scholarly journals Editorial

Author(s):  
Dr. Miguel Angel Casillas Alvarado

En medio de la vorágine de las revistas periódicas de contenido educativo que se ven sometidas a las fuerzas del mercado del capitalismo académico, y paradójicamente en el contexto de una muy rica e interesante producción científica que está saturando a las revistas académicas tradicionales y convirtiéndolas en publicaciones de cientos de páginas, nuestro proyecto editorial busca mantener una periodicidad que posibilite la lectura reflexiva, un contenido que desde la perspectiva de la investigación educativa recupere no sólo la producción científica, sino también impulse el debate, estimule la reflexión a través del ensayo y la crítica, y trate de recuperar la práctica educativa en tanto tal.Cumplimos con entregar el cuarto número de la CPU-e, Revista de Investigación Educativa, y es necesario reconocer que su periodicidad semestral nos ha permitido ir consolidando paulatinamente esta empresa cultural, al tiempo que se va posicionando como una revista académica de cada vez más amplia cobertura. Con los tres números iniciales hemos roto la barrera de las cincuenta mil consultas; agradecemos a nuestros lectores que nos impulsen a constatar que vale la pena el esfuerzo y que tiene sentido que un instituto de investigaciones promueva la distribución social del conocimiento, impulse la crítica y difunda los avances científicos. Seguimos en el camino de ampliar el número de los índices en que estamos registrados y tratando de hacer méritos para que las revistas electrónicas sean reconocidas y apoyadas por el CONACYT y otras instancias de legitimación académica.En este número, arrancando la sección de Investigación, como casi siempre, nuestros lectores encontrarán un par de traducciones, esta vez del francés, que buscan aportar elementos de reflexión para renovar el debate de la investigación educativa: la primera quiere promover una perspectiva analítica que sea capaz de reconocer las prácticas de lectura desde el constructivismo psicológico: con una novedosa edición comentada, abrimos el número con la traducción de un importante texto de Bärbel Inhelder y Denys de Caprona. Por otro lado, hemos traducido un texto de Alain Chenu que aborda la evolución de la sociología académica francesa de la posguerra a la actualidad; con este texto no sólo queremos impulsar el conocimiento de la historia de una disciplina fundamental de las ciencias sociales en su país de origen, sino promover la reflexión a la que nos invita el autor respecto al papel que juegan las instituciones (sus entidades, programas y espacios de difusión) en el desarrollo de las disciplinas académicas.Pablo Martínez, desde el Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la UV, nos presenta un artículo derivado de su tesis que muestra un análisis histórico de los artefactos culturales producidos durante la primera mitad del siglo XIX en Xalapa, Veracruz, vinculados con ideas, discursos y prácticas educativas cuya finalidad fue crear una sociedad de ciudadanos patriotas e instruidos que fueran morales, virtuosos y útiles a su Patria, en ese sentido de la educación moral como hablaba Durkheim y que es el antecedente de la educación cívica contemporánea. Por lo demás, el autor propone una discusión conceptual sobre la historia cultural que será de interés de quienes hacen historia de la educación.La sección de Crítica y Opinión, presenta una colaboración de Roberto Miranda, de la Universidad de Guadalajara, respecto de la educación superior y la igualdad de género, donde analiza experiencias de vida de las mujeres universitarias y formula algunos interrogantes sobre el problema de la igualdad de oportunidades en la educación superior.La Universidad Veracruzana, como muchas otras instituciones educativas, está discutiendo su reglamento de transparencia y acceso a la información. Como parte de este proceso, con el apoyo del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) se organizó en Xalapa un foro de discusión. En el marco de un conjunto muy amplio de ponencias (accesibles desde la página web Transparencia y acceso a la información de la UV, www.uv.mx/transparencia/coordinacion/evento.html) hicimos todo un trabajo editorial con algunas de ellas para organizar un dosier especial sobre Transparencia en la Universidad. Así, presentamos los textos de Manuel Gil, “Transparencia y reforma universitaria”, de Rollin Kent, “La transparencia en las universidades: el derecho a la información, la modernización irreflexiva y la claudicación de la pedagogía crítica”, y el decálogo de “Obligaciones de transparencia en las universidades” de Ciro Murayama. Dado nuestro interés y participación activa en la discusión universitaria sobre transparencia, Jessica Badillo, Karla Valencia y Miguel Casillas presentamos el ensayo “Razones por la transparencia en la universidad”.La sección de Práctica contiene un texto de María Luisa Velasco sobre la renovación que provocan las nuevas tecnologías de la información en los objetos de aprendizaje a través de Internet. Un trabajo colectivo de Masach, Camprubi y Naudi sobre la resolución de problemas matemáticos. Un texto de Irmgard Rehaag, sobre los viajes de estudio y la adquisición de conocimientos.Presentamos dos Reseñas de textos publicados en 2006: la primera es de Jessica Badillo sobre el libro del Consejo de Especialistas para la Educación, Los retos de México en el futuro de la educación. Y la segunda, de Domingo Martínez sobre el libro de Todd y Arredondo (Coords.) La educación que México necesita. Visión de expertos editado en México por el Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica.

Korpus 21 ◽  
2022 ◽  
pp. 133-146
Author(s):  
Lucrecia Infante Vargas

Leer y escribir son herramientas vitales para habitar y trascender el mundo. La apropiaciónque las mujeres hicieron de la lectura y la escritura fue un antecedente fundamental para la recepción de las primeras ideas que, a favor de su emancipación, pugnaron por su acceso a la educación superior durante el siglo XIX. Y, en el caso de nuestro país, para que surgieran las primeras demandas civiles feministas en los albores del siglo XX. El presente texto da cuenta de este proceso y de su impronta en la gestación de la acción organizada de las mujeres mexicanas.


Author(s):  
Lourdes Aranda Garrido ◽  
Laura Rubio Rubio ◽  
Cristina Di Giusto Valle ◽  
Cristina Dumitrache

Con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), una de las cuestiones más relevantes que se incluyen en la formación universitaria es el manejo de las nuevas Tecnologías de la  Información y la Comunicación (TIC) por parte del alumnado. En esta investigación  se ha evaluado el uso de las TIC en 79 estudiantes (Medad=20,43, DT=3,83) de primer curso de Pedagogía de la Universidad de Málaga, y se han analizado las diferencias de género en el ámbito tecnológico. Para la recogida de datos se usó un cuestionario tipo Likert que recababa información sobre las características sociodemográficas y sobre el conocimiento y uso de las TIC. Los resultados muestran una clara diferencia de género en el conocimiento y manejo de las herramientas tecnológicas más complejas, siendo las mujeres las que tienen un conocimiento más escaso. Por otra parte, los resultados muestran que los estudiantes que usan las aulas informáticas universitarias presentan mejores habilidades en el funcionamiento de los foros universitarios que los estudiantes que no usan dichas aulas, independientemente de que sean hombres o mujeres. 


Author(s):  
Pilar Iglesias Aparicio

En las últimas cuatro décadas se han realizado numerosos estudios sobre el discurso científico-médico del siglo xix relativo al cuerpo, la salud y la sexualidad de las mujeres, que las presentaba como seres débiles y enfermizos, dependientes de sus órganos sexuales y funciones fisiológicas, probando así su inferioridad natural. La búsqueda obsesiva de la relación entre cerebro y órganos sexuales femeninos y la influencia de la diferencia sexual en las funciones mentales reforzaron el rechazo al acceso de las mujeres a la educación superior. La secular imposibilidad de estas para acceder a las universidades y otras instituciones científicas contribuyó a que la voz del conocimiento científico-médico fuese predominantemente masculina. Pese a ello, el movimiento de mujeres del siglo xix promovió su acceso al conocimiento y práctica profesional. Este trabajo recoge las aportaciones de algunas científicas, fundamentalmente las doctoras en Medicina Elizabeth Garrett y Mary Putnam a la deconstrucción del discurso misógino hegemónico.


Author(s):  
Pilar Iglesias Aparicio

Durante el último tercio del siglo XIX, las pioneras de la medicina moderna, pese a la férrea oposición al acceso de las mujeres a la educación superior y práctica profesional, fueron capaces de transmitir su conocimiento y opiniones a través de conferencias y publicaciones. Comenzaron a construir la historiografía de las mujeres médicas y matronas, divulgaron conocimientos sobre el cuidado de la salud, rebatieron el discurso misógino sobre el cuerpo y la sexualidad de las mujeres y realizaron importantes contribuciones al conocimiento científico. Este trabajo, desde el ámbito de los estudios feministas, pretende proporcionar información sobre algunas de sus obras.


Author(s):  
Aymé Barreda Parra

<p align="justify">El presente estudio contiene los resultados del proyecto sobre Evaluación de la creación de la unidad de igualdad en la Universidad Nacional de San Agustín, Bolivia. En una muestra no probabilística se realizaron entrevistas a autoridades y docentes de ambos sexos, para conocer sus opiniones y percepciones acerca de la igualdad de género. La entrevista fue diseñada por la Universidad de Alicante, coordinadora del proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Los resultados indican que existe inequidad de género en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a los cargos de gobierno, la inequidad no está en la ley sino en la cultura que tiene elementos masculinos predominantes. Encontramos opiniones positivas del rol que cumple la mujer en la investigación y del apoyo que reciben los docentes cuando surgen conflictos, no necesariamente de género; sus respuestas fueron favorables a la propuesta de crear una unidad de igualdad en la institución.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Unidad de igualdad, género, universidad</p><p> </p>


1988 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 356-77
Author(s):  
Kathryn M Moore ◽  
Marilyn J Amey

Este texto analiza el exceso y oportunidad de las mujeres en la educación superior. A partir del año 1960 en Europa, Norteamerica, América Latina y otros países del mundo, ha habido un aumento sustancial en el número y porcentaje de mujeres en la educación superior. 


2021 ◽  
Vol 22 (4) ◽  
Author(s):  
Ana Aurora Vidal Martínez ◽  
Beatriz Olivia Camarena Gómez

La pandemia provocada por el covid-19 se extendió rápidamente a nivel mundial, y afectó, significativamente, a todos los países en el ámbito económico y social por los programas de confinamiento y aislamiento. En tal contexto, las instituciones económicas y de servicios se han visto en la necesidad de modificar sus formas de trabajo para facilitar la continuidad de sus actividades en y desde casa; esta situación se puede apreciar en casi todos los centros de investigación e instituciones de educación superior. El objetivo de este estudio es explorar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (tic) en un centro de investigación del noroeste de México, para facilitar la continuidad de las actividades fundamentales durante los primeros meses de este período de contingencia sanitaria. El estudio, también, hace hincapié en la necesidad de diseñar y de incorporar, de manera gradual y sistemática, nuevos tipos de modelos de trabajo que aprovechen las nuevas tecnologías de información y, además, plantea la posibilidad de rediseñar y de fortalecer, de manera más sistemática, los procesos y las gestiones administrativas, sobre todo académicas, en la modalidad a distancia.


2008 ◽  
Vol 8 (9) ◽  
pp. 120-131
Author(s):  
Alfredo Romero

En este artículo, se presenta la experiencia educativa que se brindó en diferentes regiones cafeteras del país con apoyo de las TICs; se muestra cómo estas tecnologías se convierten en un recurso invaluable en el propósito de ampliar la cobertura de la educación superior con pertinencia, calidad y equidad, además, ofrecen una alternativa flexible y potencia el uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Es así, como el proyecto Fortalecimiento dela Educación Técnicay Tecnológica en Colombia hace parte de las estrategias de ampliación de la cobertura y mejoramiento de la calidad de la educación superior, y se centra en la promoción y fomento de la educación técnica y tecnológica, esto permitió que un grupo de profesionales tuvieran el privilegio de acceder al diplomado para perfeccionar los conocimientos adquiridos del pregrado, por eso, la educación que se llevó a cabo desde múltiples regiones del país trabajó por cualificar a un grupo de docentes de la educación media en la gestión del currículo por competencias y orientación de los procesos de aprendizaje dentro del contexto del sector cafetero.


Author(s):  
Xochithl Guadalupe Rangel Romero

Uno de los grandes retos que se plantean dentro de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, es erradicar la desigualdad de género que se genera dentro de ésta. Como se ha mencionado por diversos autores, las universidades han sido espacios poco favorables para las mujeres (Ordorika,2015) en donde la desigualdad se visualiza de forma latente; lo anterior da como derivación una adversidad no solo a las políticas de no discriminación implementadas, sino a una verdadera vulneración de los derechos de las mujeres que se desenvuelven dentro de las Instituciones de Educación Superior. Hoy, el trabajo de las mujeres dentro de las universidades se ha visualizado, es decir se concibe su presencia dentro de las aulas universitarias, sin embargo, la desigualdad es un costo aún muy elevado para muchas de ellas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document