scholarly journals Síntesis de evidencia y recomendaciones: guía de práctica clínica para el manejo de la retinopatía de la prematuridad

2021 ◽  
Vol 45 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Organización Panamericana de la Salud

Introducción. La retinopatía del prematuro (ROP) es una enfermedad prevenible potencialmente grave que se puede presentar en hasta el 34% de los recién nacidos de pretérmino. La Organización Mundial de la Salud incluye el manejo de esta entidad dentro de sus políticas prioritarias para reducir la prevalencia de ceguera prevenible. Objetivos. Sintetizar las recomendaciones incluidas en la Guía de práctica clínica para el manejo de la retinopatía de la prematuridad, publicada por la Organización Panamericana de la Salud, con el fin de presentar recomendaciones para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de recién nacidos con retinopatía del prematuro. Métodos. Se llevó a cabo una síntesis de la guía y sus recomendaciones. Además, se realizó una búsqueda sistemática en Pubmed, Lilacs, Health Systems Evidence, Epistemonikos y literatura gris de estudios desarrollados en la Región de las Américas con el fin de identificar barreras, facilitadores y estrategias de implementación. Resultados. Se formularon 30 recomendaciones y 14 puntos de buena práctica que aplican a los recién nacidos prematuros menores de 32 semanas de edad gestacional y/o menos de 1500 g de peso al nacer que hayan requerido oxígeno o presenten otros factores de riesgo para presentar ROP. Se identificaron barreras de acceso relacionadas con la disponibilidad de recurso humano, insumos y conocimiento de la guía para la implementación de las recomendaciones. Conclusiones. Las recomendaciones formuladas buscan proveer estrategias para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de ROP para los recién nacidos prematuros en América Latina y el Caribe, así como consideraciones para su implementación.

Hallazgos ◽  
2018 ◽  
Vol 14 (27) ◽  
pp. 129-142
Author(s):  
Laura Natalia Vargas Granados

Cuando se hace un análisis sobre las dinámicas fronterizas en América Latina, es necesario tener en cuenta dos particularidades propias de la región. En primer lugar, las capitales, los centros de poder y las instancias políticas donde se toman las decisiones, se encuentran alejadas de las zonas fronterizas, razón por la cual, la mayoría de las decisiones y, por consiguiente, las políticas públicas no responden a las necesidades y requerimientos de estas regiones. En segundo lugar, persiste una diversidad poblacional que complejiza los procesos de integración y desarrollo fronterizo. Así se ha concluido para la frontera de Colombia con Venezuela y Perú, las cuales serán el objeto de estudio del presente documento.


Author(s):  
María Belén Bonifaz Guerrero

<p>R<strong>esumen: </strong></p><p><strong>Introducción:</strong> Los adultos mayores (AM) son una población heterogénea, en algunos casos con múltiples comorbilidades con las que debe convivir y en otras con un envejecimiento fisiológico normal. Con el cambio demográfico en América Latina, se evidenció un crecimiento paulatino en el índice de envejecimiento de la población, calculándose en el 2010 aproximadamente 59 millones de adultos mayores, para el 2050 se estiman casi 200 millones de personas mayores de 65 años; según la OMS establece que los casos de polifarmacia en el adulto mayor está entre el 5 al 78%, siendo proclives a tener una prescripción inapropiada lo que aumenta el riesgo de interacciones medicamentosas produciéndose  varios efectos adversos que van en deterioro de su calidad de vida.  </p><p><strong>Objetivo:  </strong>Analizar la prescripción inapropiada de medicamentos con el uso de los criterios STOPP-START y los factores de riesgo asociados a la calidad de vida en los adultos mayores de 65 años o más con polifarmacia de los Centro de Salud las Casas y Conocoto de septiembre a noviembre en el año 2016.<strong> </strong></p><p><strong>Metodología:</strong> Se realizó un estudio de corte de asociación entre la prescripción inapropiada (criterios STOPP-START) en los pacientes con polifarmacia y la calidad de vida (cuestionario de Salud SF-12), siendo comparados entre dos Centros de Salud.<strong> </strong></p><p><strong>Resultados:</strong> se encontró que ha mayor número de prescriptores, aumenta el riesgo de mala calidad de vida en los AM con polifarmacia. En el C.S. Las Casas el RR = 1.66, chi 2 = 6,59 con p &lt; 0,05 y C.S. Conocoto el</p><p>RR =1.7, chi 2 = 5,56 con p &lt; 0,05. </p><p><strong>Conclusiones: </strong>La prescripción inapropiada tiene una evidente asociación con la pluripatología y comorbilidades que presentan los AM, además que a mayor número de prescriptores mayor riesgo de mala calidad de vida. En el establecimiento de Salud que presta atención a los adultos mayores con especialidad de Medicina Familiar y que cuentan con el posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria, se evidenció pacientes con polifarmacia con menor riesgo de prescripción inapropiada y por ende menos probabilidad de efectos adversos y mala calidad de vida.<strong> </strong></p>


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 1096-1102
Author(s):  
Norma Lidia Mejia Paz ◽  
Néstor Raúl Banegas Mejía ◽  
Nathalia Paredes Castillo

Antecedentes: El 31 de diciembre de 2019, China comunicó un reporte de casos de neumonía de etiología desconocida. El 11 de febrero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) denominó a la enfermedad por coronavirus 2019: COVID-19. En América Latina el primer caso se confirmó el 25 de febrero de 2020 en Brasil.  En Honduras se confirmaron los dos primeros casos de COVID-19 el 10 de marzo, y el primer caso en edad pediátrica en San Pedro Sula (S.P.S.) se confirmó el 25 de marzo de 2020. Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente la enfermedad por coronavirus 2019 en la edad pediátrica en S.P.S., Honduras. Pacientes y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, y transversal. Se utilizó un muestreo no probabilístico de 415 pacientes en edad pediátrica (IC 95%) a quienes se les realizó una prueba de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (PCR-tr). Las variables estudiadas fueron: sociodemográficas, curso de la enfermedad, manifestaciones clínicas, factores de riesgo, manejo del paciente, condición actual del paciente y distribución según el establecimiento de salud notificante. La información recolectada fue ingresada en una base de datos y analizada en Microsoft Excel. Resultados: 170 (40.96%) pacientes en edad pediátrica resultaron positivos. El grupo etáreomás afectado fueron los adolescentes (54.71%). El curso de la enfermedad fue sintomático en 124 pacientes. El síntoma que más frecuentemente se reportó fue fiebre (37.10%). A la fecha de finalización del estudio, 152 continuaban activos con COVID-19. Conclusiones: Este estudio resume las principales características clínicas y epidemiológicas de la COVID-19 en niños y adolescentes de S.P.S.


2019 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 54
Author(s):  
Graciela De las Mercedes Quishpe Jara

Introducción: Ecuador es uno de los cinco países de América Latina con más contagios nuevos de infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el periodo 2005-2015. Las estadísticas de ONUSIDA en el 2017 demostraron un incremento, 33.000 personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS) en el país, de ellos 32.000 son adultos con edades comprendidas entre 15 y 49 años: 9.900 mujeres y 22.000 hombres. Objetivo: Describir un caso clínico de paciente infectado por el VIH, haciendo énfasis en los factores de riesgo y adherencia terapéutica. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, presentación de caso clínico sobre la infección por el VIH. Resultados: Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino, de 52 años, residente en Cotopaxi, con antecedentes de ser trabajadora sexual que acude por una lesión de piel, dolorosa y pruriginosa. Por lo cual es valorada en Consulta Externa, diagnosticándose u Herpres Zoster. Se confirmó la infección por el VIH, se inició TARV, logrando elevación del conteo de linfocitos T CD4 y disminución de la carga viral, a los dos años desarrolló un Sarcoma de Kaposi. Conclusiones: Para controlar la epidemia de infección por VIH es imprescindible identificar oportunamente los factores de riesgo, controlarlos, efectuar un diagnóstico precoz, un tratamiento oportuno y favorecer la adherencia terapéutica, lo cual permitirá reducir la carga viral, elevar el conteo de Linfocitos T CD4, retrasando la progresión hacia la fase SIDA y las complicaciones inherentes a la misma. El papel del personal de Enfermería resulta protagónico en el logro de estos objetivos


2021 ◽  
Vol 78 (2) ◽  
pp. 142-146
Author(s):  
Fernando Warley ◽  
Nancy Cristaldo ◽  
Giuliana Colucci ◽  
Victoria Otero

Introducción: La recaída del SNC en pacientes con LDCBG en un evento de mal pronóstico. La incidencia de recaída  es variable según la bibliografía. Los datos en América Latina son escasos. Metodología: Para establecer la incidencia de recaída en SNC, el tiempo a la recaída en SNC y el impacto de los factores de riesgo de recaída del SNC, se realizó un estudio de cohorte retrospectiva, de enero del 2012 a junio del 2017.  Resultados: Se analizaron 147 pacientes. La mediana de edad fue de 66 años (IIC 56-76); 76 pacientes (51,70%) fueron hombres. El IPI fue bajo o intermedio/bajo en 115 (78,2%) casos. El CNS IPI fue intermedio en 77 (52,4%) y alto en 14 (9,5%) casos. Treinta y cinco (23.81%) pacientes recibieron profilaxis intratecal del SNC, ninguno profilaxis sistémica. Durante el seguimiento, 8 (4,59%) pacientes tuvieron recaída del SNC. La mediana de tiempo a la recaída fue de 6,5 meses (IIC 5,5 - 10). Siete (87,5%) pacientes recayeron dentro del año. No encontramos factores de riesgo para el compromiso del SNC en el análisis bivariado. La incidencia de recaída fue del 2,7% (IC 0,2%-4,6%), 4,8% (IC 1,8%-8,9%) y 5,4% (IC 4,5-8,9%) a los 6, 12 y 24 meses, respectivamente. Discusión: La incidencia de recaída del SNC fue similar a la descrita en las series internacionales. Nuestro estudio confirma que la mayoría de los pacientes que recaen, lo hacen dentro del primer año del diagnóstico. Debemos realizar trabajos colaborativos más amplios para establecer mejor factores de riesgo asociados.


2019 ◽  

[Antecedentes]. Las enfermedades no transmisibles (ENT) son la mayor causa de muerte a nivel mundial. Las ENT más importantes (enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas) tienen cuatro principales factores de riesgo en común: el consumo nocivo de alcohol, la alimentación no saludable, la inactividad física y el consumo de tabaco. La respuesta para la prevención y el control de las ENT y sus factores de riesgo requiere de un enfoque multisectorial, con fuerte énfasis en la regulación y un importante rol de liderazgo por parte de las autoridades nacionales de salud. En este sentido, el fortalecimiento de la capacidad institucional para regular y fiscalizar los asuntos de interés sanitario es una de las funciones esenciales de salud pública. En el caso de las ENT, esto se traduce en el desarrollo, la implementación y el monitoreo del cumplimiento de regulaciones que creen entornos promotores de la salud y favorezcan las conductas saludables.


2021 ◽  
Vol 61 (2) ◽  
pp. 176-184
Author(s):  
Carlos Antonio Escobar Suárez ◽  
Lina Espinosa ◽  
Carlos Omar Blacio Villa ◽  
María Fernanda Cueva Moncayo

La enfermedad de Chagas (EC) causada por el parásito protozoario Trypanosoma cruzi transmitido por insectos hematófagos de la subfamilia Triatominae es uno de los problemas de Salud Pública de mayor presentación en países de América Latina, incluido Ecuador. Objetivo: Evaluar los factores de riesgo y nivel de conocimiento de la enfermedad de Chagas, en seis localidades de la parroquía Juan Gómez Rendón, Guayas- Ecuador 2020. Materiales y Métodos: La investigación fue tipo descriptiva, transversal, no experimental, con una muestra en 165 jefes de familia. Como instrumento de recolección de datos se usó un cuestionario, y la búsqueda de triatominos se efectuó mediante el método de captura/hora/hombre, el vector se identificó taxonómicamente por edad y la detección de afectación por Trypanosoma cruzi mediante observación microscópica de las heces. Resultado: El 42,42% de los jefes de familias conocen Chagas como enfermedad parasitaria, no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre un sexo y nivel educativo, por otra parte, la ocupación y el tipo de vivienda mostró una significancia con relación a la presencia de vectores infectados, en vivienda con paredes de bahareque sin friso hay mayor riesgo encontrar el parásito, se obtuvo un valor significativo de la distancia a bosques cercanos y palmeras, los animales en la periferia se mostró como factor de riesgo, la presencia del vector fue mayor en tres localidades de la parroquia Juan Gómez Rendón. Los triatominos examinados presentaron infección natural por T. cruzi confirmándose Triatoma dimidiata como principal vector de la enfermedad de Chagas. Hay que afianzar y ampliar las medidas preventivas y educativas para combatir la enfermedad de Chagas actualmente en Ecuador.


RECIAMUC ◽  
2020 ◽  
pp. 226-237
Author(s):  
Vicente Ángel Ortega Reyes ◽  
Priscila Omayra Ocampo Moreira ◽  
Mónica Denisse Ortega Reyes ◽  
Victoria Abigail Villamar Beltrán

Por ser el Parto Pretérmino (PP) un problema de salud pública por el que mueren un millón de niños en el mundo cada año y 35000 en América latina, debe atenderse con estrategias eficaces y una oportuna atención prenatal de calidad. Para ello, es menester el conocimiento local epidemiológico a través de estudios que revelen el comportamiento de este síndrome, para así poder actuar de forma eficaz en su prevención en cada comunidad. Se realizó estudio de carácter retrospectivo, observacional, indirecto, de corte transversal, no experimental, en una muestra de 73 pacientes menores de 25 años con riesgo de PP, atendidas el área de emergencia, consulta externa y hospitalización del Hospital Básico de Baba, entre el 01 de enero y el 31 de diciembre del 2019. Los resultados revelaron que: el grupo etario con mayor frecuencia de PP fue de 20 a 25 años, con un 62% de incidencia; los factores de riesgo de PP de mayor frecuencia fueron infección de vías urinarias (51%) e infecciones vaginales (12%); la causa de PP fue la ruptura prematura de membrana con un 95% de casos. Se hacen recomendaciones en post de la prevención del PP y sus complicaciones materno-fetales que tienen, generalmente, un mal pronóstico neonatal.


2017 ◽  
Vol 80 (2) ◽  
pp. 105 ◽  
Author(s):  
Dante J. Marciani

Aunque el incremento de casos de enfermedad de Alzheimer (EA) en los países desarrollados será limitado, en los países en desarrollo de América Latina, Asia y África será en el año 2050 tres veces el de los países desarrollados. Que ciertas correlaciones entre la EA y factores de riesgo válidas para los países desarrollados no son tan categóricas cuando se aplican a los países en desarrollo, sugiere diferencias en el desarrollo de fármacos para esta enfermedad. Es improbable que, debido al costo de las medicinas de los países industrializados, el tratamiento de la EA sea una prioridad en los países subdesarrollados; por lo tanto, una estrategia más efectiva sería el prevenir o retrasar esta enfermedad. De las opciones, la vacuna contra la EA es la más favorable a pesar de que todos los intentos para producirla han fracasado, resultado de productos desarrollados usando información insuficiente; lo que ha fomentado una opinión negativa de esta vacuna en los círculos científicos. Sin embargo, la información disponible revela que los antígenos de esas vacunas posiblemente indujeron una inmunidad perjudicial y que la respuesta inflamatoria estimulada por varias de esas vacunas agravó el inicio de EA. Además, debido al daño irreversible causado por la EA y la inmunosenescencia, es poco probable que las vacunas terapéuticas tengan valor práctico en el tratamiento de la EA en estado avanzado. Sin embargo, esta información provee bases sólidas para diseñar nuevas vacunas para prevenir o retardar esta enfermedad; información que ha sido ignorada y las vacunas para prevenir la EA, de hecho descartadas. No obstante, ahora hay un mejor conocimiento de los inmunógenos necesarios para inducir una inmunidad protectora y de los adyuvantes requeridos para estimular la producción de anticuerpos protectores e inhibir la inmunidad inflamatoria perjudicial. Considerando las opciones limitadas que tienen los países en desarrollo para controlar la epidemia de EA, sería razonable si estos países colaboraran y usaran los conocimientos disponibles para desarrollar vacunas para prevenir/retrasar la EA. Un avance que produciría beneficios médicos y económicos para América Latina y otras regiones del mundo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document