scholarly journals Prevención del Abandono Escolar Temprano. Aportaciones desde el Trabajo Social.

Prospectiva ◽  
2019 ◽  
pp. 139-158
Author(s):  
Ana Cristina Ruiz-Mosquera ◽  
María de las Olas Palma-García

El Abandono Escolar Temprano constituye un problema social y, a la vez, individual que impide el desarrollo personal, social y académico de cada uno de los estudiantes implicados y deriva en la pérdida de capital humano necesario para el conjunto de la sociedad. Ante esta realidad los centros escolares y, más concretamente, sus profesionales han de saber anticiparse a los efectos que este fenómeno conlleva, incorporando su prevención como prioridad estratégica. Con el objetivo de conocer la influencia de la intervención desde el Trabajo Social sobre la prevención del abandono escolar temprano, se lleva a cabo el presente estudio en el que se analizan seis casos de jóvenes detectados en riesgo de desvinculación del sistema educativo. Tras realizar la descripción de cada caso, se analiza la intervención desarrollada por el Equipo de Intervención Psicosocial de sus centros escolares, atendiendo a los diferentes factores individuales, familiares y sociales que influyen en esta situación. Los resultados muestran la efectividad de las intervenciones preventivas realizadas por los profesionales del Trabajo Social a través de la atención individualizada, familiar y grupal, así como de la coordinación y del trabajo en equipo.

2014 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 45-53
Author(s):  
Yury Tatiana Mancera Agudelo

Citar políticas públicas, en noción de la necesidad social implica necesariamente activar la participación de trabajadores sociales y/o profesionales sociales en el cumplimiento de la pretensión del bienestar social.Bajo esta idea y desde el reconocimiento teórico y referencial de las masas sociales, culturales a nivel latinoamericano; la producción crítica-reflexiva en curso se focaliza la acción económica y productiva que aqueja a los diferentes grupos poblacionales; sobre el reconocimiento transversal del eje capitalista -monetario en las dinámicas políticas, familiares, y humanas en la visibilización de una realidad social que requiere de un capital humano integral, este contrapuesto desde una justificación productiva del "norte social". Destacándose la óptica real y suicida que el trabajador social enfrenta en pro del ideal de ser parte de una mejor calidad de vida y en sí mejor bienestar de la condición humana con y desde la aplicabilidad de políticas públicas y sociales


2017 ◽  
Vol 2 (6 set/dez) ◽  
pp. 03-16
Author(s):  
Juan Manuel Díaz Torres

Los desafíos que afrontan los educadores sociales en el mundo actual requieren una revisión exhaustiva del papel estratégico de la educación superior. En esta tarea, será necesario explorar nuevos tipos de estrategias capaces de proporcionar una respuesta eficaz a las nuevas necesidades de trabajo social, tales como el diseño del cambio, la innovación, la diversidad cultural y la complejidad social. La promoción del trabajo en equipo, la mejora de habilidades lingüísticas y la aplicación de la resolución de problemas son fundamentales. Estas competencias se ejecutan en las discusiones realizadas por equipos de debate. La exclusión social exige una respuesta pedagógica. En efecto, este trabajo tiene como objetivos analizar el potencial de los equipos de trabajo y sus ventajas para la adaptación a los entornos sociales inciertos así como examinar los efectos que la dinámica de los procesos colaborativos puede tener sobre los procesos de grupo y los resultados académicos.


2021 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 75-101
Author(s):  
Arianne Medina Macías ◽  
Gabriela Cabrera Lorenzo ◽  
Yaily Fabia González Borrego

El modelo de gestión del capital humano por competencias se emplea en un gran número de organizaciones cubanas. Su base radica en el perfil de competencias del cargo; es esta una de las demandas más frecuentes a la Facultad de Psicología en sus prácticas preprofesionales de Psicología Laboral y Organizacional. A esto  tributan los resultados de la presente investigación. El objetivo es diseñar un perfil de competencias del cargo “dependiente gastronómico” (DA) de una cooperativa de servicios gastronómicos, a partir del cual se elabora una propuesta de batería de técnicas para la selección de personal en el cargo en cuestión. Se emplea la metodología cualitativa con un diseño fenomenológico. Se utilizaron como técnicas: análisis documental, guía general de la organización, cuestionario, diario de actividades, entrevistas semiestructuradas y el método minidelphi. Resultados: en primer lugar, las condiciones laborales beneficiosas y nocivas para el desempeño en el cargo; en segundo lugar, el perfil de competencias del cargo conformado por cinco competencias clave: trabajo en equipo, dominio técnico de la gastronomía, comportamiento ético, comunicación interpersonal y orientación al servicio y en tercer lugar, la batería de técnicas psicodiagnósticas integrada por: entrevista semiestructurada, Locus de Control de Rotter y dos técnicas de simulación.


Empresarial ◽  
2020 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
Author(s):  
Julio Arauz Mancilla ◽  
Max Galarza Hernández ◽  
David Zambrano Quiñónez

Esta investigación tiene como objetivo evaluar la incidencia del capital humano de las mujeres campesinas de la comuna de Barcelona en la sostenibilidad comercial de la fibra de paja toquilla, considerando la teoría personalista comunitaria. Se aplicó un método cuantitativo/cualitativo, utilizando un cuestionario a 20 mujeres trabajadoras de la comunidad. Los resultados de la investigación indican que las mujeres trabajadoras de la comunidad de Barcelona tienen una capacidad organizacional basada en su capital humano formado por un conocimiento ancestral y de valores que les permiten mantener un desempeño efectivo para mantener la producción y la armonía del trabajo en equipo y no se satisfacen con fabricar y organizar sino encuentran en estas operaciones su dignidad, la fraternidad de sus compañeras de tarea y cierta elevación personal por encima de la utilidad.


2016 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
Author(s):  
Diana Senior Roca ◽  
Gustavo Pacheco Castro

El presente artículo es producto de una investigación, cuyo objetivo consistió en caracterizar la demanda actual y futura del talento humano en los cluster del Atlántico. Se aplicó el método exploratorio con la técnica de investigación mediante el instrumento de encuesta, a una muestra no probabilística por cuota a un total de 236 empresas. En este tipo de investigación que es cualitativo, se encontró como resultado que las empresas presentan grandes dificultades para hallar un capital humano idóneo, lo cual es un reto para las instituciones de formación a fin de fortalecer las competencias específicas y transversales antes que se gradúen los jóvenes, así como la creación de alianzas para establecer programas de capacitación dual que permitan formar a los estudiantes directamente en la empresa. De otra parte se concluyó que las empresas valoran mucho las competencias relacionadas con el trabajo en equipo, planificación del tiempo e identificación y resolución de problemas. Adicionalmente presentan dificultades en bilingüismo, manejo de las TICs, y en analizar y tomar decisiones asertivas bajo presión. Además, las empresas de los cluster estudiados no identifican el área de recursos humanos como estratégica que puede potenciar su crecimiento y competitividad. ABSTRACTThe present article is a result of a research which main objective consisted in characterizing the current and with forward-looking approach of the occupational profiles for the Atlantico clusters. The applied method was exploratory with the instrument of survey as the research technique with a non-probabilistic sample quota of 236 companies. In this type of qualitative research, it was found as a defining result that the companies have great difficulties to find suitable human capital, which is also a challenge for the educational institutions in order to strengthen the specific and soft skills before the youth graduate, as well as the creation of alliances to establish dual training programs that allow training and educating students directly in the company. Another conclusion was that companies value very much the skills related to teamwork, time planning and effective problem solving, additionally they encountered lack of skills in bilingualism, IT, and analyzing and taking assertive decisions under pressure. In addition, the companies of the studied clusters did not identify the human resource departments as a strategic area that could promote growth and competitiveness.


2019 ◽  
Vol 8 (11) ◽  
pp. 69-90
Author(s):  
Griselda Cedillo Alcántara

En las universidades privadas no es común que se realice de forma sistemática la detección de las competencias laborales como parte del proceso de selección de los docentes a través del área de capital humano, como pre-requisito para su ingreso a la universidad; las competencias son importantes en el docente pero, si no se detectan no es restrictivo para darle continuidad en su proceso de contratación y se le da más énfasis en la información de su desempeño académico-laboral, el cual se considera suficiente para aprobar su capacidad para cumplir con las expectativas en la docencia. El propósito de este escrito es presentar el análisis en torno a los resultados de un estudio de tipo exploratorio y descriptivo, con diseño de campo, con una población bajo estudio conformada por 145 académicos, de nuevo ingreso. Se optó como técnica la entrevista y la guía de preguntas se aplicó en calidad de instrumento para la recolección de información, el levantamiento de información corresponde al periodo agosto-enero 2018. Los principales hallazgos revelan que las competencias laborales como: orientación al cliente, conocimientos disciplinares y procedimentales (técnicos), así como el trabajo en equipo se presentaron con más frecuencia y resultados significativos, mientras que las competencias que se detectaron en un nivel mínimo dentro de la escala que se utilizó, fueron: los valores institucionales, orden y servicio. Se recomienda a las instituciones de educación superior que, dentro de la gestión de capital humano, en particular en su proceso de selección y contratación, puedan identificar y detectar aquellas competencias laborales que tiene el docente, con el objetivo de revisar la pertinencia del perfil docente para fomentar la excelencia académica y estar preparados para las exigencias que demandan las sociedades modernas.


Hallazgos ◽  
2008 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
Author(s):  
Lourdes Osorio Bayter

<p>El presente artículo es una reflexión fruto del resultado de dos investigaciones previas descriptiva, evaluativa y analítica, que permite acercarnos a una abstracción sobre la importancia del talento humano como factor determinante para el desarrollo regional y la competitividad empresarial, encuadrado en las estructuras de funcionamiento colectivo como sistema social, capaz de difundir y utilizar el conocimiento a manera de eje fundamental en el avance productivo, económico y social. Por tanto, las instituciones educativas, específicamente las universidades, desempeñan un papel importante en un escenario estratégico, desde la óptica de la disertación, el aprendizaje, los niveles de desarrollo humano, la investigación, la innovación y la inculcación del trabajo en equipo o asociativo, con valores y principios, a fin de estimular el emprendimiento y el desarrollo empresarial, mejorando el desempeño de las capacidades del talento humano para convertirlo en activo y patrimonio trascendental para la organización. Este capital humano, formado y fortalecido, será impulsor para la competitividad regional y nacional, convirtiéndose en un apoyo organizacional con altos niveles de productividad, generador de nuevas oportunidades y desafío institucional en cada uno de los procesos sociales, en busca de alternativas capaces de promover el desarrollo comunitario sostenible.</p>


revistapuce ◽  
2018 ◽  
Author(s):  
Maritza Figueroa Pico ◽  
Milica Dragosavljevich

Este artículo describe los resultados del análisis y la evaluación de la implementación de la educación para una cultura la paz en la Escuela Santa Teresita del Valle de la Quito - Ecuador. Los procesos de educación para una cultura de la paz fueron facilitados por estudiantes y profesores de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), particularmente de las Escuelas de Trabajo Social y Multilingüe de Negocios Internacionales y Relaciones Internacionales quienes en conjunto formaron parte de uno de los proyectos de responsabilidad social universitaria de la PUCE. Se utilizó la metodología de sistematización de experiencias para investigar ¿cómo los talleres de cultura de la paz afectaron a los actores sociales de la Escuela Santa Teresita del Valle durante el año 2016? Se resalta el trabajo en equipo entre dos Escuelas de la PUCE como la interinstitucionalidad con el Consejo de la Judicatura del Ecuador y las Unidades Educativas de Fe y Alegría.


Author(s):  
Flor Viridiana Vega Serrano ◽  
María Dolores Martínez García

Actualmente el éxito de las empresas es medido por el incremento o decremento de las ventas, sin embargo, se ha olvidado que el verdadero generador de riqueza en cualquier compañía es el capital humano. Algunas de las estrategias que se pueden implementar para fomentar la productividad laboral son capacitación constante, motivación, reconocimiento, compensación del esfuerzo, entre otras. Todo lo anterior es posible únicamente si el líder de la misma adquiere el compromiso de potenciar la cultura y el trabajo en equipo para despertar en ellos el amor y la pasión en sus actividades diarias, trayendo como consecuencia mejorar los resultados económicos de la empresa.


Author(s):  
Norma Angélica Pedraza Melo

La educación tiene un rol central en la formación de capital humano en las naciones, en particular para México. El objetivo de este estudio fue analizar la relación de prácticas en la gestión del personal, como son las variables de satisfacción laboral, compromiso organizacional, competencia del capital humano, y sus efectos en el desempeño de instituciones de educación superior. El diseño metodológico se abordó con enfoque cuantitativo, alcance explicativo, no experimental y transversal. Se aplicó un cuestionario a directivos de instituciones públicas y privadas, quienes accedieron a responder el instrumento. Se conformó una muestra final de 84 encuestados. Se aplicó el modelo de ecuaciones estructurales, mediante la técnica de mínimos cuadrados parciales, para evaluar las relaciones establecidas en las hipótesis de esta investigación. De acuerdo con los resultados, se determinó que el capital humano y la satisfacción laboral son dos variables que contribuyen positivamente en el desempeño educativo. Ambas fueron consideradas prácticas de valor en la gestión de personal, relacionadas con asegurar que los empleados cuenten con experiencia, habilidades y conocimientos para su función y que den su mejor esfuerzo; vinculadas con el fomento al trabajo en equipo y el aprendizaje continuo; necesarias para que exista libertad de expresión y reconocimiento por el trabajo bien hecho, así como la posibilidad de crecer en la organización, y, entre otras, para que las sugerencias que presentan sean tomadas en cuenta, puesto que ello contribuye a mejorar la imagen institucional, la calidad de los procesos y servicios educativos, la formación de calidad de los alumnos, así como el logro de objetivos e indicadores académicos. Por lo que, en conclusión, estos hallazgos son importantes para que la gerencia educativa contemple, en el diseño de sus prácticas de gestión de recursos humanos, estrategias que favorezcan potenciar las competencias de sus empleados y su satisfacción laboral. Ello en beneficio de mejorar su desempeño educativo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document