scholarly journals Dejen entrar a las mujeres

2017 ◽  
Author(s):  
Roberto Gargarella
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

El 13 de julio de este año, la Cámara Nacional Electoral se pronunció, en “Incidente de Ciudad Futura Nro. 202 – distrito Santa Fe”, sobre la validez de una lista presentada por el partido “Ciudad Futura”. La lista, como sabemos, se encontraba integrada en su totalidad por precandidatas de sexo femenino. En su decisión, y por mayoría, la Cámara afirmó la decisión del juez federal con competencia electoral cuando solicitó al apoderado de la citada agrupación que presente una nueva nómina de precandidatos compuesta por varones y mujeres. La decisión de la Cámara resulta errada y desafortunada, por razones diversas. Aquí quisiera detenerme en, y subrayar, los serios problemas del fallo en relación con los modos que entiende la noción constitucional de igualdad; la forma en que se aproxima a las ideologías feministas; su débil teorización sobre la democracia; y, en general, su comprensión del constitucionalismo.

Maguaré ◽  
2018 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 47-74
Author(s):  
Yudy Alexandra Avendaño Cifuentes
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Este artículo analiza la primera cárcel para mujeres en Santafé durante el siglo XIX: la Cárcel del Divorcio. Establece como precedentes de esta cárcel los Recogimientos, instituciones que asistían a las mujeres consideradas propensas a cometer acciones moralmente incorrectas, mediante períodos de aislamiento. Identifica los crímenes perseguidos y las diferencias entre las mujeres que fueron privadas de su libertad, para centrarse en el recuento de los denominados delitos sexuales, que desafiaban la moral, la organización familiar deseada y el comportamiento esperado de las mujeres. Describe y analiza aspectos de los seguimientos judiciales, las normatividades y las condenas a las que eran sometidas estas mujeres. 


1969 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 5-22 ◽  
Author(s):  
María de los Ángeles DICAPUA ◽  
Melina PERBELLINI
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Este trabajo intenta realizar una revisión teórica sobre ciertos conceptos relacionados a la problemática de identidad y género; y la puesta en reflexión de este recorrido en el plano empírico. A partir de un estudio de caso de una empresa recuperada en el Gran Rosario -Provincia de Santa Fe, Argentina-, nuestro trabajo intentará analizar el rol de las mujeres en lucha por la recuperación de la fuente de trabajo de sus cónyuges. Nuestro objetivo es analizar la experiencia de estas mujeres a partir de la construcción de modelos de representación y prácticas, donde determinados registros de la vida privada parecen marcar la configuración del espacio público -espacio incierto, precario, inestable-, escenario del proceso de constitución de su identidad de género y de trabajo.


2021 ◽  
Vol 42 (1) ◽  
pp. 209-226
Author(s):  
Lorena Narciso
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

En este artículo pongo en consideración dilemas y decisiones metodológicas que fui asumiendo a lo largo de procesos de investigación y militancia en cárceles de la provincia de Santa Fe (Argentina) durante 10 años. Propongo analizar el ámbito carcelario en tanto espacio de construcción de un problema de investigación y de desarrollo de la práctica etnográfica, transversalizado en dos aspectos: por un lado, las decisiones respecto de la construcción de vínculos allí donde se evidencian marcadas disputas de poder entre sectores; por otro lado, los dilemas morales susceptibles de emerger en la investigación –y en particular en las mujeres investigadoras- en un ámbito eminentemente violento y desigual. Esta reflexividad contribuye a ponderar la importancia de tomar decisiones teóricas orientadas a generar lecturas amplias pero situadas del problema de estudio y a construir múltiples vínculos con personas que ocupan distintas posturas y posiciones en el campo etnográfico.


2013 ◽  
Author(s):  
◽  
Juan Diego Vaamonde
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

El sexismo contra las mujeres continúa ocasionando profundas desigualdades en el ámbito laboral a nivel mundial, a pesar de los esfuerzos por erradicarlo. Frente a esta problemática, la presente investigación tuvo como objetivo explorar empíricamente el impacto de variables sociodemográficas, psicológicas y organizacionales, sobre la emergencia del sexismo en el lugar de trabajo. Se efectuó una verificación empírica enmarcada en los lineamientos de la triangulación metodológica, a través de tres aproximaciones sucesivas. La primera aproximación metodológica, de corte cualitativo, estuvo orientada al desarrollo de un instrumento para explorar la tendencia a la discriminación de género en el lugar de trabajo. Se llevaron a cabo encuentros de grupo focal y entrevistas en profundidad con muestras teóricas de la población objetivo (12 y cuatro empleados, respectivamente). El análisis de la información recogida permitió la elaboración, puesta a punto y validación de la versión definitiva del instrumento. La segunda aproximación metodológica, de corte cuantitativo, tuvo como finalidad la adaptación y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para su empleo con muestras argentinas. En esta etapa se trabajó con una muestra por disponibilidad de 345 sujetos. Finalmente, la tercera aproximación metodológica, encuadrada en una perspectiva cuantitativa, tuvo como objetivo poner a prueba las hipótesis de trabajo planteadas. En esta oportunidad, se tomó una nueva muestra por disponibilidad integrada por 414 empleados de diversas organizaciones de la provincia de Santa Fe. La batería de recolección de datos incluyó la escala desarrollada en la primera aproximación, el inventario validado en la segunda, y reconocidos instrumentos para medir individualismo-colectivismo, percepciones de justicia organizacional y deseabilidad social. Los datos reunidos fueron sometidos a análisis descriptivos, correlacionales y multidimensionales. Los resultados más destacados muestran que: (a) los varones, los sujetos con nivel educativo primario/secundario y los trabajadores de organizaciones privadas, pequeñas y del sector industrial, presentan mayores niveles de sexismo que las mujeres, los individuos con nivel educativo superior, y los trabajadores de organizaciones públicas y grandes; (b) los empleados del sector privado y del ramo salud registran menores percepciones de justicia procedimental que los empleados del sector público; (c) los empleados permanentes perciben menos justicia distributiva, y los empleados contratados menos justicia procedimental, que sus superiores; (d) las dimensiones verticales del colectivismo e individualismo se relacionan positivamente con el sexismo en todas sus facetas, en tanto que el individualismo horizontal se vincula positivamente con el prejuicio sexista; (e) mientras el sexismo hostil se asocia negativamente con la justicia interpersonal, el sexismo benévolo se relaciona positivamente con las facetas distributiva, procedimental e informacional de la justicia organizacional; (f) por su parte, la tendencia a la discriminación de género en el lugar de trabajo presenta correlaciones positivas con la justicia procedimental; (g) los principales predictores del sexismo son el género (varón), el nivel educativo (primario/secundario), el tamaño organizacional (pequeño), el colectivismo vertical y el individualismo vertical. Los resultados obtenidos se discuten a la luz de las teorías consideradas. Se concluye proponiendo posibles acciones para disminuir el sexismo y mejorar las percepciones de equidad en las organizaciones, y se efectúan sugerencias para futuros estudios en el área.


2017 ◽  
Vol 2 (42) ◽  
pp. 49-74
Author(s):  
Natacha Guala
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

En el presente trabajo me propongo analizar algunos aspectos del régimen penitenciario contemporáneo a partir de los cuales es posible reconstruir ciertas continuidades entre los discursos y las prácticas del reformatorio religioso y el tratamiento penitenciario actual.Esta “hibridación” institucional produce un tipo particular de control penal ambivalente, contradictorio y fuertemente ligado a la dimensión de sexo-género-sexualidad de las destinatarias de este castigo. A partir de un estudio de caso con base en el trabajo realizado en la cárcel de mujeres de la ciudad de Santa Fe (Argentina), esta indagación me permitirá contribuir a la reflexión sobre las complejas articulaciones de sentido que sustentan la corrección y el castigo femenino contemporáneo, echando luz sobre las imágenes que circulan –tanto dentro de la prisión como fuera de ella– respecto de la criminalidad femenina y los estereotipos de género existentes en la sociedad argentina contemporánea. 


Zona Franca ◽  
2020 ◽  
pp. 309-336
Author(s):  
María Vicens

En La maestra normal (1914) Manuel Gálvez muestra los fantasmas y fantasías que se desencadenaron de la mano del proceso de genderización del magisterio, aquella profesión que el Estado argentino había promovido desde finales del siglo XIX para las mujeres, presentándola como una extensión de la maternidad. A contrapelo de este discurso, Gálvez cifra en Raselda, su heroína, los temores que suscitaba en ciertos sectores de la elite y la dirigencia el crecimiento de una profesión que permitía a las mujeres letradas tener vidas independientes, estableciendo un diálogo indirecto con aquellas para quienes la docencia no solo fue un modo de mantenerse económicamente sino también el punto de partida para desplegar una trayectoria literaria. En el doblez de la ficción de Gálvez se asoman dos itinerarios posibles para la maestra de provincia en la Argentina del Centenario con aspiraciones autorales: las vidas de Carlota Garrido de la Peña y Alfonsina Storni (ambas docentes, formadas en la provincia de Santa Fe, y con hijos cargo) funcionan como dos caras de ese momento bisagra que condensa la novela y los dilemas que debieron resolver para convertirse en escritoras.


2012 ◽  
Vol 15 (22) ◽  
Author(s):  
María Florencia Blotta ◽  
Beatriz Fullone ◽  
Adriana Fuentes ◽  
Beatriz Galizia ◽  
Nora Gancedo
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

El presente artículo se basa en la investigación realizada por el Centro de Estudios Sociales y Culturales para la comunidad - CESC durante los años 2008/2010 en el marco del Observatorio de Violencia de Género. El proyecto de investigación “Observatorio de Violencia de Género” se realizó con el aval de ONU Mujeres, siendo el objetivo del mismo la investigación acerca del conocimiento de las mujeres de la Ley 11.529 de Protección contra la Violencia Familiar y el real acceso a la Justicia de las mismas cuando acuden al Poder Judicial a presentar su problemática. Los ejes orientadores de la investigación hacen referencia a las categorías de género y derecho de acceso a la justicia. “Género, en la actualidad, se entiende como una categoría relacional, descriptiva, analítica y política, que tiene utilidad para relevar las desigualdades existentes entre las masculinidades y femineidades a nivel sociocultural, económico y político, considerando las complejidades existentes en sus posicionamientos, status, poderes, en relación con otras categorías que se interseccionan, tales como las de clase, raza, etnia, religión”. (Bonder; 2010). “El derecho de acceso a la justicia es un derecho humano fundamental en un sistema democrático de gobierno que tenga por objeto garantizar los derechos de todas las personas por igual. Cuando otros derechos son violados, constituye la vía para reclamar su cumplimiento ante los tribunales y garantizar la igualdad ante la ley. El acceso a la justicia tiene un doble significado: en un sentido amplio se entiende como garantía de la igualdad de oportunidades para acceder a las instituciones, los órganos o los poderes del Estado que generan, aplican o interpretan las leyes y regulan normativas de especial impacto en el bienestar social y económico. Por otro lado, el acceso a la justicia también incluye el conjunto de medidas que se adoptan para que las personas resuelvan sus conflictos y protejan sus derechos ante los tribunales de justicia”. (Birgin, Haydée y Kohen, Beatriz; 2006). Si bien la sanción de la ley Provincial Nº 11.529 promulgada en el año 1997 y la reciente Ley Nacional Nº 26.485, que adhieren a la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer -Cedaw- son instrumentos de suma importancia para la defensa de los derechos de las mujeres, no garantizan el real derecho de acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia de género. Cuando se está frente a lo desgarrador y traumático del sufrimiento de ser víctimas de violencia nos invade la sensación que los avances que hubo en estas últimas tres décadas sobre la problemática de violencia, especialmente después de la Cedaw, no alcanzan para contener tanto dolor. Desde hace largas décadas en diferentes países y como consecuencia, en especial de los movimientos de mujeres, se vienen sembrando reclamos y solicitando derechos para las mismas. Todos estos esfuerzos han generado el surgimiento de convenciones internacionales y leyes que obligan a los estados partes a garantizar los derechos por ellas reconocidos, entre ellos el real acceso a la justicia. Pero así también sabemos de la resistencia y la falta de presupuestos que se presentan a la hora de la implementación y concreción de políticas públicas que aborden esta problemática. Esta premisa nos llevó a buscar respuestas a través de una investigación donde fueran las voces de las mujeres que diariamente acuden al poder judicial las que expresaran los obstáculos con los que se enfrentan. Nuestro aporte pretende que el análisis y propuestas realizadas por las mujeres y los/as operadores/as de justicia, logren una intervención más eficaz, sensible, competente a la que actualmente se viene llevando desde el Poder Judicial en la provincia de Santa Fe. Asimismo, es un anhelo favorecer el empoderamiento de las mujeres sobre su situación y sus derechos como ciudadanas. Es intención de este trabajo hacer una reflexión teórica a partir del recupero de trayectorias empíricas que nos lleven a poder cuestionar el diario quehacer y a partir de ello aportar a intervenciones que generen espacios de superación de situaciones tan traumáticas para las mujeres y su entorno y que son producto de la violencia tanto doméstica como institucional.


Author(s):  
Andreozzi Lucía ◽  
Guillermo Peinado ◽  
Miriam Geli ◽  
Patricia Sonia Giustiniani

<p><strong>Resumen</strong></p><p>A partir del estudio desagregado en los estratos: «Institutos y Universidad», el presente trabajo muestra que el Sistema Científico y Tecnológico de la Provincia de Santa Fe, Argentina: está feminizado (54% y 61% de la población respectivamente), remunera menos a las mujeres (un 8% y un 36% menos respectivamente), e implica que las mujeres trabajen más horas que los varones pero ganando menos (la parte remunerada de la carga de trabajo que no recibe remuneración es del 32% en ambos estratos para ellas, frente al 28% y 20% de los varones respectivamente). De esta manera se puede apreciar cómo un sistema científico-tecnológico que se plantea como “neutral” al género, amplifica las desigualdades de género.</p><p><strong>Abstract</strong></p><p>Based on the study broken down into the strata: «Institutes and University», this work shows that the Scientific and Technological System (Santa Fe, Argentina): it is feminized (54% and 61% of the population respectively), it pays less to women (8% and 36% less respectively), and implies that women work more hours than men but earn less (the remunerated part of the workload that does not receive remuneration is 32% in both strata for them, compared to 28% and 20% of males respectively). In this way, a scientific-technological system that is considered as "neutral" to gender can be found to amplify gender inequalities.</p>


2017 ◽  
Vol 26 (112) ◽  
Author(s):  
Luisina María Logiodice ◽  
Maricel Lorena Massera
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Propósito: este artículo se propone analizar la trayectoria y reconfiguración de una experiencia asociativa de pequeños productores y productoras agrícolas de una zona semi-rural de la provincia de Santa Fe (Argentina). Descripción: se indaga acerca de la sostenibilidad -en sentido plural- de este tipo de prácticas de la Economía Social y Solidaria (ESyS), así como en la participación de las mujeres en estos espacios. Esto posibilita integrar la dimensión de género en un análisis que problematiza sobre las posibilidades de permanencia de dichas prácticas laborales. Punto de vista: se parte de las discusiones actuales en torno a las concepciones de la sostenibilidad en la ESyS como nuevas formas de trabajo asociativas, colectivas y familiares, incorporando la perspectiva de género como una mirada necesaria en los procesos socio-económicos, para finalmente analizar a la luz de estas conceptualizaciones el caso bajo estudio. Conclusión: en este tipo de organizaciones, y en términos de sostenibilidad, resulta indispensable considerar los lazos y vínculos de confianza que se generan al interior de las mismas, que permitan sostener arreglos asociativos y la cohesión grupal, además del aporte y vínculo que tiene el ámbito privado del hogar, en tanto ámbito en que confluyen los trabajos de producción y de reproducción y que posibilita sostener los niveles de vida de los integrantes.


2008 ◽  
Vol 59 (4) ◽  
pp. 285-296 ◽  
Author(s):  
María Mercedes Lafaurie ◽  
Pío Iván Gómez-Sánchez ◽  
Andrea Juliana Bernal ◽  
María Angélica Gualteros ◽  
Viviana Patricia Hassan ◽  
...  

RESUMENObjetivos: identificar las prácticas de autocuidado de mujeres embarazadas en situación de prostitución, de la zona de alto impacto de las localidades Santa Fe y los Mártires, de Bogotá D.C., así como las condiciones en que se presenta el embarazo y las posibles prácticas de riesgo.Métodos: del 24 de julio al 31 de octubre de 2006, se realizó una aproximación cualitativa, con perspectiva de género, a las condiciones en las que viven sus embarazos, riesgos maternos y comportamientos de autocuidado, un grupo de 12 mujeres en situación de prostitución de las zonas de alto impacto de las localidades Santa Fe y los Mártires, de Bogotá D.C. Se obtuvo la información mediante entrevistas a profundidad, grabadas y posteriormente transcritas, previa aprobación verbal y escrita. El análisis de la información fue realizado con el apoyo del software Atlas Ti 5.0.Resultados: se encontraron riesgos asociados a sexo inseguro y embarazo no deseado; las prácticas de autocuidado se reducen al uso del condón con los clientes, más no con sus parejas. Las mujeres reportan disminución de la actividad sexual, cambio en algunas prácticas sexuales y disminución del consumo de alcohol, tabaco y substancias psicoactivas. Siete de las 12 mujeres no usaban anticoncepción; dos atribuyen su embarazo a fallas del condón.Conclusiones: más que considerar su actividad un riesgo para su embarazo, su embarazo "pone en riesgo" su actividad. En este grupo se encuentran varios factores de riesgo que amenazan la salud materna, por ello se recomienda la educación enfocada en anticoncepción, autocuidado y empoderamiento.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document