scholarly journals Validación de dos test de campo para determinar el consumo máximo de oxígeno en estudiantes universitarios en una altura elevada

2021 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
Author(s):  
Isabel Adriana Sánchez Rojas ◽  
Laura Elizabeth Castro Jiménez ◽  
Héctor Reynaldo Triana Reina ◽  
Jaime Orlando Rodríguez ◽  
Darío Mendoza Romero ◽  
...  

Introducción: Diversas investigaciones han empleado las pruebas de campo con la finalidad de establecer el fitness cardiorrespiratorio a partir del VO2máx obtenido; no obstante, en condiciones de gran altitud pueden existir variaciones que influencien el comportamiento de esta variable en sujetos sanos entrenados y no entrenados. Objetivo: El objetivo de este estudio fue comparar el VO2max obtenido mediante dos pruebas de campo: Cooper Run Test y Shuttle Run Test 20 metros (CRT y SRT-20m) y los valores obtenidos mediante ergoespirometría. Método: Estudio descriptivo de corte transversal; participaron 30 sujetos entrenados (8 mujeres 22 hombres), con una edad promedio de 19,0 ± 2,2 años para las mujeres y 20,1 ± 2,1 años para los hombres. Se aplicó un análisis de varianza de una vía; posteriormente se realizó un análisis post hoc con el procedimiento de Games-Howell, que es más poderoso en muestras pequeñas (p<0.01). Resultados: No se encontraron diferencias significativas en la media del VO2max para SRT-20m y el método directo, sin embargo, con respecto al CRT, se presentaron diferencias (p <0.01), reflejando la mayor precisión de la rueba SRT-20m para estimar el VO2max. en la muestra evaluada. Conclusiones: Nuestros resultados sugirieron que SRT-20m predijo los valores de VO2máx de manera cercana a los datos reportados en ergoespirometría tanto en hombres como en mujeres que habitan a gran altitud. Se justifica la investigación adicional con tamaños de muestra más grandes.

Author(s):  
Laura Esmeralda Peña Ayala ◽  
Karla Gabriela Gómez Bull ◽  
María Marisela Vargas Salgado ◽  
Gabriel Ibarra Mejía ◽  
Aurora Irma Máynez Guaderrama

Introducción: esta investigación se realizó en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en la División Multidisciplinaria de la Ciudad Universitaria, con una muestra de estudiantes del programa de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Su objetivo fue crear una base de datos que contuviera información sobre los rangos de movimientos (ROMS) del miembro superior de una muestra de jóvenes estudiantes. Materiales y métodos: Se utilizó un inclinómetro de burbuja marca Baseline® y el kit antropométrico Rosscraft®. El diseño de la investigación fue de tipo descriptivo, cuantitativo y transversal, y se tomó una muestra de 50 estudiantes; la determinación de los ROMS consistió en medir a cada uno de los participantes para, posteriormente, capturar y analizar los datos a través del software Minitab17®, para determinar medidas de tendencia central y la existencia de diferencia signi cativa entre los ROMS de hombres y mujeres. Resultados: Se determinó el límite de rango de movimiento para las articulaciones del codo, hombro, muñeca y antebrazo, encontrando que no existe evidencia de diferencia signi cativa entre los ROMS de los hombres y las mujeres del estudio, a excepción de la abducción en el hombro derecho. Discusión: Los datos recopilados en esta investigación pueden ser utilizados para el diseño de áreas de trabajo que se adecúen a las necesidades del usuario, de forma que se evite la presencia de lesiones músculo-esqueléticas y se logre la reducción de la fatiga física en los trabajadores.


1998 ◽  
Vol 87 (2) ◽  
pp. 575-584 ◽  
Author(s):  
Lars McNaughton ◽  
Phil Hall ◽  
Dean Cooley

The purpose of this study was to identify the most accurate predictor of VO2max from a variety of running tests. 32 young adult male undergraduates of (mean ± SE) age 20.14 ± 0.34 yr., height 179.4 ± 1.8 cm, weight 73.7±2.8 kg, and VO2max 57.89 ± 1.1 ml · kg−1 · min.−1 were randomly tested on four different predictive VO2max running tests to assess their actual VO2max, based on a continuous, progressive treadmill protocol and obtained via gas analysis. The four tests consisted of a treadmill jogging test, 1.5 mile run, Cooper's 12-min. run, and the 20-m progressive shuttle-run test. An analysis of variance applied to means indicated significance. Post hoc analysis between the means with correction by Scheffé showed significant difference between the predictive submaximal treadmill jogging test and the 12-min. run but no other difieren .es. The strength of the relationship between predictive tests and VO2max varied, wit1 the 12-min run having the highest correlation of .87, followed by the 1.5 mile rur .87, 20-m progressive shuttle run .82, and the treadmill jogging test .50. The 12-min. run had the highest correlation of all tests with VO2max in young men, with active to trained levels of fitness. The 1.5 mile and 20-m shuttle run also provided accurate predictions of VO2max and so should be used for an accurate prediction of young men's VO2max.


2019 ◽  
Vol 48 (2) ◽  
pp. 348-356
Author(s):  
Daniel Sebastián Ríos Mateus ◽  
Karolina Monge Arce ◽  
Sofía Chavarría Arrieta ◽  
Ramsés Alfaro Mora

Se realizó un estudio transversal, descriptivo, unicéntrico y de tipo encuesta para determinar las características del consumo de medicamentos en estudiantes universitarios. Fueron interrogados 305 estudiantes de un centro Universitario de San Pedro en Montes de Oca, San José, Costa Rica. Según los datos obtenidos, los estudiantes invierten principalmente en la compra de medicamentos cuando se enferman o se sienten mal (84,7%) y como una segunda razón (16,3%) para mejorar su concentración y aumentar su energía. El sexo influye en la actividad de compra de fármacos, debido a la mayor predisposición del consumo de medicamentos por parte de las mujeres que de los hombres, siendo el precio el principal factor que influye en su compra.


Socialium ◽  
2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 40-52
Author(s):  
José Vilcapoma Chambergo ◽  
Jhony Raúl Carhuallanqui Carhuamaca ◽  
Jorge Yoel Jaime Valdez

El artículo aborda la actitud que tienen estudiantes universitarios hacia el quechua. La investigación llevada a cabo fue de tipo básico, nivel descriptivo y transeccional (2017); tuvo como objetivo determinar la aceptación, indiferencia (neutralidad) o rechazo hacia el quechua, idioma originario y oficial del Estado peruano. Se utilizó como instrumento una encuesta de 26 preguntas con escala de Likert adaptada de Aliaga (2012) que evalúa las dimensiones cognitivas, afectiva y reactiva a través de preguntas positivas y negativas que nos dan un puntaje para determinar cuál es la actitud del estudiante. Se determinó la validez del instrumento por juicio de expertos mediante el coeficiente de concordancia V de Aiken, que arrojó un valor de 0.75, y su confiabilidad, mediante el alfa de Cronbach, que resultó 0.68. La población estuvo constituida por 390 alumnos, de los cuales, por muestreo estratificado simple, se obtuvo la muestra de 180 alumnos, 74 varones y 106 mujeres. El estudio concluye que los estudiantes de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional del Centro del Perú tienen predominantemente (53.89 %) una actitud positiva hacia el quechua; la actitud neutral alcanza un 26.67 %, y la negativa, un 19.44 %. Además, la mayor incidencia de la actitud positiva se da en las mujeres (57.55 %), en comparación a los varones (48.65 %); la actitud neutral es similar en mujeres (26.42 %) y varones (27.03 %); mientras que la actitud negativa presenta un mayor índice en los varones (24.32 %) respecto a las mujeres (16.04 %).   DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v3i1.7


2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 1-8
Author(s):  
Muhammad Dzul Fikri ◽  
Oce Wiriawan ◽  
Achmad Widodo

Abstrak Penelitian ini dilatarbelakangi oleh penurunan prestasi atlet futsal SMA Antartika Sidoarjo. Penelitian ini bertujuan mengkaji pengaruh latihan Ladder Drill dengan metode latihan ascending dan metode latihan descending terhadap peningkatan kecepatan dan kelincahan pada siswa ekstrakurikuler futsal SMA Antartika Sidoarjo. Jenis penelitian dalam penelitian ini adalah kuantitatif dengan metode quasi-experiment. Desain yang digunakan dalam penelitian adalah Pretest-Posttest Control Group Design yang dilaksanakan dalam 24 kali pertemuan dalam 8 minggu. Instrumen tes kecepatan menggunakan lari 40 meter, sedangkan instrumen kelincahan menggunakan shuttle run test. Analisis data yang digunakan untuk mengolah hasil penelitian menggunakan uji-t, MANOVA, dan Post Hoc dengan uji Scheffe. Hasil penelitian menunjukkan peningkatan kecepatan dan kelincahan yang signifikan dari metode ascending dan descending. Sedangkan analisis post hoc uji Scheffe tidak terdapat perbedaan yang signifikan antara kelompok ascending dan kelompok descending terhadap kecepatan dan kelincahan. Hasil penelitian ini menyimpulkan bahwa kedua metode ascending dan descending, dapat meningkatkan kecepatan dan kelincahan sama baiknya terhadap atlet futsal SMA Antartika Sidoarjo. Abstract This research was motivated by a decrease in the achievement of futsal athletes at SMA Antartika Sidoarjo. This study aims to examine the effect of ladder drill training with ascending training methods and descending training methods on increasing speed and agility in futsal extracurricular students at SMA Antartika Sidoarjo. The type of research in this research is quantitative with a quasi-experimental method. The design used in the study was the Pretest-Posttest Control Group Design which was carried out in 24 meetings in 8 weeks. The speed test instrument uses 40 meters running, while the agility instrument uses the shuttle run test. Analysis of the data used to process the research results using the t-test, MANOVA, and Post Hoc with the Scheffe test. The results showed a significant increase in speed and agility from the ascending and descending methods. While the post hoc analysis of the Scheffe test, there was no significant difference between the ascending and descending groups in terms of speed and agility. The results of this study concluded that both ascending and descending methods can improve speed and agility as well as futsal athletes at SMA Antartika Sidoarjo.


2021 ◽  
Vol 39 (3) ◽  
pp. e341657
Author(s):  
Jason Cardona Gómez ◽  
Juan Fernando Saldarriaga Franco ◽  
Mario Andrés Quintero Velásquez ◽  
Carlos Mario Arango Paternina

Objetivo: Evaluar la asociación entre las redes sociales de amigos y la capacidad cardiorrespiratoria en estudiantes universitarios. Metodología: Estudio de corte, con muestreo aleatorio de cursos completos, por cada programa y semestre académico, con 475 participantes, realizado durante 2018. Se utilizaron mediciones de peso, talla, índice de masa corporal y encuesta para determinar el nivel de actividad física, las actividades sedentarias y las métricas de red social (como densidad de la red, centralidad de la red, popularidad social, miembro de grupos, proporción de amigos activos físicamente y proporción de amigos con alta capacidad cardiorrespiratoria). Resultados: Las variables de la red social presentan un comportamiento diferente según sexo. En las mujeres, respecto a la red social, aumentar 10 % la proporción de amigos activos físicamente incrementa 150 % la posibilidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta (OR: 2,50 IC:1,01-6,21); incrementar las relaciones sociales (centralidad de la red) disminuye la oportunidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta en 65 % (OR: 0,35, IC:0,19-0,65); tener alta popularidad social acrecienta en 120 % la oportunidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta (OR: 2,20, IC:1,07-4,55). En los hombres, no se encontró asociación entre las variables de la red social con la capacidad cardiorrespiratoria. Conclusiones: La capacidad cardiorrespiratoria es influenciada por la red social de amigos universitarios y su comportamiento difiere según sexo. La red social en la que se desenvuelven los sujetos es un medio en el que se comparten y trasmiten comportamientos saludables y no saludables.


Nova ◽  
2013 ◽  
Vol 11 (20) ◽  
pp. 35
Author(s):  
Luís Gustavo Celis ◽  
María Clara Obregón ◽  
Ayala Jaime ◽  
Natalia Blackburn ◽  
Gina Sofia Montaño ◽  
...  

<p>La obesidad y sus complicaciones constituyen una de las principales pandemias a nivel mundial, en especial la Diabetes tipo 2 que está asociada a la resistencia a la insulina. El propósito de este trabajo es describir la relación existente entre la obesidad y otros de factores de riesgo cardiovascular en una población de estudiantes universitarios del centro de Bogotá. Previo consentimiento informado, se procedió a la medición de la composición corporal, a través de la toma de: pliegue tricipital y supraescapular mediante adipometro, perímetro de cintura, Índice de Masa Corporal, Masa Magra, Masa Grasa y porcentaje de grasa entre otras. También se realizaron tomas de muestras de sangre para determinar glucemia, colesterol total, triglicéridos y lipoproteínas, cuya relación permite el cálculo del índice aterogénico.</p><p>De una muestra final de 76 estudiantes, el 15,5% presenta sobrepeso; el 76,5 % está dentro de rangos considerados normales; y el 8,0% presenta bajo peso. En lo referente a los datos por sexo, se encontró que un 5,5 % de hombres y un 19,0% de las mujeres presentaban sobrepeso y un 5,5% de los hombres y un 8,6 % de las mujeres presentaban bajo peso, en ningún caso hubo personas obesas. El perímetro de cintura varió entre 68 y 97 cm en hombres y entre 61 y 92 cm en mujeres, finalmente el porcentaje de grasa estuvo entre 27,6 a 30,7 en hombres y entre 11,0 a 36,9 en mujeres. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, es importante promover en nuestra población una cultura de hábitos saludables, caracterizada por una alimentación saludable y una mayor actividad física; también se recomienda, especialmente durante los primeros años de vida, ya que es en esta etapa donde se adquieren o instauran gran parte de los mismos y que en muchos casos permanecerán toda la vida.</p>


2015 ◽  
Vol 49 (1) ◽  
pp. 219-227 ◽  
Author(s):  
Haris Pojskić ◽  
Vlatko Šeparović ◽  
Edin Užičanin ◽  
Melika Muratović ◽  
Samir Mačković

Abstract The aim of the present study was to compare the aerobic and anaerobic power and capacity of elite male basketball players who played multiple positions. Fifty-five healthy players were divided into the following three different subsamples according to their positional role: guards (n = 22), forwards (n = 19) and centers (n = 14). The following three tests were applied to estimate their aerobic and anaerobic power and capacities: the countermovement jump (CMJ), a multistage shuttle run test and the Running-based Anaerobic Sprint Test (RAST). The obtained data were used to calculate the players’ aerobic and anaerobic power and capacities. To determine the possible differences between the subjects considering their different positions on the court, one-way analysis of variance (ANOVA) with the Bonferroni post-hoc test for multiple comparisons was used. The results showed that there was a significant difference between the different groups of players in eleven out of sixteen measured variables. Guards and forwards exhibited greater aerobic and relative values of anaerobic power, allowing shorter recovery times and the ability to repeat high intensity, basketball-specific activities. Centers presented greater values of absolute anaerobic power and capacities, permitting greater force production during discrete tasks. Coaches can use these data to create more individualized strength and conditioning programs for different positional roles.


2004 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 85-108
Author(s):  
Gabriela Liliana Krumm

Esta investigación procuró evaluar la influencia de la creatividad verbal sobre el rendimiento académico en 184 alumnos de nivel superior de la Universidad Adventista del Plata, Entre Ríos, Argentina. Para medir el pensamiento creativo verbal se utilizó el Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT) (Torrance Test of Creative Thinking, Forms B Torrance, 1990) Forma B, batería verbal. Se realizaron análisis descriptivos de los datos demográficos de la muestra y de las variables de estudio. Para ver la influencia de la creatividad verbal y sus factores sobre el rendimiento académico se utilizaron ANOVAs de un factor y la prueba post hoc de Scheffé para determinar los contrastes significativos. Se encontró que la creatividad verbal tiene una influencia altamente significativa sobre el rendimiento académico. En relación con las hipótesis ad hoc, se presentaron diferencias significativas en la creatividad verbal y sus factores en función del año de la carrera cursada.  


2021 ◽  
Vol 17 (65) ◽  
pp. 221-233
Author(s):  
Isabel Adriana Sánchez-Rojas ◽  
◽  
Darío Mendoza Romero ◽  
Yenni Paola Argüello-Gutiérrez ◽  
Laura Elizabeth Castro-Jiménez ◽  
...  

El objetivo del estudio fue reportar los valores de referencia para el VO2máx indirecto obtenido en las pruebas de Cooper Run Test (CRT) y Shuttle Run Test (SRT-20m) en población adulta entrenada que reside a una altitud entre los 2600 y 3700 msnm. Un total de 614 sujetos físicamente activos (118 mujeres, 496 hombres; 20.2±2.3 años; 65.3±10.3 kg; 169.1 ± 7.8 cm; 22.7±2.8 kg·m-2) residentes en la ciudad de Bogotá, o municipios del área metropolitana, participaron en este estudio de tipo descriptivo transversal. Se establecieron los percentiles de VO2máx para las pruebas CRT y SRT-20m en la población de estudio, resaltando que los registros obtenidos en el SRT-20m fueron mayores que CRT. Los valores de VO2máx en los sujetos que habitan a <3000 msnm fueron menores en comparación con los residentes a 3001 – 4000 msnm (p=0.01); asimismo, las mujeres reportaron un menor nivel de aptitud física cardiorrespiratoria (AFC) que los hombres (p<0.01). En conclusión, estos valores reportados pueden ser empleados para la evaluación de la AFC de poblaciones con características similares. Por otra parte, las variaciones encontradas en los valores de VO2máx podrían estar asociadas a variantes genéticas (e.g. polimorfismos) o a las adaptaciones propias del entrenamiento (e.g., especificidad del entrenamiento, técnica de carrera); no obstante, se requiere más investigación sobre estos aspectos en este tipo de población.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document