scholarly journals Systematizing a Culture of Peace in Santa Teresita del Valle School, Quito – Ecuador

revistapuce ◽  
2018 ◽  
Author(s):  
Maritza Figueroa Pico ◽  
Milica Dragosavljevich

Este artículo describe los resultados del análisis y la evaluación de la implementación de la educación para una cultura la paz en la Escuela Santa Teresita del Valle de la Quito - Ecuador. Los procesos de educación para una cultura de la paz fueron facilitados por estudiantes y profesores de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), particularmente de las Escuelas de Trabajo Social y Multilingüe de Negocios Internacionales y Relaciones Internacionales quienes en conjunto formaron parte de uno de los proyectos de responsabilidad social universitaria de la PUCE. Se utilizó la metodología de sistematización de experiencias para investigar ¿cómo los talleres de cultura de la paz afectaron a los actores sociales de la Escuela Santa Teresita del Valle durante el año 2016? Se resalta el trabajo en equipo entre dos Escuelas de la PUCE como la interinstitucionalidad con el Consejo de la Judicatura del Ecuador y las Unidades Educativas de Fe y Alegría.

2017 ◽  
Vol 2 (6 set/dez) ◽  
pp. 03-16
Author(s):  
Juan Manuel Díaz Torres

Los desafíos que afrontan los educadores sociales en el mundo actual requieren una revisión exhaustiva del papel estratégico de la educación superior. En esta tarea, será necesario explorar nuevos tipos de estrategias capaces de proporcionar una respuesta eficaz a las nuevas necesidades de trabajo social, tales como el diseño del cambio, la innovación, la diversidad cultural y la complejidad social. La promoción del trabajo en equipo, la mejora de habilidades lingüísticas y la aplicación de la resolución de problemas son fundamentales. Estas competencias se ejecutan en las discusiones realizadas por equipos de debate. La exclusión social exige una respuesta pedagógica. En efecto, este trabajo tiene como objetivos analizar el potencial de los equipos de trabajo y sus ventajas para la adaptación a los entornos sociales inciertos así como examinar los efectos que la dinámica de los procesos colaborativos puede tener sobre los procesos de grupo y los resultados académicos.


2015 ◽  
Vol 15 (15) ◽  
pp. 136-151
Author(s):  
Yuri Alicia Chávez Plazas ◽  
José Luis Hernández Hernández ◽  
Mario Alberto Rangel
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La paz y la justicia en un posible escenario de posconflicto en el país, ha sido un tema ampliamente debatido por académicos y politólogos, sin embargo es necesario aproximarse a los discursos que las víctimas del conflicto armado construyen desde sus daños y esperanzas. El artículo reflexiona en torno a las expresiones que diez familias víctimas del desplazamiento forzado asentadas en Soacha1, construyen desde su dramática experiencia en la guerra y sus precariedades socioeconómicas en el municipio. Sin duda todos anhelan la paz, pero con justicia reparativa. La reflexión es el resultado de la investigación realizada por la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, programa de Trabajo Social, en 2014, que indagó las representaciones sociales que de su condición de víctimas estas familias construyen en el marco de la Ley 1448. Aquí la justicia y la paz, surgieron como categorías emergentes, el diseño fue de corte cualitativo. 


2015 ◽  
Vol 15 ◽  
pp. 136-151 ◽  
Author(s):  
Yuri Alicia Chávez Plazas ◽  
José Luis Hernández Hernández ◽  
Mario Alberto Rangel
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La paz y la justicia en un posible escenario de posconflicto en el país, ha sido un tema ampliamente debatido por académicos y politólogos, sin embargo es necesario aproximarse a los discursos que las víctimas del conflicto armado construyen desde sus daños y esperanzas. El artículo reflexiona en torno a las expresiones que diez familias víctimas del desplazamiento forzado asentadas en Soacha, construyen desde su dramática experiencia en la guerra y sus precariedades socioeconómicas en el municipio. Sin duda todos anhelan la paz, pero con justicia reparativa. La reflexión es el resultado de la investigación realizada por la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, programa de Trabajo Social, en 2014, que indagó las representaciones sociales que de su condición de víctimas estas familias construyen en el marco de la Ley 1448. Aquí la justicia y la paz, surgieron como categorías emergentes, el diseño fue de corte cualitativo.


Author(s):  
María Gabriela Leal Valenzuela

ABSTRACTThe main purpose of this research is to reveal the perspectives of a group of university students on the culture of peace and the culture of violence, starting from the individual to the collective attitude. The study is limited to intra and interpersonal relations. The initial categories were: Peace, Violence, Culture of Peace, Culture of Violence and values. Eventually, there were other categories that emerged such as family, control emotions and communication. In the present study, the Phrase Completion and Discussion Group were used as techniques to obtain data. The main finding obtained was that even though each of them had different experiences, feelings and opinions, everyone agreed that family life has a powerful influence on people either positively or negatively. The family is where values and habits are gestated, basis elements for the coexistence of the individual with other members of a community or society. It is conclude that the Venezuelan family must be reviewed and oriented if we want citizens who build and maintain a culture of peace in our society.RESUMENEl propósito principal de esta investigación es desvelar las perspectivas de un grupo de estudiantes universitarios sobre la cultura de paz, la cultura de violencia y los valores partiendo de la actitud individual de cada uno de ellos hasta llegar a la cultura universitaria, delimitando así el estudio a las relaciones intra/interpersonales. La línea de investigación a la cual se suscribe este estudio es a la cultura de Paz Sostenible. Las pre-categorías que se desarrollaron inicialmente fueron: la paz, la Violencia, la Cultura de Paz, la Cultura de Violencia, y los valores. Posteriormente, surgieron otras categorías como la familia, la autoestima, los sentimientos, la empatía, el carácter personal y la comunicación. La presente investigación utiliza como técnicas para la recolección de la información, la Completación de Frases y el Grupo de Discusión. Los hallazgos obtenidos del grupo de estudiantes fueron que a pesar de que cada uno de ellos tenía experiencias, sentimientos y opiniones distintas en algunos casos, todos coincidían en que la familia es una fuente poderosa que influye positiva o negativamente en la vida de todos, y es ahí donde se gestan valores, hábitos, y el carácter de la persona, tres elementos fundamentales para la convivencia pacífica o violenta de ese individuo con los demás miembros de una comunidad o sociedad, todo dependerá de la experiencia vivida. Por lo tanto, se concluye que la familia venezolana debe ser revisada y orientada si queremos empezar a gestar cambios desde lo individual para la construcción de una cultura de paz en la sociedad. Contacto principal: [email protected]


2021 ◽  
Vol 51 (2) ◽  
pp. 13-42
Author(s):  
Esteban Morales

As long as there has been violence in organized societies, achieving peace has been a goal through different means, including education. In Colombia –a country where the national government and the guerrilla FARC reached a peace agreement–, education was set to be essential to promote a culture of peace. Accordingly, this article presents a literature review of Cátedra de la Paz, a peace education course that seeks to encourage and strengthen a culture of peace in every educational institution in Colombia. The literature review suggests that, whereas this course reveals a positive impact in the communities, a lack of institutional support –which could stem from larger-scale political and societal conflicts over what peace means and how to achieve it– trumps its implementation. Furthermore, this paper argues that –if Cátedra de la Paz or other future peace education courses aim to promote a culture of peace grounded in contextualized needs and opportunities– critical lenses towards the topics and pedagogy are necessary.


2018 ◽  
Vol 14 (23) ◽  
pp. 178
Author(s):  
Leticia Susana Medoza Cervantes ◽  
Susana Pérez Milicua Mendoza

This paper focuses on the different theories on management and styles of conflict resolution in order to establish a culture of peace among the leaders of the housing units of the municipality of Puebla, Mexico. The literature was reviewed using keywords in different databases. The main findings suggest that there is a great diversity of models and styles of conflict resolution, as well as different instruments to evaluate them. However, its focus is fundamentally oriented to organizational reality, rather than to issues of a social nature. The model and style of conflict resolution that best explains the prevailing situation in housing units is the two-dimensional approach with four styles.


Author(s):  
María de la Paz Donoso D.
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Reseña del libro : "Mediación Familiar. Conflictos severos posdivorcio. Relato de Casos”Donoso D., María de la Paz; Llona R., Sara. (2013)Escuela de Trabajo Social Universidad Católica Silva Henríquez y Espacio Editorial, Buenos Aires, Argentina


Author(s):  
Jacobet Rosas Yépez ◽  
Patricia Moya Grijalva

El presente trabajo es producto de la implementación del curso taller Mi convivencia asertiva en la prepa, el cual se desarrolló de agosto a diciembre de 2017, en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Sonora (CECyTE) plantel II, en vinculación con el Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Sonora. El objetivo medular fue el de otorgar a los estudiantes de nuevo ingreso herramientas y técnicas que favorecen su desarrollo humano y una sana convivencia escolar. Para ello, se ofrecieron ejercicios de autoconocimiento que mejoraron su autoestima y contribuyeron en un óptimo desarrollo escolar; así mismo, se fomentaron hábitos de autonomía a fin de que los estudiantes respondan positivamente ante los factores de riesgo escolar. Se estableció un código de convivencia escolar para mejorar las relaciones entre pares y personal del plantel. Como un aspecto fundamental se trabajó la construcción del proyecto de vida de los participantes, herramienta de realización personal. Este curso taller se fundamentó en conceptos relacionados con el desarrollo humano, procesos de democracia y construcción de la paz, en donde los jóvenes tuvieron la oportunidad de ser escuchados y de forma colectiva construyeron estrategias de convivencia saludable. Los resultados obtenidos fueron favorables y se planea continuar trabajando con los adolescentes de este plantel y replicar el taller en otros centros de estudio de la localidad.


AnálisiS ◽  
2008 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 217-227
Author(s):  
Isabel Feliciano Giboyeaux
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Este artículo gira en torno a la construcción de las experiencias participativas de tres movimientos comunitarios de mujeres que enfrentan las políticas excluyentes del gobierno de la República Dominicana. El propósito principal fue comprender los desafíos que desde su cotidianidad enfrentan. Contextualizado desde el construccionismo social; mediante una convivencia en dos de las comunidades y en visitas a los bateyes. Promueven la integración y participación de las mujeres en los procesos sociales, culturales y políticos para contrarrestar la exclusión, la desigualdad y la xenofobia que permea en amplios sectores del país. A través de la educación, la concienciación y la organización, impulsan el derecho a la inclusión, la equidad y el desarrollo socioeconómico y cultural. Para el trabajo social, es imprescindible entender las estrategias de los movimientos comunitarios como herramientas de transformación social. A través de un proceso de identidad colectiva, luchan por el derecho a la vivienda, la legalización de la tierra, a la nacionalidad, la alfabetización, los servicios de salud. Cada uno de los movimientos desde diversas vías promueve la paz, la equidad y la justicia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document