scholarly journals ARBORIZACIÓN URBANA: UNA SITUACIÓN EN CAMPOS DOS GOYTACAZES

2011 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Cláudio Luiz Melo De Souza ◽  
Verônica De Morais ◽  
Paulo Roberto Corrêa Landgraf
Keyword(s):  
El Paso ◽  

La arborización urbana forman parte del ecosistema de las ciudades, promoviendo beneficios que merecen la atención del poder público. La arborización sin planeamiento genera serios problemas de incompatibilidad con los paseos y equipamientos públicos, muros, redes hidráulicas, eléctricas y de telecomunicaciones. Este estúdio tiene como objetivo hacer el levantamiento e identificar las condiciones de la arborización en las inmediaciones de la PlazaBarão do Rio Branco (Plaza del Liceo de Humanidades) en el Barrio Jardín Maria de Queiroz, Campos dos Goytacazes, Rio de Janeiro, Brasil. Los parámetros para la recopilación de datos fueron, la identificación de las especies, origen, situación de la raíz, área libre del entorno de la raíz, altura de la primera bifurcación, tipo de poda y situación de conflicto de la copa con la red de cables eléctricos del área. Fueron registrados 151 indivíduos pertenecientes a 25 especies, distribuidos en 21 géneros y 15 familias botánicas. Se constató una relación de 1 especie nativa para 1,5 especies exóticas. Los árboles que presentaron raíces expuestas que dañaban las aceras totalizaron 59%. La disponibilidad del área del entorno de las plantas no fue respetada (no existe) en 84,11% de los casos, el 8,61% de los árboles de esa área era ≥ 1,00 m2, y en el 7,28% de los casos era < 1,00 m2. En el 33% de los árboles a la altura de la primera bifurcación estaba por encima de1,80 m del suelo; 50,33% presentaban algún tipo de poda y de esas fueron consideradas mutilaciones el 15,23%. En el 10,60 % de los casos, los árboles impedian el paso de los peatones en las aceras y el 31,79 % estaban en conflicto con los cables eléctricos del área.

2012 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 69-83
Author(s):  
Osvaldo Moura Rezende ◽  
◽  
Marcelo Gomes Miguez ◽  

La urbanización es sin duda una de las acciones del hombre que más ha influido en la agravación de las inundaciones, generando así mayores impactos ambientales. El uso de la tierra y el crecimiento poblacional son temas críticos para las grandes ciudades víctimas de inundaciones, en un espiral donde ellas también son agentes que empeoran las inundaciones debido a la eliminación de vegetación, la impermeabilidad y la reducción de las retenciones de flujos. Las prácticas tradicionales de diseño de drenaje urbano se centran en soluciones de final de tubería, con el fin de adaptar la red a los flujos generados. Las inundaciones urbanas siguen siendo tratadas a menudo como un resultado directo del exceso de lluvias, sin tener en cuenta el comportamiento de las cuencas en tanto sistema interrelacionado e interdependiente. El enfoque tradicional para el diseño del sistema de drenaje está siendo complementado o sustituido por soluciones sistémicas con acciones distribuidas a lo largo de la cuenca. Este concepto ha ido ganando importancia en los últimos años, configurando un enfoque integrado e inaugurando la base para el diseño de un sistema sostenible de drenaje urbano. La diversidad asociada al proceso de las inundaciones urbanas hace que este sea un fenómeno difícil de evaluar. La interacción entre el sistema de drenaje y las estructuras del paisaje urbano produce patrones de flujo complejos. Ante esta situación, los modelos matemáticos pueden convertirse en una herramienta importante para contribuir a la elaboración de proyectos integrados para el control de inundaciones. Un estudio de caso desarrollado en el Estado de Río de Janeiro y apoyado por un modelo hidrodinámico de simulación de cuencas, llamado MODCEL, ilustra esta discusión.


Comunicar ◽  
2005 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
María-del-Rosario Fernández-Falero

The challenge of the electronic commerce for the new century is going to be the step to the digital television, so that we go away to having to adapt at the rate of a television been founded on the diffusion, to a set of services of digital video based on the access. Of this form, the spectator of television is going to meet the possibility of interacting with the way, which supposes a change in the industry of the broadcast, so then though till now they were the distribution companies of information and entertainment the only ones with possibilities of controlling such events, the possibility of interaction the way on the part of the spectators of the digital television it will allow them intervening in the diffusion of information, which supposes a significant change for the hearing of the television. The companies must elaborate contents directed a users who are going to have access to will: it is necessary to offer them what want, when they want - this is VOD (video on demand) - Then the digital television not only is going to modify the way of doing television, but also the way of seeing television. The electronic market is guaranteeing positions in the commercial Spanish panorama, growth that becomes clear in the increase so much of the number of users as of the volume of business, of the number of economic operations by Internet and of the number of web pages of companies dedicated to the trade across the Net. This positive evolution of the market shows how a way technologically so new as it is Internet, has allowed that in only 15 years it could speak about a historical evolution of the same one. This makes foresee that the step and evolution of the electronic market from Internet to the digital television could have a similar evolution in acceptance and consolidation. Finally, the future of the electronic commerce not only is subject to the appearance of new commercial models, but also to the technology; this way, the following step, technologically speaking, it is that of the digital television, which interactive and to allow to the user a use similar to that of Internet, does to the being that the challenge of the electronic trade is to go on to this way and to evolve in agreement with the characteristics of the same one. The first problem to which one is going to face this market is that of the user's change: in Spain the Internet user (according to the AECE, Spanish Association of Electronic Trade) is for the most part a male, with an age understood between 25 and 34 years; the television, nevertheless, is a very spread way and within reach of all, which will suppose a change both in the content and in the way of presenting the information (definitively, the product that is wanted to sell). El reto del comercio electrónico para el nuevo siglo va a ser el paso a la televisión digital, de manera que nos vamos a tener que adaptar al cambio de una televisión fundada en la difusión, a un conjunto de servicios de video digital basados en el acceso. De esta forma, el espectador de televisión se va a encontrar con la posibilidad de interactuar con el medio, lo que supone un cambio en la industria de la teledifusión, pues si bien hasta ahora eran las empresas distribuidoras de información y entretenimiento las únicas con posibilidades de controlar tales eventos, la posibilidad de interacción con el medio por parte de los espectadores de la televisión digital permitirá a estos intervenir en la difusión de información, lo que supone un cambio significativo para la audiencia de la televisión. Las empresas deben elaborar contenidos dirigidos a un usuario que va a tener acceso a voluntad: hay que ofrecerle lo que quiera, cuando quiera -es decir VOD (video on demand)- Luego la televisión digital no sólo va a modificar la forma de hacer televisión, sino también la forma de ver televisión. El mercado electrónico está afianzando posiciones en el panorama comercial español, crecimiento que se hace patente en el aumento tanto del número de usuarios como del volumen de negocio, del número de operaciones económicas por Internet y del número de páginas web de empresas dedicadas al comercio a través de la Red. Esta evolución positiva del mercado muestra cómo un medio tecnológicamente tan joven como es Internet, ha permitido que en apenas 15 años se pueda hablar de una evolución histórica del mismo. Esto hace prever que el paso y evolución del mercado electrónico desde Internet a la televisión digital pueda tener una evolución parecida en aceptación y consolidación. Finalmente, el futuro del comercio electrónico no sólo está sujeto a la aparición de nuevos modelos comerciales, sino también a la tecnología; así, el siguiente paso, tecnológicamente hablando, es el de la televisión digital, la cual por ser interactiva y permitir al usuario un uso parecido al de Internet, hace que el reto del comercio electrónico sea pasar a este medio y evolucionar de acuerdo con las características del mismo. Uno de los primeros problemas a los que se va a enfrentar este mercado es el del cambio de usuario: en España el usuario de Internet (según la AECE, Asociación Española de Comercio Electrónico)es mayoritariamente varón, con una edad comprendida entre 25 y 34 años; la televisión, sin embargo, es un medio muy difundido y al alcance de todos, lo que supondrá un cambio tanto en el contenido como en la forma de presentar la información (en definitiva, el producto que se desea vender).


2012 ◽  
Author(s):  
◽  
Clarisa Inés Fernández
Keyword(s):  
El Paso ◽  
La Red ◽  

La presente investigación intentó alejarse de la novedad del fenómeno del teatro comunitario para construir, a través de un estudio de caso, una perspectiva que complejice el análisis de la práctica y ponga de relieve las tensiones que se generan, las dificultades y potencialidades de la acción. El Grupo de Teatro Popular de Sansinena nunca fue estudiado, cuestión que facilita su abordaje –porque de alguna manera, “todo está por decirse”-, pero a la vez lo dificulta, ya que se trata de un grupo que tiene lugar en un pequeño pueblo rural, con lógicas de socialización y realidades propias que será necesario reconstruir, y que se alejan notablemente de aquellas que caracterizan a las grandes ciudades. El grupo surgió en el año 2006 como una búsqueda ligada al teatro vocacional/ independiente, pero con el paso de los años fue acercándose cada vez más al trabajo con la comunidad y a partir del año 2008 comenzó a formar parte de la Red Nacional de Teatro Comunitario, cuando representó la obra Por los caminos de mi pueblo –en donde se reconstruye la historia del pueblo-. Tanto la actividad teatral en sí (construcción de la obra, ensayos, puesta en escena, etc.), como las prácticas que vinculaban al grupo con la comunidad (lazo con instituciones, autoridades, vecinos, etc.), eran “campo” inexplorado en Sansinena. Si todo este universo se abría ante la mirada del investigador, ¿cómo hacer el recorte? Frente a esta pregunta, el trabajo con la memoria se convirtió en una cuestión ineludible, que atravesaba las prácticas cotidianas del grupo (en tanto el material “teatral” es construido con recuerdos y anécdotas de los vecinos), interesante para explorar en cuanto se delineaban allí relaciones que estructuraban una lógica propia de los habitantes del pueblo, visiones de mundo y expectativas colectivas. Nos interesaba comprender cómo, por medio de la práctica del teatro, se construían miradas e interpretaciones sobre el pasado.


Author(s):  
Juan Carlos Rojo García
Keyword(s):  
El Paso ◽  

En los últimos diez años el avance experimentado en el sector de las telecomunicaciones ha permitido que el uso de internet no sea exclusivo de unos pocos, sino que sea asequible practicamente a todos. La extensión de la red ha traido consigo el aprovechamiento de sus ventajas para la perpetración de ciertos tipos de delitos. Las operaciones policiales llevadas a cabo con éxito en este ámbito han dado a conocer hechos como el uso fraudulento de números de tarjetas de crédito, la violación de derechos de la propiedad intelectual con el intercambio gratuito de música , entre otros. En este nuevo número del Boletín Criminológico recogemos uno de los hechos que ha causado más alarma social, como es la distribución de pornografía infantil a través de internet y su notable versatilidad con el paso del tiempo. La exposición que presentamos constituye un resumen de un estudio más amplio sobre pornografía infantil que próximamente será publicado en una Revista científica.


Tecnura ◽  
2014 ◽  
Vol 18 ◽  
pp. 115
Author(s):  
Jorge Andrés Gaitán Triana ◽  
Camilo Andrés Arias Henao
Keyword(s):  
El Paso ◽  

El proyecto de refrigeración de gabinetes de telecomunicaciones por medio de tubos de calor propone el diseño matemático y posterior simulación de un sistema de refrigeración por tubos de calor para disipar la energía generada por equipos de telecomunicaciones presentes en los gabinetes, evaluando la posible aplicación del modelo matemático en diferentes ambientes de Colombia. Este sistema de refrigeración permite disipar grandes cantidades de energía térmica en comparación con su sección de paso; además, no se requiere conectar los tubos a la red eléctrica (en algunos ambientes), lo que genera independencia de esta última.Inicialmente se determina el modelo matemático que describe el funcionamiento del tubo, dependiendo de las necesidades de refrigeración. Este modelo es una ecuación de transferencia de calor que describe el paso de energía en las diferentes partes del tubo. Luego, en la simulación se presenta el comportamiento del sistema para un año típico, en el cual se obtienen datos de temperatura en el interior del gabinete, energía retirada por el banco de tubos, reducción del consumo de electricidad, entre otros datos. La simulación se aplica a diferentes ambientes de Colombia para evaluar el potencial del sistema en las regiones ecuatoriales.Los resultados obtenidos en el proyecto tras la simulación en Trnsys 17 señalan la obtención de una temperatura relativamente estable en el funcionamiento de los equipos de telecomunicaciones refrigerados con los tubos de calor en la ciudad de Bogotá. En la simulación para ambientes más cálidos, como son las ciudades de Barranquilla y Cali, se logró una significativa reducción en la temperatura interior del gabinete, que es de aproximadamente 50%.


2016 ◽  
Author(s):  
◽  
Carlos Javier Vásquez Monteros
Keyword(s):  
El Paso ◽  

En la etapa de estudio, el diseño de pavimentos flexibles exige un adecuado conocimiento de la relación entre las cargas por eje y los agentes que determinan la vida útil de estas estructuras. Un factor importante para determinar esa relación es el denominado factor de equivalencia de daño/carga (LEF – Load Equivalency Factor), que se utiliza para cuantificar los efectos del daño de diferentes configuraciones de ejes y cargas en términos de un número equivalente de ejes estándares. La red Argentina de carreteras y el transporte asociado a esta poseen características propias que los diferencian de otros países por lo cual contar con modelos locales de factores de equivalencia de daño es indispensable para un adecuado dimensionamiento del pavimento. Se realizó un estudio y análisis de las condiciones nacionales de tráfico, cargas, presiones neumáticos, paquetes estructurales, módulos, espesores, subrasantes y clima de Argentina. Luego se analizaron los distintos modelos LEF que ya han sido estudiados en diferentes países del mundo, para proponer un modelo para las condiciones locales. Se simuló mediante un software elástico multicapa el paso de diferentes tipos de ejes (simple, tándem y trídem) sobre diferentes tipos de pavimentos de características locales (Argentina). De la simulación se obtuvo la respuesta del pavimento con lo cual se calcularon y analizaron los factores de equivalencia de daño para cada uno de las tipologías de ejes características.


Author(s):  
Talita Vidal Pereira ◽  
Roberta Avoglio Alves Oliveira

<p>O fenômeno denominado Juvenilização da Educação de Jovens e Adultos (EJA) é analisado no presente artigo como consequência da expulsão de jovens em defasagem idade-série da escola regular. O pressuposto é que o fenômeno tem se intensificado na medida em que a correção de fluxo tem funcionado como mecanismo de escape, utilizado por gestores com o objetivo de evitar as sanções previstas nas políticas de responsabilização às escolas e aos professores que não alcançam as metas de desempenho estabelecidas pelas diferentes esferas do sistema. São utilizados dados estatísticos sobre o histórico de matrículas na EJA na rede municipal de ensino da cidade do Rio de Janeiro para sustentar que as políticas de avaliação em larga escala, anunciadas como garantidoras da qualidade da educação, têm favorecido a manutenção de processos de exclusão escolar. Aportes pós-estruturalistas, em especial a Teoria do Discurso, sustentam a problematização de uma concepção instrumental de qualidade.</p><p> </p><p><strong><em>Juvenilización de EJA como efecto colateral de las políticas de responsabilización</em></strong></p><p><em>Se analiza el fenómeno denominado juvenilización de la Educação de Jovens e Adultos (EJA) en el presente artículo en función de la expulsión de jóvenes en desfase edad-año de la escuela regular. Se presupone que el fenómeno se ha intensificado en la medida que la corrección de flujo funciona como mecanismo de escape, utilizado por gestores con el objetivo de evitar las sanciones previstas en las políticas de responsabilización a las escuelas y a los profesores que no alcanzan las metas de desempeño establecidas por las diferentes esferas del sistema. Se utilizan datos estadísticos sobre el historial de matrículas en EJA en la red municipal de enseñanza de la ciudad de Rio de Janeiro para sustentar que las políticas de evaluación en gran escala, anunciadas como garantes de la calidad de la educación, han favorecido el mantenimiento de procesos de exclusión escolar. Aportes post-estructuralistas, en especial la Teoría del Discurso, sostienen la problematización de una concepción instrumental de calidad.</em></p><p><strong><em>Palabras clave:</em></strong><em> Responsabilización; Educação de Jovens e Adultos (EJA); Calidad de La Educación; Evaluación de la Educación.</em></p><p> </p><p><strong><em>Juvenilization in adult and youth education as a side effect of accountability policies</em></strong></p><p><em>This article analyzes the phenomenon called Juvenilization in Educação de Jovens e Adultos (EJA) [Adult and Youth Education] as a result of the exclusion of young people with age-grade discrepancy from regular school. The assumption is that the phenomenon has intensified, as the flow correction has worked as an escape mechanism used by managers to avoid the penalties prescribed in the accountability policies for schools and teachers not reaching the performance targets established for the different levels of the system. Statistical data about the EJA academic transcripts from the municipal school network of Rio de Janeiro are used to support the large-scale assessment policies. These policies, announced as guarantors of the quality of education, have favored the maintenance of school exclusion processes. Poststructuralist contributions, particularly Discourse Theory, support the problematizing of an instrumental concept of quality. </em></p><p><em><strong>Keywords:</strong> Accountability; Educação de Jovens e Adultos (EJA); Quality of Education; Education Evaluation.</em></p>


2019 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 11
Author(s):  
Vania Finholdt Angelo Leite

Este ensaio pretende refl etir sobre o desmonte da educação pública, laica e gratuita que vem ocorrendo no Brasil desde 1990. Defendo a ideia de que há intenção dos governantes no desmonte da educação no Brasil, mas, em contrapartida, os educadores/atores na escola traduzem/interpretam as políticas de acordo com os valores e projetos pedagógicos de cada escola. Construo esse argumento, a partir do conceito de atuação das políticas (BALL et al., 2016) e dos exemplos de pesquisas desenvolvidas de 2009 a 2016, durante a proposta educativa da Rede Municipal da Cidade do Rio de Janeiro, na gestão de Eduardo Paes na prefeitura da cidade. Nesse ensaio, os exemplos mostraram um peso signifi cativo dos valores defendidos pelos educadores na interpretação/tradução da política. Os educadores cumpriram em parte a proposta, adequando-a a seus propósitos, isto é, que seus alunos aprendessem e se envolvessem com a leitura prazerosa. Eles não foram corrompidos pela lógica do novo gerencialismo e performatividade e nem mercantilizaram seu trabalho educativo. Palavras-chave: Política Educativa. Atuação das políticas. Educação pública.  Enacting of educators in favor of a public, secular and free school in the city of Rio de Janeiro ABSTRACT This essay intends to reflect on the dismantling of public, secular and free education that has been taking place in Brazil since 1990. I defend the idea that there is the intention of the government in the dismantle education in Brazil, but, on the other hand, that the educators / actors in the school translate / interpret the policies according to the values and pedagogical projects of each school. I construct this argument based on the concept of policy enactments (BALL et al., 2016) and the research examples developed from 2009 to 2016 during the educational proposal of the Municipal Network of the City of Rio de Janeiro in the management of Eduardo Paes in the city hall of the city. In this essay, the examples showed a significant weight of values advocated by educators in the interpretation / translation of politics. The educators partially fulfilled the proposal by adapting it to their purposes, that is, that their pupils learn and become involved in reading pleasure. They were not corrupted by the logic of new managerialism and performativity, nor did they market their educational work. Keywords: Educational Policy. Policy enactments. Public education. Actuación de educadores en pro de una escuela pública, laica y gratuita en la ciudad de Río de JaneiroRESUMENEste ensayo pretende refl exionar sobre el desmonte de la educación pública, laica y gratuita que sigue ocurriendo en Brasil desde 1990. Defiendo la idea de que hay intención de los gobernantes en el desmonte de la educación en Brasil, pero, en contrapartida, los educadores/ actores en la escuela traducen/interpretan las políticas de acuerdo com los valores y proyectos pedagógicos de cada escuela. Construyo esse argumento, a partir del concepto de actuación de las políticas (BALL et al., 2016) y de los ejemplos de investigaciones desarrolladas de 2009 al 2016, durante la propuesta educativa de la Red Municipal de la ciudad de Río Janeiro, en la gestión de Eduardo Paes. En este ensayo, los ejemplos mostraron un peso significativo de los valores defendidos por los educadores en la interpretación/traducción de la política. Los educadores cumplieron en parte la propuesta, adecuándola a sus propósitos, es decir, que sus alumnos aprendieran y se involucraran con la lectura placentera. Ellos no fueron corrompidos por la lógica del nuevo gerencialismo y perfomatividad ni mercantilizaron su trabajo educativo.Palabras clave: Política Educativa. Actuación de las políticas. Educación pública.


2019 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 223-259
Author(s):  
Rosa María García Sanz
Keyword(s):  
El Paso ◽  

La digitalización de la información en Internet no ha sido un mero cambio de soporte. El paso del analógico al digital ha supuesto un gran impacto sobre factores como el tiempo y el espacio, con consecuencias jurídicas de gran magnitud. Los derechos fundamentales se han visto afectados en su contenido y en su ejercicio, y se han vuelto conflictivos en algunos contextos. La evolucióN jurisprudencial permite identificar algunos cambios de gran trascendencia y entender algunos fenómenos que se producen en la red.


2018 ◽  
Vol 44 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
James Montoya-Lerma
Keyword(s):  
El Paso ◽  
On Line ◽  

Estimada comunidad entomológica, En la búsqueda de ofrecer un mejor servicio a nuestros lectores, nos aliamos estratégicamente con el grupo editorial de la Universidad del Valle (Cali, Colombia). A partir del presente número 44 (1), enero-junio de 2018, la Revista Colombiana de Entomología (RCdE) inicia una nueva etapa en la cual aspiramos seguir difundiendo los avances entomológicos que se realicen en diferentes latitudes, haciendo énfasis en América Latina y el Caribe.    En asocio a este cambio, a partir de la fecha, dejaremos de publicar en papel, ajustándonos a los parámetros de conservación del medio ambiente y contaremos con nuevos mecanismos en el proceso editorial, como la plataforma de sometimiento en línea (on-line) y su respectiva difusión en la red, lo que hará más expedito el proceso de publicación. Eso sí, sin detrimento de los estándares de revisión por pares académicos. El paso a publicación electrónica implica un cambio en el ISSN, pero como se puede observar, la revista conserva su nombre y continuidad en los volúmenes que representan 44 años de publicación ininterrumpida.    Expreso mi gratitud a los socios de Socolen, los editores, profesionales, diseñadores e impresores que hicieron posible, de manera comprometida, la publicación de la RCdE en formato impreso hasta la fecha. Por otra parte, deseo agradecer a todo el personal vinculado al Grupo Editorial de la Universidad del Valle, al del comité editorial de la RCdE y a los directivos de SOCOLEN por confiar en esta iniciativa y dar este paso trascendental que, estoy seguro, repercutirá positivamente en el futuro de nuestra revista. Finalmente, invito a nuestros lectores y contribuyentes a que se unan a esta nueva etapa para que juntos continuemos haciendo de la RCdE uno de los principales y acreditados órganos de difusión de la investigación entomológica. James Montoya-Lerma, Ph. D.Editor generalRevista Colombiana de Entomología Sociedad Colombiana de Entomología - [email protected], mayo de 2018    


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document