scholarly journals Actitud hacia el quechua en los estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional del Centro del Perú

Socialium ◽  
2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 40-52
Author(s):  
José Vilcapoma Chambergo ◽  
Jhony Raúl Carhuallanqui Carhuamaca ◽  
Jorge Yoel Jaime Valdez

El artículo aborda la actitud que tienen estudiantes universitarios hacia el quechua. La investigación llevada a cabo fue de tipo básico, nivel descriptivo y transeccional (2017); tuvo como objetivo determinar la aceptación, indiferencia (neutralidad) o rechazo hacia el quechua, idioma originario y oficial del Estado peruano. Se utilizó como instrumento una encuesta de 26 preguntas con escala de Likert adaptada de Aliaga (2012) que evalúa las dimensiones cognitivas, afectiva y reactiva a través de preguntas positivas y negativas que nos dan un puntaje para determinar cuál es la actitud del estudiante. Se determinó la validez del instrumento por juicio de expertos mediante el coeficiente de concordancia V de Aiken, que arrojó un valor de 0.75, y su confiabilidad, mediante el alfa de Cronbach, que resultó 0.68. La población estuvo constituida por 390 alumnos, de los cuales, por muestreo estratificado simple, se obtuvo la muestra de 180 alumnos, 74 varones y 106 mujeres. El estudio concluye que los estudiantes de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional del Centro del Perú tienen predominantemente (53.89 %) una actitud positiva hacia el quechua; la actitud neutral alcanza un 26.67 %, y la negativa, un 19.44 %. Además, la mayor incidencia de la actitud positiva se da en las mujeres (57.55 %), en comparación a los varones (48.65 %); la actitud neutral es similar en mujeres (26.42 %) y varones (27.03 %); mientras que la actitud negativa presenta un mayor índice en los varones (24.32 %) respecto a las mujeres (16.04 %).   DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v3i1.7

Author(s):  
Laura Esmeralda Peña Ayala ◽  
Karla Gabriela Gómez Bull ◽  
María Marisela Vargas Salgado ◽  
Gabriel Ibarra Mejía ◽  
Aurora Irma Máynez Guaderrama

Introducción: esta investigación se realizó en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en la División Multidisciplinaria de la Ciudad Universitaria, con una muestra de estudiantes del programa de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Su objetivo fue crear una base de datos que contuviera información sobre los rangos de movimientos (ROMS) del miembro superior de una muestra de jóvenes estudiantes. Materiales y métodos: Se utilizó un inclinómetro de burbuja marca Baseline® y el kit antropométrico Rosscraft®. El diseño de la investigación fue de tipo descriptivo, cuantitativo y transversal, y se tomó una muestra de 50 estudiantes; la determinación de los ROMS consistió en medir a cada uno de los participantes para, posteriormente, capturar y analizar los datos a través del software Minitab17®, para determinar medidas de tendencia central y la existencia de diferencia signi cativa entre los ROMS de hombres y mujeres. Resultados: Se determinó el límite de rango de movimiento para las articulaciones del codo, hombro, muñeca y antebrazo, encontrando que no existe evidencia de diferencia signi cativa entre los ROMS de los hombres y las mujeres del estudio, a excepción de la abducción en el hombro derecho. Discusión: Los datos recopilados en esta investigación pueden ser utilizados para el diseño de áreas de trabajo que se adecúen a las necesidades del usuario, de forma que se evite la presencia de lesiones músculo-esqueléticas y se logre la reducción de la fatiga física en los trabajadores.


2019 ◽  
Vol 48 (2) ◽  
pp. 348-356
Author(s):  
Daniel Sebastián Ríos Mateus ◽  
Karolina Monge Arce ◽  
Sofía Chavarría Arrieta ◽  
Ramsés Alfaro Mora

Se realizó un estudio transversal, descriptivo, unicéntrico y de tipo encuesta para determinar las características del consumo de medicamentos en estudiantes universitarios. Fueron interrogados 305 estudiantes de un centro Universitario de San Pedro en Montes de Oca, San José, Costa Rica. Según los datos obtenidos, los estudiantes invierten principalmente en la compra de medicamentos cuando se enferman o se sienten mal (84,7%) y como una segunda razón (16,3%) para mejorar su concentración y aumentar su energía. El sexo influye en la actividad de compra de fármacos, debido a la mayor predisposición del consumo de medicamentos por parte de las mujeres que de los hombres, siendo el precio el principal factor que influye en su compra.


2021 ◽  
Vol 39 (3) ◽  
pp. e341657
Author(s):  
Jason Cardona Gómez ◽  
Juan Fernando Saldarriaga Franco ◽  
Mario Andrés Quintero Velásquez ◽  
Carlos Mario Arango Paternina

Objetivo: Evaluar la asociación entre las redes sociales de amigos y la capacidad cardiorrespiratoria en estudiantes universitarios. Metodología: Estudio de corte, con muestreo aleatorio de cursos completos, por cada programa y semestre académico, con 475 participantes, realizado durante 2018. Se utilizaron mediciones de peso, talla, índice de masa corporal y encuesta para determinar el nivel de actividad física, las actividades sedentarias y las métricas de red social (como densidad de la red, centralidad de la red, popularidad social, miembro de grupos, proporción de amigos activos físicamente y proporción de amigos con alta capacidad cardiorrespiratoria). Resultados: Las variables de la red social presentan un comportamiento diferente según sexo. En las mujeres, respecto a la red social, aumentar 10 % la proporción de amigos activos físicamente incrementa 150 % la posibilidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta (OR: 2,50 IC:1,01-6,21); incrementar las relaciones sociales (centralidad de la red) disminuye la oportunidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta en 65 % (OR: 0,35, IC:0,19-0,65); tener alta popularidad social acrecienta en 120 % la oportunidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta (OR: 2,20, IC:1,07-4,55). En los hombres, no se encontró asociación entre las variables de la red social con la capacidad cardiorrespiratoria. Conclusiones: La capacidad cardiorrespiratoria es influenciada por la red social de amigos universitarios y su comportamiento difiere según sexo. La red social en la que se desenvuelven los sujetos es un medio en el que se comparten y trasmiten comportamientos saludables y no saludables.


Nova ◽  
2013 ◽  
Vol 11 (20) ◽  
pp. 35
Author(s):  
Luís Gustavo Celis ◽  
María Clara Obregón ◽  
Ayala Jaime ◽  
Natalia Blackburn ◽  
Gina Sofia Montaño ◽  
...  

<p>La obesidad y sus complicaciones constituyen una de las principales pandemias a nivel mundial, en especial la Diabetes tipo 2 que está asociada a la resistencia a la insulina. El propósito de este trabajo es describir la relación existente entre la obesidad y otros de factores de riesgo cardiovascular en una población de estudiantes universitarios del centro de Bogotá. Previo consentimiento informado, se procedió a la medición de la composición corporal, a través de la toma de: pliegue tricipital y supraescapular mediante adipometro, perímetro de cintura, Índice de Masa Corporal, Masa Magra, Masa Grasa y porcentaje de grasa entre otras. También se realizaron tomas de muestras de sangre para determinar glucemia, colesterol total, triglicéridos y lipoproteínas, cuya relación permite el cálculo del índice aterogénico.</p><p>De una muestra final de 76 estudiantes, el 15,5% presenta sobrepeso; el 76,5 % está dentro de rangos considerados normales; y el 8,0% presenta bajo peso. En lo referente a los datos por sexo, se encontró que un 5,5 % de hombres y un 19,0% de las mujeres presentaban sobrepeso y un 5,5% de los hombres y un 8,6 % de las mujeres presentaban bajo peso, en ningún caso hubo personas obesas. El perímetro de cintura varió entre 68 y 97 cm en hombres y entre 61 y 92 cm en mujeres, finalmente el porcentaje de grasa estuvo entre 27,6 a 30,7 en hombres y entre 11,0 a 36,9 en mujeres. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, es importante promover en nuestra población una cultura de hábitos saludables, caracterizada por una alimentación saludable y una mayor actividad física; también se recomienda, especialmente durante los primeros años de vida, ya que es en esta etapa donde se adquieren o instauran gran parte de los mismos y que en muchos casos permanecerán toda la vida.</p>


2021 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
Author(s):  
Isabel Adriana Sánchez Rojas ◽  
Laura Elizabeth Castro Jiménez ◽  
Héctor Reynaldo Triana Reina ◽  
Jaime Orlando Rodríguez ◽  
Darío Mendoza Romero ◽  
...  

Introducción: Diversas investigaciones han empleado las pruebas de campo con la finalidad de establecer el fitness cardiorrespiratorio a partir del VO2máx obtenido; no obstante, en condiciones de gran altitud pueden existir variaciones que influencien el comportamiento de esta variable en sujetos sanos entrenados y no entrenados. Objetivo: El objetivo de este estudio fue comparar el VO2max obtenido mediante dos pruebas de campo: Cooper Run Test y Shuttle Run Test 20 metros (CRT y SRT-20m) y los valores obtenidos mediante ergoespirometría. Método: Estudio descriptivo de corte transversal; participaron 30 sujetos entrenados (8 mujeres 22 hombres), con una edad promedio de 19,0 ± 2,2 años para las mujeres y 20,1 ± 2,1 años para los hombres. Se aplicó un análisis de varianza de una vía; posteriormente se realizó un análisis post hoc con el procedimiento de Games-Howell, que es más poderoso en muestras pequeñas (p<0.01). Resultados: No se encontraron diferencias significativas en la media del VO2max para SRT-20m y el método directo, sin embargo, con respecto al CRT, se presentaron diferencias (p <0.01), reflejando la mayor precisión de la rueba SRT-20m para estimar el VO2max. en la muestra evaluada. Conclusiones: Nuestros resultados sugirieron que SRT-20m predijo los valores de VO2máx de manera cercana a los datos reportados en ergoespirometría tanto en hombres como en mujeres que habitan a gran altitud. Se justifica la investigación adicional con tamaños de muestra más grandes.


Author(s):  
Leonor Guadalupe Delgadillo Guzmán ◽  
Francisco José Argüello Zepeda ◽  
Leonor González Villanueva

Este trabajo tuvo como objetivo construir una escala psicométrica sobre violencia escolar entre estudiantes y estudiantes-profesores de educación pública superior para determinar las prácticas violentas por género, utilizando el modelo desarrollado por Delgadillo (2010, 2012). Es un estudio cuantitativo, transversal, exploratorio. Se trabajó con 744 estudiantes universitarios, 354 hombres,  388 mujeres; se obtuvieron valores estadísticos pertinentes:  adecuación muestral KMO de .940; esfericidad de Bartlett de .000; valores de comunalidad superiores a .500; varianza total explicada de 44.15%, 64 reactivos distribuidos en 8 factores; confiabilidad de α de Cronbach de .946; arrojando ocho indicadores: F1, física-psicológica; F2, desvalorización-control; F3, discriminación; F4, arbitrariedad; F5, indiferencia-desprecio; F6, desaprobación-rechazo; F7, abuso; F8, calumnia. Los resultados indican que las medias por grupo, según el sexo, los hombres son quienes presentan significativamente más interacciones violentas y encabezan los registros de violencia a comparación de las mujeres, independientemente del nivel escolar. Disponer de una herramienta psicométrica técnicamente sólida es la mayor contribución de este trabajo, sobretodo hablando de un tema escasamente abordado, la violencia horizontal y vertical en educación púbica superior. Esto significa que las IES (Instituciones de Educación Superior) junto con el sector de la administración de justicia, podrán hacer uso de esta herramienta, EVIESS para documentar evidencia objetiva en caso de queja o denuncia de violencia escolar por pares o no pares,  para la protección de la garantía establecida en el artículo 3º, fracción II, inciso “c” de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 


2018 ◽  
Vol 20 (5) ◽  
pp. 618-622
Author(s):  
Juan Pablo Zavala-Crichton ◽  
Rodrigo Alejandro Yáñez-Sepúlveda ◽  
Nayaded Y. Hernández-García ◽  
Fernando Omar Barraza-Gómez ◽  
Sandra Marcela Mahecha-Matsudo
Keyword(s):  

Objetivo Determinar los efectos del plan gubernamental vida sana en marcadores metabólicos plasmáticos y capacidad física en mujeres sedentarias de Villa Alemana.Métodos Participaron 63 mujeres (41,2 ± 11,2 años) que fueron sometidas a 12 meses de intervención multi e inter-disciplinaria (médico, nutricionista, psicólogo(a) y profesor de educación física) (180 minutos de ejercicio por semana). En el análisis estadístico descriptivo se utilizaron la media y desviación estándar, la prueba T de muestras relacionadas se usó para determinar los efectos del programa, el nivel de significancia se estimó con un valor p<0,05.Resultados Se apreció una disminución en el colesterol total (p=0,003) y colesterol LDL (p=0,048), mejora en el test de 6 minutos (p=0,000) y número de sentadillas en treinta segundos (p=0,000) con un efecto positivo en el delta de recuperación de la frecuencia cardíaca (p=0,001).Conclusión La estrategia gubernamental produjo una disminución en el riesgo cardiovascular debido a una mejora en los marcadores metabólicos y capacidad física de las mujeres.


2014 ◽  
Vol 19 (3) ◽  
pp. 147-152
Author(s):  
Luis Manuel Pesci-Eguía ◽  
Irene González-Olhovich ◽  
David Lozano-Elizondo ◽  
Manuel Enrique Escanio-Cortés
Keyword(s):  

La agudeza visual (AV) es la capacidad para discriminar detalles finos de un objeto en el campo visual. Existen múltiples métodos para medir la AV, uno de los más utilizados es la cartilla de Snellen; sin embargo, no evalúa por completo la función visual, es necesario utilizar otras pruebas como sensibilidad al contraste, visión cromática, estereopsis y agudeza visual dinámica. En estudios previos se han demostrado diferencias en algunas de estas funciones tal como en la agudeza visual dinámica en función de la actividad desempeñada por cada sujeto. Objetivos: valorar la función visual de residentes quirúrgicos y no quirúrgicos en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y de forma secundaria realizar una comparación entre ambos grupos para determinar si existía una diferencia significativa. Material y métodos: se realizó un estudio abierto prospectivo longitudinal en el que se incluyeron residentes de especialidades quirúrgicas y no quirúrgicas del INNN, a todos se les realizaron pruebas de visión con cartilla de Snellen, visión cromática con cartilla de Ishihara, estereopsis, sensibilidad al contraste y agudeza visual dinámica. Resultados: en el 100% de los casos la capacidad visual (CV) fue igual o mejor que 20/20, en todos los casos la sensibilidad cromática era 8/8. La sensibilidad al contraste y estereopsis fueron adecuadas en el 100% de los casos. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa en la prueba de sensibilidad al contraste entre el grupo quirúrgico y el no quirúrgico, siendo mejor en el primero mostrando un valor de 3.2 (p = 0.011). De igual forma hubo un tiempo de respuesta más corto en la prueba de agudeza visual dinámica en los residentes quirúrgicos para contrastes altos y medios (1.00 y 1.50 en el algoritmo de Pelli-Robson) siendo 0.1-0.2 seg más rápida la respuesta en este grupo (p=0.01). Se observó mejor respuesta en las mujeres al estímulo en contrastes bajos (2.00) en el grupo no quirúrgico (p=0.026). La estereopsis fue mayor en el grupo quirúrgico, con un valor de 20 seg de arco vs 25 seg de arco en el no quirúrgico (p=0.007). No hubo diferencias en estereopsis, sensibilidad al contraste y tiempo de respuesta en relación con la edad.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 55
Author(s):  
Jair Albán Recalde ◽  
Andrés Jácome Sánchez ◽  
Danny Trujillo Medina ◽  
Mateo Sánchez Villaroel

Introducción: El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad multisistémica inflamatoria crónica y autoinmune que produce anticuerpos antinucleares, misma que es capaz de afectar cualquier órgano, su prevalencia es mayor en las mujeres sobre todo en edad fértil que en hombres con una relación 9:1. Su presentación clínica es insidiosa y variable desde lesiones cutáneas típicas como el eritema malar hasta alteraciones sistémicas cardíacas, pulmonares o renales. Su diagnóstico se enfoca en la clínica más la determinación de Anticuerpos antinucleares y de varios anticuerpos y exámenes de laboratorio, así como de imagen para determinar la presencia de otras complicaciones. Objetivo: Aplicar los conocimientos teóricos del Lupus eritematoso sistémico para analizar el caso clínico del debut de un paciente masculino de 60 años. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico. Resultados: Se presenta un caso clínico de un paciente masculino de 60 años de edad que presentó un síndrome coronario agudo, acompañado de lesiones dérmicas y pérdida de peso que después de varias sospechas diagnósticas se confirmó el diagnóstico de LES. Conclusiones: A pesar de la prevalencia más frecuente del LES en mujeres jóvenes; esta patología puede presentarse en varones mayores de 50 años y su sospecha diagnóstica debe estar presente en pacientes que presenten características clínicas insidiosas de LES ya que su diagnóstico temprano puede evitar las complicaciones sistémicas que esta patología puede desarrollar si no se da el tratamiento adecuado


2016 ◽  
Vol 33 (4) ◽  
Author(s):  
Inmaculada Navarro-González

Introducción y objetivos: la evolución que ha experimentado en los últimos años la sociedad española ha originado una serie de cambios sociológicos y/o culturales que afectan claramente a los hábitos y preferencias alimentarias. El objetivo del presente trabajo ha sido evaluar la adherencia a la dieta mediterránea (DM) de la población universitaria en la ciudad de Murcia y la calidad de su desayuno, estableciendo la relación existente entre estas dos variables entre sí, y otras variables sociológicas analizadas.Métodos: se evaluó la adherencia a la DM en una muestra de 312 estudiantes mediante el test KIDMED, cuestionario de 16 preguntas. La calidad del desayuno fue determinada en función de la ingesta de los distintos grupos de alimentos (lácteos, cereales y frutas), de forma que se establecieron las siguientes categorías de calidad: pésima, mala, regular y buena. De cada encuestado se registraron los datos personales, lugar de origen, zona geográfica y tipo de residencia, sexo, edad, titulación universitaria, curso y las variables antropométricas (peso, altura, perímetro de cintura y cadera).Resultados: la muestra estuvo formada por 238 mujeres y 74 hombres todos ellos estudiantes universitarios de distintos títulos de grado. El 7,85% de los universitarios mostró una baja adherencia a la DM, el 48,4% media y el 43,8% alta. Los estudiantes de grado en Educación Primaria mostraron una mayor adherencia media a la DM; los estudiantes de grado en Enfermería tomaron más de una ración de verdura al día; y los de Ciencia y Tecnología de los Alimentos consumían una pieza de fruta al día. Teniendo en cuenta el sexo de los participantes, el 37,8% de las mujeres tomaban más de una verdura diaria y el 91,5% desayunaba bollería industrial; mientras que el 54,1% de los hombres tomaban frutos secos (al menos 2 o 3 veces por semana) y el 74,5% desayunaba todos los días. El 1,15% de los estudiantes mostró una calidad del desayuno pésima, el 17,65% mala, el 60,65% regular y el 20,45% buena, coincidiendo la buena calidad con el consumo de fruta en esta comida. Además, se observó una asociación significativa entre el tiempo y la calidad del desayuno, ya que aquellos estudiantes que dedicaban más de diez minutos a desayunar tomaban un desayuno de buena calidad.Conclusión: en este estudio se ha visto que la calidad del desayuno está estrechamente relacionada con el grado de adherencia al patrón dietético mediterráneo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document