scholarly journals Edith Negrín, Entre la paradoja y la dialéctica. Una lectura de la narrativa de José Revueltas (literatura y sociedad). El Colegio de México-UNAM, México, 1995; 310 pp.

1997 ◽  
Vol 45 (1) ◽  
pp. 216-221
Author(s):  
Yvette Jiménez de Báez
Keyword(s):  

Se reseñó el libro: Entre la paradoja y la dialéctica. Una lectura de la narrativa de José Revueltas (literatura y sociedad).

2016 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. 119
Author(s):  
Antonio Cajero Vázquez

Este artículo intenta, primero, reconstruir la amistad personal e intelectual entre Efraín Huerta y José Revueltas. El pretexto: una carta desconocida de Huerta, injustamente olvidada en la Benson Latin American Collection, dela Universidad de Texas. Luego, se presenta la transcripción de la carta, fechada como el poemario de Carlos Pellicer, Hora de junio, así como una tarjeta donde el remitente explica a su corresponsal por qué no le ha enviado la carta. Ambos testimonios se hallan profusamente anotados con el fin de aclarar las múltiples referencias a personas, lugares, autores, obras y proyectos.


2018 ◽  
pp. 171
Author(s):  
Cecilia Eudave

Estamos ante un momento de revalorización de la novela corta por parte de la crítica, quien ha subrayado la eficacia de este modelo narrativo a la hora de abordar ciertos temas o tópicos. En el presente artículo nos centraremos en el manejo que en algunas novelas cortas se hace del llamado «tiempo roto», y cómo este pervierte o desconstruye la memoria. En las tres novelas mexicanas que vamos a analizar: Pedro Páramo de Juan Rulfo, El apando de José Revueltas y Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco, la brevedad se instala en un lugar ideal para pasar de un presente que oprime a los personajes a un pasado cargado de recuerdos posibles, o ilusorios, con el fin de restablecer una memoria no solo individual sino colectiva. Asimismo, las tres abarcan tiempos históricos claves en la construcción de un memorial mexicano a partir del ejercicio de la escritura.


2020 ◽  
pp. 699-709
Author(s):  
Roberto Kaput González Santos

El pensamiento cinematográfico de José Revueltas aporta cuatro clases de testimonio: una lectura histórica del cine en México, propuesta estética basada en el método dialéctico del cine realista, descripción socioeconómica de la industria cinematográfica en este país, programa para un cine latinoamericano de vanguardia. Los escritos del periodo 1940-1967 permiten comprender mejor el nomos del campo cinematográfico a través de la mirada situada del guionista. Sus reflexiones aportan elementos para una historia crítica del cine en México.


Xihmai ◽  
2018 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
Isabel Lincoln Strange Reséndiz [1]

ResumenEl presente artí­culo estudia dos documentales argentinos, Sr. Presidente (2007) de Liliana Arraya e Eugenia Monti, y Estela (2008) de Silvia di Florio, en un afán por comprender el alcance del golpe militar en Argentina y por conocer las consecuencias del mismo en la sociedad actual de dicho paí­s. Para ello, se revisarán las caracterí­sticas de la memoria a partir del punto de vista del teórico Tzvetan Todorov. Asimismo, ambos documentales se analizarán como un documento histórico en la medida en que exponen la recuperación de documentos y materiales audiovisuales que fueron ocultados por los gobiernos militares y develan una verdad que la historia militar y oficial trató de suprimir.Palabras clave: Memoria, historia, documental, dictadura, Argentina. AbstractThis article studies two Argentine documentaries, Mr. President (2007) by Liliana Arraya and Eugenia Monti, and Estela (2008) by Silvia di Florio, in an effort to understand the scope of the military coup in Argentina and to know the consequences of it in the current society of that country. For this, the characteristics of the memory will be reviewed from the point of view of the theorist Tzvetan Todorov. Also, both documentaries will be analyzed as a historical document insofar as they expose the recovery of documents and audiovisual materials that were hidden by the military governments and reveal a truth that military and official history tried to suppress.Keywords: memory, history, documentary, dictatorship, Argentine. [1] Doctora en Ciencias Polí­ticas y Sociales (lí­nea Comunicación y Cultura) por parte de la Facultad de Ciencias Polí­ticas y Sociales de la UNAM. Actualmente está adscrita a la Universidad Anáhuac Norte, donde imparte clases en la licenciatura y el posgrado en Comunicación. Algunasde sus publicaciones son las siguientes: "Encuentros creativos en el cine mexicano. José Revueltas y Luis Buñuel en La ilusión viaja en tranví­a”,en el libro coordinado por Francisco Peredo, Homenaje a José Revueltas, publicado por la UNAM en el 2015; La masculinidad como producción discursiva y la feminidad como silencio en El libro vací­o y Los años falsosde Josefina Vicens, editado por la UAM Iztapalapa, en el 2017.


2011 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
Author(s):  
Edith Negrín
Keyword(s):  

El luto humano (1941), la segunda novela de José Revueltas, tematiza la historia de México en el siglo XX, a través de un hilo anecdótico muy sencillo: un grupo de campesinos sale de su pueblo en busca de nuevas tierras, tras el fracaso de un sistema de riego. El nivel referencial, temático, que considera la historia como texto, es sólo un aspecto del proceso intertextual. Mediante la intertextualidad, el texto entra en la historia en un amplio sentido, y la historia, en el texto.


2000 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 347-366 ◽  
Author(s):  
Francisco Manzo-Robledo

In José Revueltas' novel El apando (1969), the possibility for transgression is greatly diminished by the system. In such circumstances, the only possibility of transgression by means of the body is through drug consumption and erotic acts. This article examines the lack of literary criticism regarding the erotic, the homoerotic and the expression of sexual desire, other than in the sense of the society's values. The notion of act-space, together with concepts from cultural and queer theory serve as a critical instrument for this analysis. This essay evaluates critically the narrative discourse, clearly tinted with homophobia and a patriarchal patronage incapable of dealing with the most intimate aspects of self-expression. Under the patriarchy, that self-expression is occluded and controlled by the same ideologies, which again, are signs of homophobia. / En la novela El apando (1969) de José Revueltas, la posibilidad de transgredir se reduce a base los parámetros impuestos por el sistema. Ante tal situación, la única posibilidad de transgredir corporalmente que permanece se presenta a través del consumo de droga y la expresión erótica. El presente ensayo examina por qué existe una carencia de crítica en relación al erotismo, al homoerotismo y a la expresión del deseo sexual si no se estudian estos tres puntos de interés exclusivamente a base de los valores sociales que imperan. Una lectura que va contracorriente, en combinación con la noción de acto-espacio, se integra a conceptos culturales y de teoría queer para forjar un instrumento de investigación. Este análisis evalúa críticamente el discurso narrativo que está teñido por sentimientos de homofobia que sustancian a un patriarcado incapaz de aceptar los aspectos más íntimos de la auto-expresión. Esta auto-expresión bajo el patriarcado se ve controlada y obstruida por las mismas ideologías que ejemplifican, una vez más, la homofobia dentro de dicho sistema.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document