scholarly journals El cine como acto de vanguardia. Un medio que transgrede sus propias leyes

Octante ◽  
2020 ◽  
pp. e048
Author(s):  
Juan Manuel Velis
Keyword(s):  

Fernando Vizcarra, investigador y académico de la Universidad Autónoma de Baja California, México, estudia el campo cinematográfico desde diferentes perspectivas analíticas. Las vanguardias artísticas de albores de siglo XX, la ciencia ficción y su consolidación como género influyente en la cultura de masas de los años cincuenta y la dimensión intralingüística y simbólica del cine entran en juego en esta colección de ensayos reflexivos, atravesados por los condicionamientos de la contemporaneidad y los cambios trascendentales en torno al objeto artístico.

2016 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 81-94
Author(s):  
Rossana Almada Alatorre ◽  
Rosa Elba Rodríguez Tomp

ABSTRACTUnderstanding sudcalifornian society today requires the adoption of a perspective that is anchored in the complex thought, given the fact that during the last two decades of the twentieth century it has been the recipient of multiple elements that have served as catalysts for changes and setbacks in the construction of subjectivity. We witness the emergence of advances in terms of what is understood as “development” from an economic point of view, based on the opening to domestic and foreign investment; politically and ideologically we lurch from side to side, with the citizens' vote alternating between personalities deeply entrenched in the community more than being based on concrete political proposals. “Values” in terms of morality and traditions emphasise, on one side, the respect and tolerance which have characterised Sudcalifornia at least for the second half of the twentieth century; but, on the other hand, are skewed towards shaping a society that could be called neoconservative, for it adopts positions and values already vindicated by other societies in the heart of the countryRESUMENComprender en la actualidad a la sociedad sudcaliforniana requiere de una perspectiva anclada en el pensamiento complejo pues a partir de las últimas dos décadas del siglo XX ha sido receptora de una multiplicidad de elementos que han servido como impulsores de cambios y retrocesos en la construcción de la subjetividad. Asistimos a la emergencia de avances en términos de lo que se entiende por “desarrollo” desde la visión económica, con base en la apertura a la inversión nacional y extranjera; política e ideológicamente damos tumbos de un lado a otro, alternando el voto ciudadano más entre personalidades arraigadas en la entidad que con base en propuestas políticas concretas; los “valores” en términos de la moral y las costumbres, por un lado acentúan el respeto y la tolerancia que ha caracterizado a Sudcalifornia al menos durante la última mitad del siglo XX y, por otro, se sesgan hacia la configuración de una sociedad que podríamos denominar neoconservadora, pues adopta posturas y valores reivindicados por las sociedades del centro del país.


2018 ◽  
Vol 30 (72) ◽  
Author(s):  
José Alfredo Gómez Estrada ◽  
Josefina Elizabeth Villa

El estudio sistemático del turismo en Baja California en la primera mitad del siglo XX es todavía una tarea por hacer. Este trabajo, basado en análisis documental, es un primer acercamiento al tema, aunque enfocado en Tijuana. La novedad es la utilización de la prensa estadounidense y mexicana como fuente principal, que se complementa con documentos históricos. Se establecen las características generales de las actividades turísticas en la localidad, se describe y se explica la continuidad y los cambios más importantes ocurridos en el turismo entre 1920 y 1949. Se demuestra que los turistas llegaron en masa y que las apuestas y los juegos de azar atrajeron multitudes. También se documentan los cambios relevantes en el perfil del turista estadounidense y la ampliación de la demanda de servicios sexuales en la década de 1940.Continuity and changes in tourism activities in Tijuana, 1920-1949The systematic study of tourism in Baja California in the first half of the 20th century is still a task to be done. This paper, based on documentary analysis, is a first approach to the subject, although focused on Tijuana. What is the new is the use of the American and Mexican press as the main source, along with historical documents. General characteristics of tourism activities in the locality are established, and continuity and the most important changes taking place in tourism between 1920 and 1949 are described and explained. It was proven that tourists arrived en masse, and betting and gambling attracted crowds. Also, relevant changes in the American tourists profile and the increase in the demand for sexual services in the 1940s are documented.


Author(s):  
Antonio Ortega Santos

En la península y en el golfo de California, el proceso de conquista colonial impuso un proceso de antropización-colonización de la relación sociedad-naturaleza a lo largo del tiempo moderno y contemporáneo. Desde el siglo XVI, este cambio se implementó mediante la inserción de los recursos naturales terrestres y marinos disponibles en el territorio sudcaliforniano en el marco de la Economía Mundo. La península y el golfo de California se vieron sometidos a un proceso, a largo plazo, de saqueo y despojo territorial que denomino “Apropiación Asimétrica” (que se traduce en una línea temporal de cuatro momentos históricos, algunos coetáneos, desde el siglo XVI al siglo XXI). En el primer momento de esta línea temporal, se describe en el texto cómo la Corona transfirió, mediante diversos sistemas de cesión territorial, el control de recursos (perlas, acuacultura, guano, sal, etc.) hacia empresarios privados encargados de extraer el capital natural para comercializarlo en mercados globales entre el siglo XVI y el siglo XX. Esta capitalización/privatización de recursos costeros-marinos a lo largo del siglo XX se evidenció en un proceso de especulación financiero territorial, orientado al desarrollo del turismo de masas como eje del modelo de desarrollo económico (tercer y cuarto momento histórico de la Apropiación Asimétrica que se analiza en el texto. La propuesta de metodología de investigación parte del trabajo que desarrollamos en el campo de la Historia Ambiental, entendida como estudio sobre las relaciones entre sociedad y naturaleza a lo largo del mundo moderno y contemporáneo, estudiado mediante el análisis de los documentos archivísticos y bibliografía de coetáneos, viajeros o documentos institucionales. Esta propuesta metodológica supone el estudio de los cambios territoriales, ambientales y socioeconómicos junto al impacto de los mismos en el capital natural del territorio sudcaliforniano, procesos que generan conflictos y luchas contra el extractivismo y despojo como modelo económico. Desde el campo de la Historia Ambiental, el concepto de extractivismo es definido como transferencia de bienes naturales de manejo comunitario hacia la esfera del mercado, enajenados los pueblos y beneficiados sectores empresariales con este proceso de privatización. De igual manera, el concepto de apropiación asimétrica implica la identificación de cómo la transferencia verificada mediante el extractivismo y despojo territorial impacta sobre la arquitectura del modelo de desarrollo económico generando episodios y realidades de injusticia ambiental, dando lugar a importantes desequilibrios territoriales. Estos desequilibrios territoriales tienen una matriz histórica que la Historia Ambiental permite narrar como un contínuum, pero que como práctica de colonización del territorio llega hasta inicios del siglo XXI como demuestra el estudio del impacto del capitalismo financiero en Baja California.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 3167-3177
Author(s):  
Claudia Marcela Calderón Aguilera ◽  
Cuauhtémoc Robles Cairo
Keyword(s):  

Hace 135 años se fundó oficialmente en el noroccidente mexicano la ciudad y puerto de Ensenada en el estado de Baja California México. Su clima es mediterráneo y su historia, conformación y desarrollo urbano-arquitectónico fue disímil respecto a otras ciudades del país. Algunos de los factores determinantes para ello fueron: los geográficos,  los económicos y los políticos, estos últimos reflejados en las inversiones extranjeras realizadas en el país producto de las concesiones otorgadas sobre territorio mexicano en las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX. En consecuencia la arquitectura edificada en ese periodo es una prueba fehaciente de la influencia cultural anglosajona que vivió la ciudad. Además de ello, específicamente en la vivienda se implementaron estrategias de adecuación ambiental que respondieron a una integración al entorno y atenuador de las circunstancias climáticas, las cuales en este trabajo se identifican y analizan. Se concluye con la idea y la importancia de volver los ojos al pasado y retomar los valores que ellas contienen.


2007 ◽  
Vol 8 (16) ◽  
pp. 91-122
Author(s):  
Norma del Carmen Cruz González

Baja California creció de manera vertiginosa durante el siglo XX con un promedio anual de 5.8%, el más alto a nivel nacional. Para explicar el proceso de su poblamiento, existe la idea de que las políticas centrales no influyeron de manera directa, sino que éste se debió a procesos gestados desde mediados del siglo XIX, así como a las relaciones de dependencia e intercambio desigual con California, Estados Unidos. Sin embargo, aquí se analiza la implementación de la política de población por parte del Estado mexicano, particularmente en el régimen del presidente Lázaro Cárdenas, quien propugnó una “colonización” con mexicanos en Baja California. Se examina igualmente el impacto de dicha política en el crecimiento de la población.


2017 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 58
Author(s):  
Enrique Esteban Gómez Cavazos

Las concesiones territoriales de finales del siglo XIX al capital extranjero implementan un magnífico y moderno proyecto urbanístico en Baja California, único en su tipo para la ocupación de la región del Noroeste de México. Se presenta la historia urbana de la población de Ensenada y lo que desarrollaron en ella los capitalistas norteamericanos y británicos en sus inicios. Se pretende comprobar los alcances urbanos e influencia arquitectónica que tuvo la compañía en esta población a principios del siglo XX. Se defiende la hipótesis de que su traza urbana responde más al modelo norteamericano y que contiene un rico número de edificaciones de la etapa industrial, hoy de carácter patrimonial, las cuales podrían ser consideradas un bien cultural para buscar líneas de intervención y oportunidades para su conservación. 


2015 ◽  
Vol 27 (63) ◽  
Author(s):  
Andrea Spears Kirkland ◽  
Hilarie J. Heath Constable ◽  
Patricia Aceves Calderón

En este artículo se analiza la situación conflictiva que prevalecía entre la fuerza laboral mexicana y las empresas ferroviarias extranjeras, subsidiarias del Ferrocarril Sud-Pacífico de San Francisco, que operaban en la región trasfronteriza de Baja California-California antes de 1970. Desde que se inició la construcción de las líneas, a principios del siglo xx, las empresas implementaron políticas de empleo discriminatorias que se fueron agudizando a lo largo de las siguientes décadas. Por un lado, la desigualdad en las condiciones de trabajo incidió en la sindicalización y las luchas reivindicatorias por la mexicanización de la mano de obra y por condiciones de empleo equitativas y, por otro, la contienda entre agrupaciones sindicales por tener la representatividad de los ferrocarrileros.


2000 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 47-87
Author(s):  
Lawrence Douglas Taylor Hansen
Keyword(s):  

Este artículo analiza los factores más significativos respecto al proceso por medio del cual la región norte de la península de Baja California se transformó en estado durante el periodo comprendido entre 1931 —año en el cual se establecieron los Territorios Norte y Sur de Baja California— y 1952 —cuando se consumó esta transformación—. También se examinan los antecedentes del movimiento pro estado en la región a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Se concluye que, aun cuando las iniciativas por parte del gobierno federal eran importantes para la realización de este fin, las de la administración regional también tuvieron un papel notable en este sentido, así como la propia voluntad por parte de los habitantes de la región para autogobernarse.


Author(s):  
Jesús Méndez-Reyes
Keyword(s):  

El transporte es soporte del desarrollo económico. Los poblados fronterizos del norte de México registraron crecimiento demográfico y actividad económica durante el segundo tercio del siglo xx. Los sectores productivos de Baja California se ensancharon pero estuvieron acompañados de creciente demanda de trabajo, por la llegada de población. Tanto por el retorno de mexicanos, como por el reparto agrario, la Segunda Guerra Mundial y el Programa Bracero. El proceso ajustó la economía, la creación de empresas y de empleo. El objetivo del artículo es vincular los mecanismos de economía social, como parte de las propuestas de atención a aquellos problemas. Se aborda la incorporación de cooperativas, específicamente las de transportistas que solventaron la escasez de movilidad de pasajeros, mercancías, menaje y correo, además de ofertar empleo. El rescate histórico de las cooperativas se realizó con archivos documentales inéditos y dentro del marco conceptual de la economía social y la historia económica.


2014 ◽  
Vol 23 (51) ◽  
Author(s):  
Laura Velasco Ortiz
Keyword(s):  

El artículo presenta la sistematización de la intervención sociológica durante dos años, con un grupo de activistas movilizados en la región de exportación agrícola conocida como valle de San Quintín —en la frontera entre México y Estados Unidos—, para estudiar el surgimiento de la identidad regional, a través de la movilización de trabajadores agrícolas y residentes, en las dos últimas décadas del siglo xx. En el curso de la investigación para definir la identidad regional, se encontró una transformación de la identidad del movimiento, ligada a los cambios macroestructurales de la zona y la lucha en contra de la exclusión.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document