si somos capaces de distinguir entre las esperanzas de entonces y las realidades de hoy, también las nuestras. Este proceso de comprensión nos incluye también a nosotros, españoles y europeos. Palabras clave: memoria e independencia.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v6i0.462Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes, Vol. 6, No. 6, 2010


2020 ◽  
Vol 35 (66) ◽  
pp. 35-51
Author(s):  
Yeneisi Bencomo Fariñas
Keyword(s):  

José Martí ha sido catalogado como uno de los exponentes más altosde una tradición filosófica del siglo XIX, la cual que se continúa hasta nuestros días. Sus concepciones en el campo del derecho se sustentan sobre la base de la justicia, valor consustancial a la dignidad plena del hombre, centro de la axiología martiana y modulador del despliegue del resto de los valores jurídicos. Esta alcanza su máxima expresión en la república que propuso para Cuba y los demás pueblos de América Latina. El pensamiento martiano nos ofrece recetas indispensables para lograr descubrir la identidad y autoctonía latinoamericanas,  tan necesario asumir para enfrentar los retos y alternativas que se visualizan para los pueblos de Nuestra América en la actualidad. El artículo presenta un análisis de las ideas iusfilosóficas de José Martí en torno al modelo de república que propone, válida en la actualidad, al sentar importantes bases para su contextualización en la realidad latinoamericana Este trabajo permite comprender el alcance del perfil iuspublicístico del Apóstol y, especialmente, su trascendencia para Nuestra América, donde la búsqueda de un modelo auténtico sigue siendo la constante para salvar la región ante los intentos de imposición de una cultura única en un mundo globalizado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document