scholarly journals Siete tesis sobre la descolonización de los derechos humanos en Karl Marx: Un diagnóstico popular para evaluar la calidad de la democracia en América Latina

Tabula rasa ◽  
2009 ◽  
pp. 253-285 ◽  
Author(s):  
José Carlos García Ramírez
2018 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 9-31
Author(s):  
Arivaldo Sezyshta

Resumo: Este artigo tem por objeto apresentar a Filosofia Política Crítica da Libertação em Enrique Dussel, analisando sua gênese e evolução e mostrando a influência decisiva da filosofia da práxis de Karl Marx para esse pensamento, em especial a partir do conceito de exterioridade, entendida como sendo o âmbito onde o outro se revela, onde permanece livre em seu ser distinto. A exterioridade, precisamente, é tida pela Filosofia da Libertação como a categoria principal do legado marxiano e pressuposto teórico fundamental, que viabiliza o discurso de Dussel, sobretudo na opção radical pela vítima, marca de seu pensamento filosófico. Mediante isso, aqui se assume a tese de que há em Dussel uma parcialidade pela vítima: seu pensamento está construído, propositalmente, em favor da vítima. O esforço deste trabalho é o de mostrar que a opção pela vítima será o fio condutor de todo seu pensar, o que cobra da Filosofia da Libertação uma pretensão crítica de pensamento, fazendo com que o labor filosófico seja desafiado e provocado pela necessidade real de auxiliar a vítima, exigência do povo latino-americano em seu caminho de libertação. Em termos de resultado, para além da importância atual do pensamento marxiano para a compreensão da realidade e a crítica ao capitalismo, ressalta-se a relevância teórico-prática do pensamento dusseliano para a Filosofia Política como um todo, pelas suas contribuições no cenário contemporâneo, pela coragem em apontar em direção a outra sociedade, trans-moderna e transcapitalista, já em curso nas práticas coletivas de Bem Viver.Palavras-chaves: Filosofia. Libertação. Enrique Dussel. Bem Viver. Abstract: This article aims to present the Critical Political Philosophy of Liberation in Enrique Dussel, analysing its genesis and evolution and showing the decisive influence of Karl Marx’s philosophy to his thought. Especially from his concept of exteriority, understood as being the space where the other reveals itself, where it remains free in its distinct being. The Externality, precisely, is considered by the Philosophy of Liberation as the main category of the Marxian legacy. It is the fundamental theoretical presupposition, which makes Dussel's speech possible, mainly in the radical choice for the victim, the hallmark of his philosophical thought. Hereby the assumption is made that there is in Dussel a partiality for the victim: his thought is purposely constructed in favour of the victim. The effort of this work is to show that the option for the victim will be the guiding thread of all his thinking, which demands from the Philosophy of Liberation a critical pretension of thought. Thus, causing the philosophical work to be challenged and provoked by the real need to help the victim, the demand of the Latin American people in their way of liberation. In addition to the current importance of Marxian thought for the understanding of reality and the critique of capitalism, the theoreticalpractical relevance of Dusselian thought for Political Philosophy as a whole is emphasized by its contributions in the contemporary scenario, by the courage to point towards another society, trans-modern and transcapitalist, already under way in the collective practices of Well Living.Keywords: Philosophy. Release. Enrique Dussel. Well living. REFERÊNCIAS   ACOSTA, Alberto. O Bem Viver: uma oportunidade para imaginar outros mundos. São Paulo: Autonomia Literária, 2016.ARGOTE, Gérman Marquínez. Ensayo Preliminar y Bibliografia. In: DUSSEL, Enrique. Filosofia de la liberación latinoamericana. Bogotá: Nueva América, 1979.BOULAGA, Eboussi. La crise Du Muntu: authenticité africaine Et philosophie. Paris: Présence Africaine, 1977.CALDERA, Alejandro Serrano. Filosofia e crise: pela filosofia latinoamericana. Petrópolis: Vozes, 1984.CAIO, José Sotero. Manifesto-Declaração do Rio de Janeiro/1993. In: PIRES, Cecília Pinto (Org.) Vozes silenciadas: ensaios de ética e filosofia política. Ijuí: Editora Inijuí, 2003, p.263-271.CASALLA, Mario Carlos. Razón y liberación: notas para una filosofia latinoamericana. Buenos Aires: Siglo XXI, 1973.DUSSEL, Enrique. Filosofia da libertação - na América Latina. São Paulo: Loyola, 1977._______. Filosofia de la Liberación Latinoamericana. Bogotá: Nueva América, 1979._______. Para uma ética da libertação latino-americana III: eticidade e moralidade. São Paulo: Loyola, 1982._______. Filosofía de la producción. Bogotá: Editorial Nueva América, 1984._______. Ética comunitária. Madrid, Ediciones Paulinas, 1986._______. Introdución a la filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva América, 1988._______. 1492 – O encobrimento do Outro: a origem do mito da modernidade. Petrópolis: Vozes, 1993. _______. Filosofia da libertação: crítica à ideologia da exclusão. São Paulo: Paulus, 1995._______. Filosofía de la Liberación. Bogotá: Editorial Nueva América, 1996._______. Ética da libertação na idade da globalização e da exclusão. Petrópolis: Vozes, 2000. _______. Hacia una filosofia política crítica. Bilbao: Desclée, 2001._______. 20 teses de política. São Paulo: Expressão Popular, 2007.FANÓN, Franz. Os condenados da terra. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 1979.FLORES, Alberto Vivar. Antropologia da libertação latino-americana. São Paulo: Paulinas, 1991.FREIRE, Paulo. Pedagogia do oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1974 GULDBERG, Horacio C. Filosofía de la liberación latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica, 1983.IFIL. Livre Filosofar: Boletim Informativo do Ifil, Ano IX, No.18, 1988.LAS CASAS, Bartolomé de. O Paraíso perdido: Brevíssima relação da destruição das Índias. Trad.: Heraldo Barbuy. 6 ed. Porto Alegre: L&PM, 1996.LATOUCHE, Serge. Pequeno tratado do decrescimento sereno. São Paulo: Martins Fontes, 2009.LÖWY, Michael. Ecologia e Socialismo. São Paulo: Cortez, 2005.MARTI, José. Política de  nuestra América. México: Siglo XXI, 1987.SEZYSHTA, Arivaldo José e et al. Por uma terra sem males: seminário de formação para educadores e educadoras. Recife: Dom Bosco, 2003.ZEA, Leopoldo. Dependencia y liberación en la cultura Latinoamericana. México: Joaquín Mortiz, 1974.ZIMMERMANN, Roque. América Latina o não ser: uma abordagem filosófica a partir de Enrique Dussel (1962-1976). Petrópolis: Vozes: Petrópolis, 1987.


Author(s):  
Alejandro Fernando González Jiménez

En este trabajo se intenta proponer, desde los márgenes, elementos que cuestionen la forma tradicional de iniciar la lectura de los Grundrisse de Karl Marx y propone al mismo tiempo la restitución del manuscrito llamado “Bastiat y Carey” como su verdadero comienzo argumental. Ello a través de una revisión panorámica de su recepción en América Latina y en particular en la recepción hecha de los manuscritos de 1857-58 de la crítica de la economía política por Enrique Dussel. Partiendo de la importancia que este autor latinoamericano pone sobre la necesidad en Marx de pensar el concepto de producción en general


2009 ◽  
Vol 64 (722) ◽  
pp. 439-450
Author(s):  
América Elvira Hernández Veráztica

No hay resúmenes disponibles. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 64, No. 722, 2009: 439-450.


2017 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 365-382
Author(s):  
Yasmín Martín Vodopivec

Las artes visuales en América Latina tuvieron en las décadas de los 80 y los 90, tal y como señala Iria Candela (2012), un auge similar al de la literatura en las dos décadas anteriores. Sobre las raíces del performance en este contexto «podría decirse que las intervenciones en vivo de artistas latinoamericanos- o de sus precursores no occidentales- han tenido lugar desde la época precolombina incluyendo rituales y celebraciones culturales a la exhibición misma de sus cuerpos bajo condiciones coloniales» (Fusco, 1995, 37, en: Cullen, 2008, 229) y que empezó a desarrollarse como medio de expresión artística en un contexto político complejo en el que muchos países eran controlados por gobiernos militares o no democráticos. Teniendo en cuenta estas circunstancias, resulta más fácil comprender por qué es distintivo del arte de acción o performance en América Latina su carácter contestatario y su efectividad como herramienta de denuncia en las movilizaciones sociales relativas a la defensa de los derechos humanos.


1994 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 81
Author(s):  
Teresa Castro Escudero

Uno de los aspectos más conflictivos de los llamados procesos de transición democrática en América Latina es el de la redefinición de las relaciones cívico-militares en la construcción de un nuevo Estado democrático. Los ejes del conflicto han sido las cuotas de poder y la capacidad de tutelaje que aún conservan las fuerzas armadas, el problema de los derechos humanos y la redefinición de su papel institucional.


2013 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 11-21
Author(s):  
Joan Miguel Tejedor Estupiñán

En el año 2007, la crisis económica mundial se evidenciaba en el desplome del mercado hipotecario del sector financiero en los Estados Unidos, en el año siguiente, esta manifestaba sus primeras consecuencias con la caída de las inversiones, las cuales afectarían directamente la economía real de esta potencia mundial. Esto provocó la reducción del consumo y la inversión, el desequilibrio del comercio internacional, la pérdida de expectativas de crecimiento y la pérdida de la confianza de los consumidores. Como lo afirma Francisco Rojas Aravena (2009), en el 5º informe del secretario general de la Facultad Latino Americana de Ciencias Sociales (Flacso), titulado: Crisis financiera: construyendo una respuesta política latinoamericana, esta crisis no fue un fenómeno aislado, sino un desequilibrio en un contexto de diversas crisis globales, las cuales actualmente se han manifestado de distintas formas en todas las regiones del mundo, incluyendo la región de América Latina y el Caribe. El actual desequilibrio global no solo se manifiesta en los escenarios económicos, sino que también es evidente en la crisis alimentaria, la crisis energética, el cambio climático y las crisis políticas, que han perpetuado guerras y desatado nuevos conflictos en diferentes regiones como en los países del Medio Oriente, África e incluso Colombia, y su histórico conflicto interno de hace más de cinco décadas. El calentamiento global, el peligro de extinción de muchas especies entre ellas la humana, junto con la desigualdad y la violencia ?estas últimas, que son vulneraciones a los derechos humanos? son solo parte de esta realidad que es indispensable superar.


2021 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
Laura Pautassi

El cuidado en salud asume características específicas, complejas y de alta demanda, que forman parte de un tratamiento médico, de un acto posquirúrgico o del acompañamiento en enfermedades crónicas, discapacidad o afecciones a la salud mental. Estos cuidados, principalmente a cargo de las mujeres, se encuentran invisibilizados y no han sido incorporados por las políticas y acciones estratégicas de salud. La evidencia empírica muestra que brindar cuidados en salud impacta directamente en la autonomía y calidad de vida de las cuidadoras, dado que afecta su salud física y psicológica. En el contexto de la pandemia provocada por la COVID-19, el artículo recorre las principales definiciones del trabajo no remunerado en salud (TnRS). Si bien dicho relevamiento en torno al TnRS es mas amplio (período 2000-2020), el artículo se concentra en el tratamiento de la pandemia en América Latina. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, en base a un enfoque de género y de derechos, que permite identificar la estructura de poder asimétrica que requiere ser transformada mediante acciones transversales y en base a la interdependencia de derechos humanos. Las conclusiones presentan aprendizajes y propuestas de políticas públicas para el reconocimiento del TnRS y su necesaria distribución.


Author(s):  
María Luz Gómez Groppa

El presente trabajo indaga el rol de las revistas político-culturales Claves para la interpretación de los hechos y Alternativa Latinoamericana, publicadas en Mendoza (la primera entre 1970 y 1974, y la segunda entre 1985 y 1990), en la configuración de redes para la denuncia de las violaciones a los derechos humanos que llevaban adelante las dictaduras cívico-militares en los países del Cono Sur, como así también la difusión de ideas en torno a los procesos de transición y retorno a la democracia, y a las alternativas de futuro para América Latina. Focaliza las relaciones entre Argentina y Chile, y pone el acento en aquellos artículos que, siendo censurados y/o difundidos de forma clandestina o subterránea en su país, encontraron en estas revistas un espacio garante de la circulación de ideas sobre la situación político-social chilena a partir del Golpe de Estado a Salvador Allende y de las denuncias a la dictadura encabezada por Augusto Pinochet.


Author(s):  
Jaime Ortega
Keyword(s):  

Se presenta una cartografía de las lecturas de El capital en América Latina a partir de grandes problemáticas. Así, historia y política son los grandes agregados a partir de los cuales se puede captar el devenir de un texto que atravesó múltiples senderos después de la revolución cubana. En la parte final se realiza un ejercicio de ejemplificación, partiendo de la propuesta de Alberto Parisí, uno de los pocos autores que ha pretendido realizar una lectura situada del texto de Karl Marx.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document