scholarly journals Organizaciones sociales de pobladores y prácticas de resistencia en contexto de pandemia por COVID-19 en Chile

Prospectiva ◽  
2022 ◽  
pp. 13-32
Author(s):  
Patricia Lorena Castañeda-Meneses

El artículo presenta los resultados de una investigación que tiene como objetivo caracterizar el funcionamiento de las ollas comunes de las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, Chile, como prácticas de resistencia implementadas por las organizaciones sociales de pobladores durante la actual crisis sanitaria por COVID-19. Metodológicamente se desarrolla una investigación cualitativa de carácter descriptivo en cuatro organizaciones sociales, a partir de secuencias de observación no participante y revisión documental de sus publicaciones en redes sociales, validando la información por triangulación temporal y de técnicas. Los resultados obtenidos constatan que las actuales organizaciones actualizan una práctica histórica, impulsada por el incremento de la escolaridad formal y por el manejo tecnológico de las nuevas generaciones. Las prácticas de resistencia se expresan a través de tres dimensiones: denuncia de la precariedad económica de las familias que impide satisfacer sus necesidades de alimentación en forma autónoma; desafío al modelo económico vigente, buscando soluciones colectivas por sobre el individualismo y la competitividad; y dignidad, acogiendo en sus actividades a la diversidad de sujetos sociales presentes en el territorio. Se concluye que la acción transformadora de estas prácticas se realiza a partir de redes colaborativas y de apoyo entre pares, visibilizando importantes consecuencias políticas desde su quehacer, al revelar las tramas del tejido social que enfrentan la pandemia con un nivel de precariedad y carencia de tal profundidad, que los aportes provenientes de recursos públicos y de las acciones de beneficencia no aportan coberturas mínimas de satisfacción de necesidades básicas.

Ánfora ◽  
2016 ◽  
Vol 23 (41) ◽  
pp. 157-178
Author(s):  
Andrés Fernando Orozco Macías

Objetivos: comprender el mensaje de los telenoticieros en contraste con las expresiones emotivas y valorativas de las redes sociales, a partir de los atentados terroristas de 2015 en París.Metodología: investigación cualitativa con análisis comparativo y de contenido que sirvió para entender, mediante contraste, los procesos expresivos de los telenoticieros comparados con los procesos valorativos y emotivos de los usuarios de las redes sociales, en relación con los atentados terroristas de París en 2015. Se recolectó la información de dos páginas de Facebook. Luego, se contrastó el valor dramático de los telenoticieros frente a los atentados en París con las emociones y valoraciones de los usuarios de las redes frente al mismo acontecimiento.Resultados: se evidenció que los telenoticieros unifican la emisión del mensaje y no diversifican las expresiones sobre el mismo, a diferencia de las redes sociales que están cargadas de múltiples expresiones emocionales frente a un acontecimiento. El contraste generó comprensión sobre otras visiones políticas de Francia en las que no aparece como víctima del atentado, sino la causante del mismo.Conclusiones: se concluye que las redes sociales están cambiando las formas de participación política. La televisión ya no impone una interpretación global de los acontecimientos. Internet da voz a los actores informales de la política que abren nuevos focos de interpretación y participación a través de formas valorativas y emotivas de la política.


Author(s):  
Iria Juncal Suárez ◽  
Eva Sánchez-Amboage

La irrupción del marketing digital en el sector turístico ha sido esencial en la evolución y mejora de su actividad simplificando muchos de los procesos propios de la mercadotecnia tradicional. Desde la declaración del Estado de Alarma en España a mediados de marzo del año 2020 y la consecuente imposibilidad de viajar, parte de los agentes turísticos han comprendido y valorado la utilidad de estas nuevas herramientas para promocionar y comercializar sus productos y servicios turísticos. El propósito de este trabajo es conocer y proponer las aplicaciones del marketing digital en la etapa de restablecimiento del turismo en Galicia, que puedan aplicarse a las oficinas de turismo de la comunidad gallega. Para ello, se ha recabado información mediante dos técnicas de investigación cualitativa, la observación participante y las entrevistas con expertos, al mismo tiempo que se ha realizado una amplia revisión de la literatura. La recuperación del sector residirá en la cooperación público-privada para la planificación de estrategias que permitan una supervivencia sostenible del turismo en Galicia. De manera específica, las oficinas de turismo tendrán que aplicarse en la mejora de sus servicios. Para ello, el marketing y la comunicación digital tendrán un papel importante en la recuperación de la demanda con el uso consciente de herramientas como las redes sociales.


2018 ◽  
Vol 25 (4) ◽  
pp. 185
Author(s):  
Mônica Wendhausen ◽  
Sônia Maria Martins de Melo ◽  
Rui Marques Vieira

A pesquisa fenomenológica numa investigação qualitativa é peculiar por trazer ao campo epistemológico a lógica da compreensão do fenômeno em si por meio de num exercício exaustivo de redução, na busca da essência do fenômeno no momento em que ele acontece. O desafio neste estudo ainda vai mais além: realizar as reduções por meio das primeiras recolhas e análises de dados de postagens realizadas em dois grupos criados no Facebook, de duas Turmas de escolares participantes de um Projeto Educativo intitulado Projeto Aprender a Conhecer: Pesquisar de Corpo Inteiro (PAC), que ocorre numa Escola Pública Brasileira, objeto desta investigação. Diante disso, este artigo apresenta um pequeno extrato de um doutoramento em curso. Os resultados apontaram que uma análise fenomenológica de documentos virtuais requer um olhar bastante criterioso, bem como a necessidade da utilização de um enxerto-hermenêutico, que no nosso ponto de vista, permitiu emergir as primeiras tendências da análise. Enfim, as asserções desvelaram a categoria participação como um dos elementos que poderá levar todos os envolvidos no projeto a aprender juntos, mas também, as contradições em relação ao entendimento e compreensão do tipo de participação dos estudantes no projeto, que ora parece tutelada/ restrita, ora parece plena/ativa. Tal tendência parece-nos essencial para a compreensão do PAC e sua influência na construção de num novo espaço/tempo de fazer escola.Palavras-chave: Pesquisa qualitativa. Método fenomenológico. Redes sociais. Projeto educativo. Recolha e análise de dados. DATA COLLECTION AND ANALYSIS IN A PHENOMENOLOGICAL PERSPECTIVE: registration of social networks as a documentary corpus in an investigation in educationAbstractA Phenomenological research in a qualitative investigation is peculiar to bring to the epistemological field the logic of the understanding of the phenomenon in itself through an exhaustive exercise of reduction, in search of the essence of the phenomenon at the moment in which it happens. The challenge in this study goes even further: to carry out the reductions through the first collection and analysis of data from postings made in two groups created on Facebook, from two classes of schoolchildren participating in the Educational Project “Learning to Know: research with Whole Body”, which occurs in a Brazilian Public School, object of this study. Therefore, this article presents a small extract of an ongoing PhD. The results point out that a phenomenological analysis of virtual documents requires a very critical observation as well as the need to use a hermeneutic-graft, which in our view allowed us to emerge the first trends of analysis. Finally, the assertions revealed the participation category as one of the elements that could lead all involved in the project to learn together, but also, the contradictions regarding the understanding and comprehension of the type of students' participation in the project, which sometimes seems to be supervised / restricted , sometimes seems full / active. Such a trend seems to us essential for the understanding of the PAC and its influence on the construction of a new space / time to do school.          Keywords: Qualitative Research. Phenomenological Method. Social Networks. Educational Project. Data Collection And Analysis. RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DESDE UNA PERSPECTIVA FENOMENOLÓGICA: registros de las redes sociales como corpus documental en una investigación en educaciónResumenLa investigación fenomenológica en una investigación cualitativa es peculiar por traer al campo epistemológico la lógica de la comprensión del fenómeno en sí, por medio de un ejercicio exhaustivo de reducción, en la búsqueda de la esencia del fenómeno en el momento en que sucede. El desafío en este estudio va aún más allá: realizar las reducciones por medio de las primeras recogidas y análisis de datos de publicaciones realizadas en dos grupos creados en Facebook, de dos clases de escolares participantes en un proyecto educativo titulado: “Proyecto Aprender a Conocer: Investigar de Cuerpo Entero (PAC)”, que se desarrolla en una Escuela Pública Brasileña, objeto de esta investigación. Por lo que este artículo presenta un pequeño extracto de un doctorado en curso. Los resultados apuntan a que un análisis fenomenológico de documentos virtuales requiere una mirada bastante cuidadosa, así como, se refiere la necesidad de la utilización de un injerto-hermenéutico, que desde nuestro punto de vista, permitió emerger las primeras tendencias del análisis. Finalmente, los hallazgos revelaron la categoría participación como uno de los elementos que podría llevar a todos los involucrados en el proyecto, a aprender juntos, pero también, se desvelaron las contradicciones en relación al entendimiento y a la comprensión del tipo de participación de los estudiantes en el proyecto, que ahora parece estar supervisada / restringida, y completa / activa. Dicha tendencia nos parece esencial para la comprensión del PAC y su influencia en la construcción de un nuevo espacio / tiempo para hacer escuela.Palabras clave: Investigación cualitativa. Método fenomenológico. Redes sociales. Proyecto Educativo. Recogida y análisis de datos.


Salud Mental ◽  
2013 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 41 ◽  
Author(s):  
Rafael Gutiérrez ◽  
Leticia Vega ◽  
Abraham Ernesto Rendón

Se reporta una investigación que tuvo por objetivo identificar los usos de la Internet y la telefonía celular que podrían poner a niñas y niños en riesgo de contacto con situaciones asociadas a la explotación sexual: enganchamiento en línea, consumo de pornografía y producción de imágenes sexualizadas y humillantes. Se aplicaron cuestionarios a 147 adolescentes de 13 años y tres meses de edad en promedio. Resultados: El 66.2% de los hombres y el 71.4% de las mujeres reporta tener Facebook, seguido de Hi5 (69%) y My Space (43.3%). Se observa que los adolescentes de ambos sexos proporcionan su nombre (64.7% de los hombres y 78% de las mujeres) y edades reales en las redes sociales. El 79.6% de las y los encuestados reportan que les agrada platicar en el Chat o el Messenger. Un porcentaje importante (el 64.1%) lo ha llevado a cabo con personas desconocidas. El 53.1% de la población reporto conocer a algún amigo con una imagen sexualizada de su persona a través de un celular (28.6% hombres y 11.6% mujeres). Estas imágenes fueron compartidas con los amigos (reportado por el 77.1% de los hombres y el 62.8% de las mujeres), pero otras fueron subidas a la Internet (34.3% hombres y 37.2% mujeres) y una minoría se vendió (8.6% hombres y 2.3% mujeres). El trabajo señala que la información verídica de la persona proporcionada sin restricción alguna por los adolescentes en las redes sociales y su interacción con desconocidos en chats, son indicadores de navegación insegura en la Internet. La investigación cualitativa indica que dichos actos ocurren cuando las adolescentes buscan popularidad. Además, el documento discute el consumo de pornografía de los adolescentes como reproducción de un tipo de hombría “caliente por naturaleza” y señala que la producción de imágenes sexualizadas ocurre en contextos donde se combina la diversión con la transgresión sexual.


Author(s):  
Gema González-Romero ◽  
Inmaculada Caravaca-Barroso

Los graves impactos provocados por la crisis sistémica y las políticas de austeridad han puesto en cuestión el modelo económico neoliberal propiciando, a su vez, el interés por prácticas económicas alternativas basadas en la colaboración ciudadana y en la solidaridad. Este artículo analiza dichas prácticas en la ciudad de Sevilla, prestando especial atención a su dimensión espacial y al papel que puedan ejercer en la evolución de ciertas zonas urbanas; se consideran, además, sus trayectorias, tipologías y actores. La ausencia de estadísticas oficiales ha requerido trabajo de campo y entrevistas. Junto a lo anterior, ha sido necesaria la aplicación de métodos y técnicas de análisis de redes sociales para poder estudiar las relaciones de colaboración inherentes a estas prácticas. De la investigación se desprende que el entorno territorial resulta clave para entender las razones que explican su proliferación y su evolución en barrios que guardan similitudes urbanísticas, socioeconómicas, culturales e ideológicas. Su destacada presencia en la zona norte del casco antiguo de la ciudad parece estar convirtiendo a algunos de sus barrios en espacios urbanos dinámicos, solidarios e inclusivos que pueden aportar un nuevo o renovado carácter a la ciudad.


Author(s):  
Belén Velázquez Gatica

La procrastinación ha estado presente en la vida de las personas como una práctica que afecta el desempeño individual para lograr objetivos institucionales, y actualmente, es más visible en el contexto académico; no obstante, la instantaneidad impulsada por las tecnologías afectó los conceptos basados en la lógica del tiempo postindustrial. El objetivo de esta investigación fue comprender cómo el uso de redes sociales virtuales, y en particular, de Facebook, se relaciona con las formas de procrastinación académica en universitarios. Se realizó una investigación cualitativa, fenomenológica con la participación de 33 estudiantes. Se identificaron tres formas de procrastinación académica. Sus diferencias están en el propósito de la procrastinación, la separación tiempo-espacio con otras actividades y la duración y sus efectos.


2021 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 95-109
Author(s):  
Ana Sabina Castro Sam

Las desapariciones forzadas son una manifestación de la violencia exacerbada que impera en México, así como de la impronta necropolítica agudizada bajo el capitalismo en su fase neoliberal. El rastreo de fosas clandestinas se ha convertido en una labor cotidiana de las madres que buscan a sus hijos. Frente a la inaten-ción y negligencia del Estado, la prevalencia de la impunidad y la ineficacia de los mecanismos de impartición de justicia, las mujeres se han enfrentado a la necesidad de crear y autogestionar redes de búsqueda con la in-tención de encontrar a sus familiares. El presente artículo pretende examinar el caso del Colectivo de Madres Buscadoras de Sonora, con el objetivo de dar cuenta de los procesos de resistencia emprendidos por este grupo de mujeres a través de esquemas autoorganizativos y colectivos que reivindican nuevas prefiguracio-nes de “lo político” y se escinden de la política en su forma hegemónica e institucional. Para ello, se presenta una investigación cualitativa fundamentada en el análisis de información recabada de artículos periodísticos y redes sociales. En un segundo momento, se genera una reflexión teórica sobre el panorama social y político en el que se posiciona el colectivo, con el propósito de analizar la problemática de la violencia estructural y su dimensión expresiva.


2016 ◽  
Vol 83 (83) ◽  
Author(s):  
Rocio Rueda Ortiz

<p>Este artículo se sustenta en una investigación cualitativa sobre los procesos de formación subjetiva en las redes sociales digitales. Se parte de una cuestión filosófica fundamental: la formación humana en medio de un mundo altamente tecnologizado o poshumano. En la primera parte se expone brevemente el marco conceptual desde la relación formación-pedagogía- escritura(s), los estudios sociales de ciencia y tecnología y de cultura material. En la segunda, se describen los mecanismos de co-formación en las nuevas formas de socialidad plataformada en la red social Facebook: programabilidad, popularidad, conectividad y dataficación, donde la agencia de humanos y no humanos se pone en juego y donde se producen paradójicos procesos informales de formación individual y colectiva. Esta nueva condición lleva, en la cuarta parte, a retomar la noción de formación como artesanía en tiempos de poshumanismo. </p>


2019 ◽  
Vol 5 (5) ◽  
pp. 80-110
Author(s):  
Camila Lima Santana ◽  
Edvaldo Souza Couto

Este trabalho apresenta alguns resultados de uma pesquisa qualitativa, descritiva e analítica já concluída em que o universo das práticas e estratégias de visibilidade, a partir das apropriações dos SRS, são as construídas por um grupo formado por dez professores no Twitter, aqui denominados, professores tuiteiros, considerando suas interações e ações docentes desenvolvidas a partir desta mediação. A pesquisa empírica foi realizada no período de março de 2013 a maio de 2014. O nosso objetivo aqui é discutir a natureza da audiência, associada à formação de redes sociais no Twitter e as formas de indexação utilizadas por esses docentes para potencializar a visibilidade nessas redes.   PALAVRAS-CHAVE: Redes sociais; Twitter; mediação.     ABSTRACT This work presents some results of a qualitative, descriptive and analytical research already concluded in which the universe of practices and strategies of visibility, from the appropriations of SRS, are those built by a group formed by ten teachers in Twitter, denominated here, teachers "tuteiros", considering their interactions and teaching actions developed from this mediation. The empirical research was performed out from March 2013 to May 2014. Our goal here is to discuss the nature of the audience, associated with the formation of social networks on Twitter and the forms of indexation used by these teachers to enhance the visibility in those networks.   KEYWORDS: Social networks; Twitter; mediation.     RESUMEN Este trabajo presenta algunos resultados de una investigación cualitativa, descriptiva y analítica ya concluida en que el universo de las prácticas y estrategias de visibilidad, a partir de las apropiaciones de los SRS, son las construidas por un grupo formado por diez profesores en el Twitter, aquí denominados, profesores tuiteros, considerando sus interacciones y acciones docentes desarrolladas desde esta mediación. La búsqueda empírica fue realizada en el periodo de marzo de 2013 a mayo de 2014. Nuestro objetivo aquí es discutir la naturaleza de la audiencia, asociada a la formación de redes sociales en el Twitter y las formas de indexación utilizada por esos docentes para potencializar la visibilidad en esas redes.   PALABRAS CLAVE: Redes sociales; Twitter; mediación.  


2017 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 75
Author(s):  
Elfa Luz Mejía Mercado

El fenómeno digital de las redes sociales implica el ejercicio de la imagen en su ámbito personal, recreativo e incluso comercial, propias de un mundo globalizado. En ese sentido, el presente artículo realiza un estudio histórico, conceptual, legal y jurisprudencial del derecho a la propia imagen, en aras de dilucidar su situación frente al uso de las redes sociales, por medio de una investigación cualitativa. A pesar de su reconocimiento legal en distintos ordenamientos jurídicos, en Colombia este derecho se ha caracterizado por un desarrollo más jurisprudencial que legal, que se ha remitido a la solución de determinados casos concretos, evidenciando la necesidad de una regulación específica sobre la materia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document