scholarly journals Neurociencia y entrenamiento en el deporte de alto rendimiento

Author(s):  
José Iván Alfonso Mantilla

El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática de la literatura en relación a la neurociencia aplicada al deporte de alto rendimiento. Esta se realizó a través de una búsqueda en bases de datos con palabras clave como percepción visual, tiempo de reacción, tiempo de ejecución y deporte. Se identificó que existen factores mentales que determinan el éxito del deportista de alto rendimiento, estos están mediados por aspectos psiconeurofisiologicos del sistema nervioso que incrementan la actividad neuronal facilitando el aprendizaje y adaptación de gestos motores a circunstancias específicas del deporte. Como resultados, en primera instancia se determinó que existen habilidades cognitivas que son determinantes en la consecución de logros deportivos. Estas son atención sostenida, memoria verbal, velocidad de procesamiento y memoria visoespacial. Adicionalmente, existen metodologías de entrenamiento para estas habilidades que se desarrollan a través de dispositivos tecnológicos, juegos de realidad virtual y entrenamiento en campo. En conclusión, el entrenamiento de habilidades cognitivas es el camino para aumentar el rendimiento mental del deportista y generar una mejor toma de decisiones en el campo de juego que puede ser vital en la consecución de logros deportivos por parte de entidades deportivas a nivel nacional e internacional.

Psicoespacios ◽  
2015 ◽  
Vol 9 (14) ◽  
pp. 93
Author(s):  
Carlos Daniel Cardona Cañaveral ◽  
Diego Alfredo Tamayo Lopera

Effects of Executive dysfunction in decision-making in patients with frontal brain damage.Resumen Articulo presenta resultados de la investigación orientada a determinar los efectos de la disfunción ejecutiva en la toma de decisiones en pacientes con daño cerebral frontal.  Metodología: Desde un enfoque cualitativo se realizó una revisión sistemática de la literatura científica de múltiples fuentes en Internet, privilegiando los datos obtenidos en instituciones universitarias de todo el mundo y, artículos publicados en los últimos diez años, partiendo de la conceptualización y explicación de los temas para llegar al objetivo del estudio. Resultados: Tomar decisiones exige manejar y procesar el flujo de la información en nuestro sistema cognitivo y se relaciona con los efectos de la disfunción ejecutiva, puesto que incorpora la valoración de los riesgos, dificultad para clasificar los acontecimientos trascurridos en el tiempo, impedimento para mantener información, dificultad en la atención, incapacidad para realizar tareas motoras, como también incapacidad para producir palabras, posibilidades y soluciones las cuales con aquellas dificultades que la disfunción ejecutiva conlleva y a su vez dificulta para los sujetos lesionados tener las herramientas necesarias para ejecutar la compleja tarea de tomar una decisión. Palabras clave: Tomar decisiones, disfunción ejecutiva, lesiones cerebrales.  Abstract   This study aims to determine the effects of executive dysfunction in decision making in patients with frontal brain damage. Methodology: From a qualitative focus a systematic review of the scientific literature from multiple sources on the Internet was made, prioritizing data from universities around the world, and articles published in the last ten years, starting from conceptualization and explanation of subjects to reach the objective of the study. Making decisions requires handle and process the flow of information in our cognitive system. Decision making and the effects of executive dysfunction is related, since it incorporates the risk assessment, trouble classifying events elapsed time, impediment to maintaining information, attention difficulty, inability to perform motor tasks, as also unable to produce words, possibilities and solutions which have those difficulties that executive dysfunction leads and in turn hampers for injured subjects have the necessary tools to perform the complex task of making a decision. Key words: Making decisions, executive dysfunction, brain injury.  


2021 ◽  
pp. 25-37
Author(s):  
Santiago Amaya-Nassar

En procesos jurídicos, principalmente en el ámbito penal, la prueba testimonial es una de las pruebas de mayor uso para la toma de decisiones judiciales. Ante esto, se han desarrollado múltiples técnicas de análisis del testimonio por parte de la psicología del testimonio. El objetivo del presente artículo es hacer una revisión teórica sobre las principales técnicas de análisis de la credibilidad del testimonio en adultos. Tras la revisión sistemática de diferentes bases de datos, se encontraron las técnicas más utilizadas: sistema de evaluación global, CBCA, HELPT, SCAND y ACID. Cada uno es presentado de manera general, así como sus semejanzas, diferencias y el nivel de evidencia que cada uno de estos soporta. Se formulan conclusiones sobre lo encontrado, al igual que las limitaciones de la revisión. Finalmente, se concluye sobre el procedimiento de análisis recomendado tras la revisión. Palabras clave: técnica, credibilidad del testimonio, psicología del testimonio, decisión judicial, revisión.


2015 ◽  
Vol 63 (2) ◽  
pp. 199-208
Author(s):  
Renata Virginia Gonzalez Consuegra ◽  
Lizeth Hasbleidy Mora Carvajal ◽  
Jhonatan Sebastián Celis Moreno ◽  
Gustavo David Matiz Vera

<p><strong>Antecedentes. </strong>La prevalencia de la dermatitis asociada a incontinencia urinaria, fecal o mixta, está entre 5,6% y 50%,  con tasa de incidencia entre 3,4% y 25%. Estas lesiones infravaloradas no se afrontan adecuadamente por desconocimiento de sus implicaciones y  su cuidado, lo que exige conocer la producción científica al respecto, estandarizando estos procesos en personas a riesgo de padecerla.</p><p><strong>Objetivo. </strong>Describir la producción científica disponible que aborde la gestión de los cuidados de las personas adultos mayores que presentan  dermatitis asociada a incontinencia urinaria,  fecal o mixta.<strong></strong></p><p><strong>Materiales y métodos. </strong>Revisión sistemática de literatura científica en las bases de datos Ovid Nursing, Scielo, Biblioteca Virtual en Salud, Pubmed, Scopus, Ebsco, ScieneDirect, Cuiden, JSTOR, Springer Journal sin fecha límite, en cualquier idioma. Mediante la  herramienta GRADE  se  valoraron los artículos.</p><p><strong>Resultados. </strong>45 artículos,  mayoritariamente de Norteamérica y Europa, abordan temas de epidemiología 15,22%, factores de riesgo 15,22%, prevención primaria 32,61%, diagnóstico 8,70%, tratamiento 17,39%, medición del problema 4,35% y rehabilitación 6,52%. La metodología en el 53% correspondió a  ensayos clínicos.</p><p><strong>Conclusiones. </strong>La toma de decisiones con respecto al diagnóstico, la prevención y tratamiento de la dermatitis asociada a incontinencia, debe ir soportado en los factores multifactoriales de riesgo y etiológicos de las lesiones de piel que puedan tener relación con la dependencia, que sin lugar a dudas orientarán su mecanismo de producción y así su intervención.<strong></strong></p><strong>Palabras clave: </strong>Dermatitis, Incontinencia, Atención de Enfermería, Anciano (DeCS).


2015 ◽  
Vol 63 (1) ◽  
pp. 69-80
Author(s):  
Renata Virginia González Consuegra ◽  
Gustavo David Matiz Vera ◽  
Julián Daniel Hernández Martínez ◽  
Lizeth Xiomara Guzmán Carrillo

<p class="normal"><strong>Antecedentes. </strong>Las Úlceras por Presión son un problema de salud pública que afecta al paciente, su familia y el sistema de salud; provocan sufrimiento afectando su calidad de vida. El tratamiento genera altos costos para la institución y aumenta la carga de trabajo en el equipo de salud. Las intervenciones de enfermería para planear el cuidado eficaz, oportuno e individualizado en personas con úlceras por presión, se basan en valoración integral de la persona, actividades de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación con el uso de taxonomías NANDA-NIC-NOC, las cuales permiten responder cuestionamientos sobre la seguridad, eficiencia y costo-efectividad del cuidado de enfermería.</p><p class="normal"><strong>Objetivo.</strong> Proponer un plan de atención de enfermería integral para las personas con Úlceras por Presión.</p><p class="normal"><strong>Materiales y métodos.</strong> Revisión sistemática de literatura científica de los últimos 5 años en las bases de datos MEDLINE, CINAHL, LILACS, FECYT, EMBASE y SCIELO.</p><p class="normal"><strong>Resultados.</strong> Construcción de un plan de atención de enfermería flexible basado en evidencia científica, resultado de los hallazgos de la revisión sistemática, que oriente la toma de decisiones en el cuidado integral de las personas con Úlceras por Presión y contribuya a la calidad de los servicios de salud mejorando la Calidad de Vida relacionada con la Salud.</p><p class="normal"><strong>Conclusiones. </strong>Es preciso brindar un cuidado integral basado en evidencia científica conducente a establecer medidas preventivas que guíe la intervención de enfermería eficaz e individualizada garante de la limitación del daño y la rehabilitación oportuna de las personas con Úlceras por Presión, aportando al desarrollo y visibilidad disciplinar.</p><strong>Palabras Clave. </strong>Atención de Enfermería, Úlcera por Presión, Prevención y Control, Diagnóstico, Tratamiento (DeCS).


Innovar ◽  
2021 ◽  
Vol 31 (81) ◽  
pp. 35-48
Author(s):  
Eduin Dionisio Contreras Castañeda

El objetivo del presente artículo es realizar una revisión de literatura sobre la medición de la calidad del servicio en destinos turísticos a nivel internacional y para Colombia. Se identifican las escalas de medición más utilizadas por los investigadores y las dimensiones que definen la calidad del servicio en los destinos turísticos bajo estudio. El análisis se llevó a cabo a través de la revisión sistemática de la literatura seleccionando artículos con palabras clave asociadas con la temática bajo estudio. Los resultados indican que la medición de la calidad del servicio es un insumo valioso para la adecuada toma de decisiones por parte de las entidades gubernamentales y privadas del turismo.


2021 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
Author(s):  
Kirby Gutiérrez Arce ◽  
Jessy Estefanía Funez Estrada ◽  
Cristian Yovany Rojas Aboyte ◽  
Perla Lizeth Hernández Cortés Hernández Cortés ◽  
María Cristina Enríquez Reyna

Objetivo. Se propuso analizar la información disponible sobre protocolos de ejercicio diseñados para ofrecer rehabilitación cardiaca fase II para pacientes post infarto agudo al miocardio fase II con el propósito de identificar las características de los programas de entrenamiento y los resultados relativos a la recuperación del funcionamiento cardiaco (fracción de eyección, capacidad respiratoria) y metabólico (glicemia). Método. Revisión sistemática de literatura del 2016 a septiembre del 2019 con búsqueda realizada en PubMed, Google académico, Redalyc, Science direct y Springer. Las palabras clave en inglés fueron: “cardiac rehabilitation or guide for clinical practice" AND acute myocardial infarction AND “Exercise program or physical training”. Los indicadores considerados para el funcionamiento cardíaco incluyen la fracción de eyección o la capacidad respiratoria (VO2máx). Para el funcionamiento metabólico se consideró el reporte de la glicemia. Los hallazgos se presentan considerando los criterios de PRISMA. El nivel de evidencia de acuerdo con criterios de la National Health and Medical Research Council. Resultados. Cinco ensayos clínicos, siete artículos con otros tipos de diseño y seis protocolos de investigación superaron los criterios de selección y fueron analizados en esquemas de acuerdo con el tipo de resultados considerados. Se describen algunas características del entrenamiento, frecuencia, duración e intensidad. Conclusiones. Existen evidencias de cambios positivos en el funcionamiento cardiaco y metabólico. La información resulta de utilidad para el diseño de programas de entrenamiento. La toma de decisiones debiera considerar al equipo multidisciplinario de salud dada la susceptibilidad de este tipo de pacientes.  


2021 ◽  

1. Objetivos. El trastorno límite de la personalidad se caracteriza por un patrón en el que prevalece la inestabilidad en las relaciones interpersonales, de la autoimagen y de los afectos, e impulsividad intensa presente en las primeras etapas de la edad adulta y con alteración de la funcionalidad en varios contextos. La presencia de síntomas ansiosos, inestabilidad afectiva, sentimientos de vacío y desesperanza así como de impulsividad explicarían la relación de este trastorno con el consumo de sustancias cuya combinación puede determinar la evolución del cuadro y afectar en diversos ámbitos. 2. Material y métodos. A propósito de un caso clínico con paciente de 25 años de edad con diagnóstico de Trastorno límite de la personalidad e historia de consumo en patrón de dependencia (opioides, cannabis, cocaína) que ingresa en centro hospitalario para realización procedimientos diagnósticos y terapéuticos secundarios a patología orgánica a los que se niega, determinándose ausencia de capacidad para dar consentimiento se ha realizado una revisión sistemática de la bibliografía existente sobre el trastorno límite de la personalidad y el trastorno por consumo de sustancias, empleando como palabras clave: borderline personality disorder substance use. 3. Resultados y conclusiones. Existe una elevada concurrencia entre el Trastorno por uso de sustancias y el trastorno límite de la personalidad siendo mujeres policonsumidoras quienes lo presentan en mayor proporción. No hay una única teoría que explique totalmente las causas de la concurrencia entre ambos trastornos, aunque sí estudios que evalúan la severidad bilateral determinando una evolución tórpida y alteraciones a nivel de funcionalidad, incluyendo la capacidad y toma de decisiones en este tipo de pacientes.


Author(s):  
José Iván Alfonso Mantilla

El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática de la literatura en relación a la neurociencia aplicada al deporte de alto rendimiento. Esta se realizó a través de una búsqueda en bases de datos con palabras clave como percepción visual, tiempo de reacción, tiempo de ejecución y deporte. Se identificó que existen factores mentales que determinan el éxito del deportista de alto rendimiento, estos están mediados por aspectos psiconeurofisiologicos del sistema nervioso que incrementan la actividad neuronal facilitando el aprendizaje y adaptación de gestos motores a circunstancias específicas del deporte. Como resultados, en primera instancia se determinó que existen habilidades cognitivas que son determinantes en la consecución de logros deportivos. Estas son atención sostenida, memoria verbal, velocidad de procesamiento y memoria visoespacial. Adicionalmente, existen metodologías de entrenamiento para estas habilidades que se desarrollan a través de dispositivos tecnológicos, juegos de realidad virtual y entrenamiento en campo. En conclusión, el entrenamiento de habilidades cognitivas es el camino para aumentar el rendimiento mental del deportista y generar una mejor toma de decisiones en el campo de juego que puede ser vital en la consecución de logros deportivos por parte de entidades deportivas a nivel nacional e internacional.


2019 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 175-188 ◽  
Author(s):  
Irene López SECANELL ◽  
Sabina Pastor NÚÑEZ

RESUMEN: El objetivo del presente trabajo ha sido la realización de una revisión sistemática de estudios sobre la eficacia de las intervenciones basadas en mindfulness en el tratamiento del TDAH para su posible puesta en práctica en el contexto educativo. Así mismo también se ha analizado la metodología y el diseño de cada estudio. El proceso de investigación se realizó en las bases de datos PsycINFO, ERIC, Dialnet plus, Roderic y Google Scholar, utilizando palabras clave y determinados criterios de inclusión y de exclusión. Solo seis artículos de 121 cumplían estos criterios. Los resultados muestran como las investigaciones evidencien una reducción de la sintomatología principal del TDAH mediante el mindfulness. Al mismo tiempo, concluimos la falta de estudios y programas de mindfulness y TDAH inclusivos en ámbitos educativos.


Author(s):  
María de los Ángeles Erazo Pesántez

Este artículo se basa en los resultados de una revisión sistemática de la literatura, cuyo objetivo fue indagar qué se ha investigado hasta el momento sobre la introducción del e-learning o de las TIC en las aulas hospitalarias. Los principales criterios de inclusión de documentos fueron: fecha de publicación (de enero de 2000 a junio de 2021), fuente (bases de datos Web of Science, Scopus y Dialnet Plus; además de Google Académico y del repositorio de la UOC), idioma (castellano e inglés) y contexto. Palabras clave y criterios de PRISMA guiaron la búsqueda y revisión sistemática documental, en la que fueron seleccionados y analizados 40 artículos. A partir de los resultados, se destaca la necesidad de ampliar la oferta formativa en Pedagogía Hospitalaria y el número de investigaciones referentes al potencial pedagógico y al impacto de las TIC en la formación escolar del alumnado hospitalizado. La adecuada utilización del e-learning puede promover la e-inclusión de este alumnado, una experiencia de aprendizaje significativo y una mejor relación/comunicación con sus familias, así como con el personal del hospital y de sus respectivos centros educativos


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document