scholarly journals Redes para la resistencia: Puntos de contacto entre Argentina y Chile a través de las revistas político-culturales

Author(s):  
María Luz Gómez Groppa

El presente trabajo indaga el rol de las revistas político-culturales Claves para la interpretación de los hechos y Alternativa Latinoamericana, publicadas en Mendoza (la primera entre 1970 y 1974, y la segunda entre 1985 y 1990), en la configuración de redes para la denuncia de las violaciones a los derechos humanos que llevaban adelante las dictaduras cívico-militares en los países del Cono Sur, como así también la difusión de ideas en torno a los procesos de transición y retorno a la democracia, y a las alternativas de futuro para América Latina. Focaliza las relaciones entre Argentina y Chile, y pone el acento en aquellos artículos que, siendo censurados y/o difundidos de forma clandestina o subterránea en su país, encontraron en estas revistas un espacio garante de la circulación de ideas sobre la situación político-social chilena a partir del Golpe de Estado a Salvador Allende y de las denuncias a la dictadura encabezada por Augusto Pinochet.

Author(s):  
Juan Pablo González

Este tercer número de Contrapulso, convocado en medio del estallido social chileno de fines de 2019 y publicado en medio del recrudecimiento de la pandemia del Corona Virus en América Latina y Estados Unidos, no ha permanecido al margen de todo esto, aunque una revista académica no siempre deba o pueda dar cuenta de la contingencia inmediata que la rodea. Sin embargo, el tercer número de la revista fue convocado acusando recibo del estallido social y, de cierta forma, sumándose de este modo al propio clamor ciudadano.Es así como para este número convocamos el dossier “Música, sonido y movimientos sociales”, buscando artículos que abordaran la forma en que la música popular ha acompañado históricamente estos procesos en la región. Lo hicimos, porque creemos necesario prestar atención al modo en que la música y el sonido se relacionan con demandas por cambios en los modelos imperantes, orientadas hacia el resguardo de derechos humanos, medioambientales, sociales, económicos y culturales. Si bien llegó el triple de los artículos que conforman esta edición, aquellos motivados por la presencia de música popular en los movimientos sociales que imperan en la América Latina del siglo XXI –como fue convocado el dossier– fueron justamente escritos durante el fragor e inmediatez de las movilizaciones, sin tiempo para decantarlos y pulirlos mejor, por lo que no alcanzaron a ser publicados. Esperamos que a futuro los valiosos manuscritos que llegaron en esta temática encuentren una vía de publicación en este o en otro medio. De este modo, el concepto de “movimiento social” que prima en este dossier tiene más que ver con la solidaridad internacional surgida a partir de los golpes de estado y el exilio latinoamericano, como el concierto “An Evening with Salvador Allende” celebrado en 1974 en Nueva York, que es abordado por Juan Carlos Ramírez, y el exilio musical argentino en México en los años setenta, estudiado por Candelaria Luque. Ambos artículos son también actos de construcción de memoria. Junto a ellos, forma parte de este dossier un artículo sobre el uso y la resignificación que hizo el régimen de Augusto Pinochet de bienes simbólicos para sus fines políticos, como fue la apropiación de la canción “Libre” de Nino Bravo, abordada por Josefina Lewin. Es así como estos textos hablan más sobre el binomio música y política que de prácticas musicales surgidas desde la base de los movimientos sociales, que es como se manifestaría dicho binomio en el presente. Solamente uno de los artículos del dossier da cuenta de este fenómeno, que además suma el hecho de hacer música durante la pandemia: “El desafío de la inmediatez en la murga en Chile” de Alejandro Gana, uniendo las dos problemáticas que nos aquejan. Debido al efecto de la crisis global de la pandemia en las condiciones de investigación y en la acentuación de las desigualdades en la labor de investigadores e investigadoras, en Contrapulso optamos por ampliar el plazo de recepción de artículos y reseñas para este número. Esto produjo que al menos un tercio de los textos recibidos fueran de autoras mujeres, y que finalmente un 40% de lo efectivamente publicado fuera de investigadoras, la mitad en el caso del dossier. Finalmente, es un intento permanente de la revista por disminuir la distancia entre la América hispana y Brasil, en esta nueva edición hemos aumentado los textos en portugués. Ambas regiones muchas veces se aíslan mutuamente, restándole riqueza al debate intelectual latinoamericano, lo que es especialmente sensible en el caso de los estudios en música popular. Es así como los artículos de este número dan cuenta de realidades de Chile, Argentina, Brasil, México y Estados Unidos, mientras que las reseñas abordan libros publicados en Chile, Perú, Brasil y Estados Unidos que resultan de interés para los estudios en música popular de la región. En la sección de artículos libres, pero siempre orientados por la línea de la revista, incluimos un estudio de Nelson Rodríguez sobre la tendencia actual del hip-hop en Chile donde imperan los certámenes de competencia e improvisación llamados “peleas de gallos”, y un interesante artículo teórico de Humberto Junqueira donde reflexiona sobre el uso del método etnográfico de observador/participante en el caso del choro en Belo Horizonte. El contenido de Contrapulso 2/2, 8/2020 es el siguiente: Dossier Juan Carlos Ramírez. “‘An Evening with Salvador Allende’: del hito en suspensión a la suspensión del hito” (3-16). Candelaria Luque. “El grupo Sanampay: canción y resistencia en el exilio argentino en México (1976-1983)” (17-34).Josefina Lewin. “La apropiación de ‘Libre’, de Nino Bravo, durante el régimen de Pinochet: reconstruyendo la gestación de un mito” (35-49).Alejandro Gana. “El desafío de la inmediatez en la murga en Chile. Expresiones musicales satíricas en contextos de distanciamiento social” (50-64).Artículos libresNelson Rodríguez. “El ascenso del freestyle de competencia en Chile: las Batallas de gallos como forma renovada de consumo del hip-hop” (65-79).Humberto Junqueira. “Participar, observar, investigar: o método como percurso” (80-91).Reseñas David Spener. 2017. “No nos moverán”: biografía de una canción de lucha. Santiago: LOM ediciones, 179 pp. por Elia Romera-Figueroa (92-94).Paulo Gustavo da Encarnação. 2018. Rock cá, Rock lá: A produção roqueira no Brasil e em Portugal - 1970/1985. São Paulo: Intermeios, 284 pp. por Manoel R. Corrêa Martins (95-99).Jesús Cosamalón y José Carlos Rojas. 2020. ¡Qué cosa tan linda!” Una introducción al estudio de la salsa en el Perú, 174 pp. por Francisco Melgar (100-103).William Moylan. 2020. Recording Analysis. How the Record Shapes the Song. Nueva York: Routledge, 569 pp. por Luis Perez Valero (104-106).


Question ◽  
2018 ◽  
Vol 1 (60) ◽  
pp. 092
Author(s):  
Jeovanny Moisés Benavides

Durante décadas todo lo que atañe a la dictadura chilena fue un campo fértil para la literatura y el periodismo. Esta dictadura abarcó desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990. En el contexto periodístico-literario proponemos un recorrido que va desde las tramas para poner fin al gobierno de Salvador Allende hasta el establecimiento de la dictadura de Augusto Pinochet, que se caracterizó por la instauración de un régimen de terror y crueles atentados a los derechos humanos. Particularmente, la crónica periodística contemporánea se constituye en un relato que busca rescatar la memoria con herramientas propias del campo de la ficción literaria. De esta forma abordamos una crónica de García Márquez sobre las intrigas al gobierno de Allende. Además consideramos el asesinato de uno de los íconos de este proceso como fue el músico Víctor Jara, la crónica que analizamos fue escrita por Juan Cristóbal Peña. Finalmente, proponemos una crónica que relata el acercamiento con el dictador Augusto Pinochet en el ocaso de su vida escrita por el estadounidense Jon Lee Anderson. Consideramos que los textos analizados brindan una perspectiva distinta para acercarnos y conocer la compleja realidad chilena de la época desde una mirada periodístico-literaria.


2009 ◽  
Vol 64 (722) ◽  
pp. 439-450
Author(s):  
América Elvira Hernández Veráztica

No hay resúmenes disponibles. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 64, No. 722, 2009: 439-450.


Ánfora ◽  
2016 ◽  
Vol 22 (39) ◽  
pp. 125-146
Author(s):  
Rosa María Valles Ruiz ◽  
Azul Kikey Castelli Olvera

Objetivo: identificar las características del discurso relacionado con la solidaridad hacia los chilenos exiliados en México, tras el golpe de Estado al presidente Salvador Allende en 1973. También se estudia la relevancia de lapolítica de asilo del gobierno mexicano y la postura de solidaridad de María Esther Zuno, que facilitó la adaptación de los exiliados a México.Metodología: enfoque cualitativo con registro documental sobre los exilios de la década de los setenta y las características de la política de asilo del gobierno de México. Se utilizó la metodología de la historia oral, concretamente el testimonio y el relato de chilenos, para analizar el discurso y la reconstrucción de significados de quienes llegaron al país. El análisis de discurso se hizo con base en las categorías planteadas por Daniel Prieto Castillo (indicación, exhortación, explicación y valoración, vinculadas a la situación personal que vivieron los exiliados y su ingreso al país.Resultados: la inserción de los chilenos exiliados a la sociedad mexicana, tras el golpe de Estado de Augusto Pinochet en Chile, fue favorecida por la política de asilo del gobierno mexicano y el ejercicio del poder “de facto” de María Esther Zuno. La resignificación de los testimonios destacaron la explicación y la valoración de dos coyunturas históricas destacadas: una institucional (la política de asilo de México) y una personal (la política del poder de facto de la señora Zuno).Conclusiones: aunado a la política de asilo del gobierno mexicano hubo un discurso de solidaridad hacia los chilenos. La política de asilo del gobierno mexicano fundamentado en las Convenciones signatario, constituyó un elemento fundamental en el ingreso de los chilenos que se exiliaron en México.


2017 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 365-382
Author(s):  
Yasmín Martín Vodopivec

Las artes visuales en América Latina tuvieron en las décadas de los 80 y los 90, tal y como señala Iria Candela (2012), un auge similar al de la literatura en las dos décadas anteriores. Sobre las raíces del performance en este contexto «podría decirse que las intervenciones en vivo de artistas latinoamericanos- o de sus precursores no occidentales- han tenido lugar desde la época precolombina incluyendo rituales y celebraciones culturales a la exhibición misma de sus cuerpos bajo condiciones coloniales» (Fusco, 1995, 37, en: Cullen, 2008, 229) y que empezó a desarrollarse como medio de expresión artística en un contexto político complejo en el que muchos países eran controlados por gobiernos militares o no democráticos. Teniendo en cuenta estas circunstancias, resulta más fácil comprender por qué es distintivo del arte de acción o performance en América Latina su carácter contestatario y su efectividad como herramienta de denuncia en las movilizaciones sociales relativas a la defensa de los derechos humanos.


1994 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 81
Author(s):  
Teresa Castro Escudero

Uno de los aspectos más conflictivos de los llamados procesos de transición democrática en América Latina es el de la redefinición de las relaciones cívico-militares en la construcción de un nuevo Estado democrático. Los ejes del conflicto han sido las cuotas de poder y la capacidad de tutelaje que aún conservan las fuerzas armadas, el problema de los derechos humanos y la redefinición de su papel institucional.


2013 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 11-21
Author(s):  
Joan Miguel Tejedor Estupiñán

En el año 2007, la crisis económica mundial se evidenciaba en el desplome del mercado hipotecario del sector financiero en los Estados Unidos, en el año siguiente, esta manifestaba sus primeras consecuencias con la caída de las inversiones, las cuales afectarían directamente la economía real de esta potencia mundial. Esto provocó la reducción del consumo y la inversión, el desequilibrio del comercio internacional, la pérdida de expectativas de crecimiento y la pérdida de la confianza de los consumidores. Como lo afirma Francisco Rojas Aravena (2009), en el 5º informe del secretario general de la Facultad Latino Americana de Ciencias Sociales (Flacso), titulado: Crisis financiera: construyendo una respuesta política latinoamericana, esta crisis no fue un fenómeno aislado, sino un desequilibrio en un contexto de diversas crisis globales, las cuales actualmente se han manifestado de distintas formas en todas las regiones del mundo, incluyendo la región de América Latina y el Caribe. El actual desequilibrio global no solo se manifiesta en los escenarios económicos, sino que también es evidente en la crisis alimentaria, la crisis energética, el cambio climático y las crisis políticas, que han perpetuado guerras y desatado nuevos conflictos en diferentes regiones como en los países del Medio Oriente, África e incluso Colombia, y su histórico conflicto interno de hace más de cinco décadas. El calentamiento global, el peligro de extinción de muchas especies entre ellas la humana, junto con la desigualdad y la violencia ?estas últimas, que son vulneraciones a los derechos humanos? son solo parte de esta realidad que es indispensable superar.


2021 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
Laura Pautassi

El cuidado en salud asume características específicas, complejas y de alta demanda, que forman parte de un tratamiento médico, de un acto posquirúrgico o del acompañamiento en enfermedades crónicas, discapacidad o afecciones a la salud mental. Estos cuidados, principalmente a cargo de las mujeres, se encuentran invisibilizados y no han sido incorporados por las políticas y acciones estratégicas de salud. La evidencia empírica muestra que brindar cuidados en salud impacta directamente en la autonomía y calidad de vida de las cuidadoras, dado que afecta su salud física y psicológica. En el contexto de la pandemia provocada por la COVID-19, el artículo recorre las principales definiciones del trabajo no remunerado en salud (TnRS). Si bien dicho relevamiento en torno al TnRS es mas amplio (período 2000-2020), el artículo se concentra en el tratamiento de la pandemia en América Latina. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, en base a un enfoque de género y de derechos, que permite identificar la estructura de poder asimétrica que requiere ser transformada mediante acciones transversales y en base a la interdependencia de derechos humanos. Las conclusiones presentan aprendizajes y propuestas de políticas públicas para el reconocimiento del TnRS y su necesaria distribución.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document