scholarly journals Recluir, reformar y castigar El beaterio La Merced de Cali en el caso de adulterio de Delfina Espinoza, 1846

2021 ◽  
pp. 297-324
Author(s):  
Marcela Criollo Sánchez

Durante la primera mitad del siglo XIX, la República de la Nueva Granada, y en general los territorios de América Latina que continuaron valorando la tradición teológica medieval sobre la condición femenina, hallaron en la práctica del encierro y la reclusión de mujeres trasgresoras una forma eficaz de moldear el deber ser republicano. Reconociendo que en Colombia no son numerosas las investigaciones sobre este tema, por medio de un estudio de caso sobre adulterio femenino, este capítulo pretende analizar cómo las mujeres de la época resistieron a los dispositivos de reclusión creados para contener sus comportamientos ilícitos.

Author(s):  
Ima Poveda

ResumenEn el siglo XIX, en la Nueva Granada, la forma de vestir femenina, enmarcada en un fenómeno moderno como la moda, fue vista con recelo ya que conllevaba a las mujeres a expresar su individualidad y a generar otros comportamientos inapropiados para los “ángeles del hogar”. Por esto, era duramente criticada y vigilada en los discursos de urbanidad y comportamiento. Sin embargo, muchos de estos llamados, especialmente a la modestia, solo quedaron en el discurso.Palabras clave: Moda, mujeres, individualidad, urbanidad, siglo XIX, burguesía********************************************************************Women in the elite of Bogotá in the 19th century and fashionAbstractIn the 19th century, in Nueva Granada, the feminine way of dressing, framed within a modern phenomenon like fashion was seen suspiciously as it meant expressing women’s individuality and generating other inappropriate behaviors for the angels of the home. Because of this, it was harshly criticized and invigilated through the discourse of behavior and urbanity. However, many of these calls, especially to modesty, remained only as discourse.Key words: fashion, women, individuality, urbanity, 19th Century, burgeoisie.********************************************************************As mulheres da elite bogotana de século XIX e a modaResumoNo século XIX, na Nueva Granada, a forma de vestir feminina, enquadrada num fenômeno moderno como a moda, foi vista com receio, já que levava a expressar sua individualidade e a gerar outros comportamentos inapropriados para os anjos do lar. Por isto, era duramente criticado e vigiado nos discursos de urbanidade e comportamento. No entanto, muitos destes chamados, especialmente à modéstia, só ficaram no discurso.Palavras chave: moda, mulheres, individualidade, urbanidade, século XIX, burguesia.


2020 ◽  
Author(s):  
Fabiana da Mota Peroni ◽  
Larissa C. Gruchovski Veríssimo ◽  
Leonardo Goes Shibat

Brasil experimentó y aún experimenta un rápido proceso de envejecimiento poblacional, de modo más o menos acentuado, como en otros países en desarrollo en América Latina y el Caribe. La transición demográfica y epidemiológica, sumada a las mejores condiciones de vida de la población en las últimas décadas, ha garantizado un aumento en la expectativa de vida de los brasileños sin precedentes (IBGE 2015). Al mismo tiempo, el país ha experimentado un cambio social relacionado con las personas mayores. Si bien el número de adulto mayores económica y físicamente activos ha aumentado, también lo ha hecho el número de adultos mayores con dependencia funcional. El patrón usual del cuidado provisto por las familias se ha transformado a lo largo de los años, aumentando la carga principalmente de las mujeres, quienes cumplen jornada de trabajo formal e informal, dejando a esta población adulta mayor dependiente y a sus familias más necesitadas de apoyo y cuidados. Esta Nota Técnica es publicada conjuntamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y por el Programa de la Unión Europea EUROsociAL, como parte de una serie de estudios sobre envejecimiento y atención a personas en situación de dependencia, disponibles en la página web "Panorama de Envejecimiento y Atención a la Dependencia" del BID. Su principal objetivo es describir las condiciones de salud de la población adulta mayor con dependencia en Brasil, además de caracterizar a esta población en relación a su perfil socioeconómico y demográfico. También se describen las principales políticas públicas y ofertas de servicios para las personas mayores con dependencia, incluyendo el sector público, privado y sin fines de lucro. Debido al modelo organizativo federalista, donde municipios y estados tienen autonomía para adherirse a programas y políticas del gobierno federal, las acciones no son homogéneas en todo el territorio. Buscando presentar un análisis con credibilidad de la realidad brasileña, se optó por presentar, además, de un estudio de caso del estado de São Paulo y de tres de sus municipios (São Paulo, Caraguatatuba y Taguaí), con portes poblacionales diferentes.


2020 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
pp. 83-93
Author(s):  
Ana Magdalena Solís Calvo

En el presente artículo se retoman algunos principios expuestos por organismos internacionales (Banco Mundial, Unesco, entre otros), que marcan ruta en las actuales políticas públicas en el ámbito educativo con relación a los términos de inclusión y desigualdad en América Latina. La finalidad es revisar las implicaciones del discurso del liberalismo y el capitalismo como principios fundantes de la educación para todos, donde las mujeres son incluidas, pero no tienen las mismas condiciones que los hombres. Se muestra el caso de dos grupos de estudiantes mujeres de la licenciatura en Educación Preescolar en la Unidad 097 Sur de la Universidad Pedagógica Nacional, en Ciudad de México. Estos casos sirven como referente para cuestionar los elementos imbricados en las políticas educativas actuales y la manera en que las mujeres han ocupado un lugar de desigualdad estructural desde la conformación de la organización de las sociedades, el origen de la democracia y las fusiones patriarcales del capital y los Estados liberales. Al retomar un estudio de caso documentado a través de una investigación cualitativa desde la perspectiva sociocultural y al tener como principal herramienta de indagación las entrevistas a profundidad, las narrativas autobiográficas de las estudiantes dan cuenta de la condición de género y las implicaciones socioculturales, familiares, económicas en las que viven estas mujeres que son a la vez docentes y estudiantes. Los datos empíricos presentados son tamizados por referentes teóricos, entre ellos los feministas, para develar la desigualdad estructural de género vedada bajo las promesas de inclusión educativa en las actuales políticas públicas en el ámbito educativo.


2018 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 163
Author(s):  
Eduardo Otero Torres ◽  
Hernán Rodríguez Hernández ◽  
Diego Fernando Otero Prada ◽  
Diana Marcela Garcia Estévez

El presente artículo realiza un análisis sobre la forma de participación política de la mujer en América Latina. A través de la historia la mujer ha ganado derechos como el del voto o sufragio, a partir de las múltiples revoluciones y manifestaciones que organizaciones feministas han desarrollado, las cuales tuvieron inicio con la primera ola desarrollada en el Reino Unido y Estados Unidos durante el siglo XIX y principios del siglo XX. En este sentido, se aborda la participación política de la mujer en América Latina, especialmente en los países miembros y Estados asociados a Mercosur.


2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 65
Author(s):  
María Himelda Ramírez

Resumen: Se indaga sobre las nuevas perspectivas históricas que se oponen hoy a las tradicionales androcéntricas que instituyeron al varón adulto como sujeto privilegiado de la historia, partiendo de una exploración de las investigaciones presentadas, con ocasión del Bicentenario de la Independencia de Colombia, en la mesa “Familia, mujeres y sexualidades en la Nueva Granada y en Colombia” del XV Congreso de Historia. Se realiza un recorrido por la línea dedicada a las investigaciones sobre género, categoría planteada en términos relacionales, que ha posibilitado interpretaciones renovadoras de la construcción social y cultural de las diferencias entre las mujeres y los hombres en los análisis de los procesos históricos; se advierte de qué forma el uso de la categoría género ha contribuido a interrogar la dicotomía entre los ámbitos privados y los públicos, puesto que el matrimonio, la familia, el hogar, la intimidad, la sexualidad, se proyectan como asuntos de interés político. Se discute, en primer lugar, el trabajo sobre la fi gura histórica de Policarpa Solavarrieta y algunas de sus diversas representaciones, para luego resumir los estudios de documentación presentados por tres investigadoras, en relación con la Colonia en la Nueva Granada, en las provincias de Antioquia y Santa Fe y en la ciudad de Cali, a partir de los juicios criminales y los testamentos, sobre las formas de participación social y económica de las mujeres, el concubinato y el conyugicidio respectivamente. En relación con la segunda mitad del siglo XIX, se toman en cuenta dos investigaciones sobre las tensiones que se advierten en la producción de discursos legales, políticos, prescriptivos y literarios, a ropósito de la construcción y reconstrucción de las diferencias de género, durante la conformación del Estado Nacional. Se trata de dos ejercicios que muestran porciones del territorio: el Estado Soberano de Bolívar y la relaciónimaginada entre la ciudad Capital de la república con la “tierra caliente”. Finalmente, en lo tocante al siglo XX, se da cuenta de dos investigaciones sobre cómo afectan a las mujeres las migraciones en porciones del erritorio santandereano y caribeño; una tercera, plantea el tema de la fi gura de la estudiante universitaria y su activismo estudiantil, del que surge el feminismo autónomo en la década de los años setenta, centrándose en el escenario de la Universidad de Antioquia en la ciudad de Medellín.Palabras clave: género, historia de Colombia, mujeres,bicentenario, Colonia, siglo XIX, siglo XX.Women in Some Trends in Historical Research in Contemporary Colombia. On the Occasion of the Bicentennial CelebrationAbstract: This paper looks into new perspectives in historical research opposed to androcentric traditions that place adult males as history’s privileged subject, exploring papers presented in the track on “Family, Women and Sexualities in Nueva Granada and Colombia” of the 15th Congress of History, on the Bicentennial of Colombian Independence. This track centered on gender, a category defi ned on relational terms, which has allowed for new interpretations of the social and cultural construction  of the differences between men and women in historical processes, with attention to the contribution made by the use of the category in questioning the public/private dichotomy, since marriage, family home, intimacy and sexuality are projected as political issues. Research carried out about the representations of historical heroine Policarpa Solavarrieta is examined, and then three papers about women in colonial times in Nueva Granada, in the provinces of Antioquia, Santa Fe and the city of Cali, are summarized. With regard to the second half of the XIX Century, two research projects are presented about the tensions in the production of legal, political and literal discourse, especially looking to the construction of gender differences when the Colombian nation state was being formed. They deal with the Sovereign State of Bolivar and the imagined relation between the capital of the Republic with the “hot-weather lands.” Finally, in what pertains to the XX Century, two papers are reviewed dealing with how migrations in the Santander and Caribbean regions affected women; a third one deals with women university students and their activism, form which springs autonomous feminism in the 60s, specifi cally at the University of Antioquia in Medellín.Key Words: gender, Colombian history, women, bicentennial, Colonial times, XIX Century, XX Century


2014 ◽  
Vol 11 (18) ◽  
pp. 381-399 ◽  
Author(s):  
Carolina Ortiz Fernandez

¿Cuáles son los problemas del Perú a fines del siglo XIX? ¿Cómo resolverlos? ¿Cuáles son las ideas de patria y de nación? ¿Cómo enfrentar las desigualdades y las relaciones de dominación y discriminación racial, de género y clase que afectan sobre todo a las mujeres y a la población «indígena»? Son algunas de las interrogantes que intento responder explorando textos poco conocidos de Clorinda Matto de Turner, me refiero a sus artículos periodísticos, sus tradiciones y leyendas, sus reflexiones sobre diversos acontecimientos históricos y sociales ocurridos en el Perú y América Latina, sin dejar de lado, aunque de modo referencial sus conocidas novelas.


2020 ◽  
Vol 8 (15) ◽  
pp. 45-54
Author(s):  
Carlos Felipe Suarez Sanchez

Gran parte del siglo XIX en América Latina, se define como una época de incertidumbres que habitaba un intersticio entre el anhelo del pasado colonial reciente y la necesidad de encontrar una identidad fundamentada en la diferencia; una contradicción perenne que comulgaba con los objetivos de las luchas emancipadoras, las constantes guerras intestinas y los deseos de consolidar el proyecto de las jóvenes naciones. Tanto las comisiones cartográficas, como los exploradores, se consolidaron como hitos que inauguraron una tradición cultural en una época donde la realización de viajes investigativos y la representación de lo propio se arraigaría en lo más profundo de las raíces culturales americanas. En este artículo se parte de la comparación de los contextos sociopolíticos de dos casos particulares, los Estados Unidos Mexicanos y la Nueva Granada, procurando reconstruir el modo en que la cartografía se convirtió en la respuesta idónea ante un estado de emergencia identitaria, derivada del desconocimiento geográfico, las carencias económicas y la inestabilidad territorial,  transformándose en la herramienta más eficaz para la construcción del imaginario de nación, el cual le brindó a las comunidades la capacidad de identificar un territorio aunado a la construcción simbólica de un mapa, trazando así la nación.


Aula Palma ◽  
2016 ◽  
Author(s):  
Gabriela Falconí Piedra
Keyword(s):  

El interés por la estrecha relación que han mantenido Ecuador y Perú, más allá de los distanciamientos políticos y diplomáticos que no afectaron la comunicación entre ambos países, nació durante mis estudios de maestría y me acompañó en los años posteriores. En el ámbito literario, me incliné por los temas que podrían dar cuenta de aquellas conexiones binacionales y, quizápor ello, en el presente trabajo me he abocado a indagar cómo en sus textos Ricardo Palma delinea el perfil de cuatro mujeres ecuatorianas: Rosa Campusano, Manuela Sáenz, Dolores Veintimilla de Galindo y Marietta de Veintemilla; y cómo dos de ellas, Manuela y Marietta, desafiaron al rol prefigurado para las mujeres en el siglo XIX en América Latina, incursionando en el ámbito público que estaba destinado al quehacer masculino: las letras y la política.


Author(s):  
Liliana Elizabeth Ruiz Acosta ◽  
Sandra Viviana Lizarazo Vesga ◽  
David Andrés Camargo Mayorga

El objetivo de este artículo es describir el liderazgo ejercido por las mujeres presidentes electas democráticamente en América Latina en el periodo comprendido entre 1990 y 2015. El núcleo del análisis gira en torno a identificar si ejercieron su propio liderazgo, o si por el contrario se vieron influenciadas por el tradicional rol de liderazgo masculino para llegar al poder. Se argumenta el bajo nivel de participación femenina en el sector político en el siglo XIX, así como la lucha feminista, hitos del sufragismo y cambios presentados en Latinoamérica durante el siglo XX. Para tal efecto, se hizo una revisión respecto la trayectoria biográfica y política de seis presidentas: Violeta Barrios (Nicaragua), Mireya Moscoso (Panamá), Laura Chinchilla (Costa Rica), Michelle Bachelet (Chile) Dilma Vana Rouseff (Brasil) y Christina Fernández (Argentina), para clasificar sus tipos de liderazgo ejercido.


2019 ◽  
Vol 19 ◽  
pp. e019047
Author(s):  
Oresta López
Keyword(s):  

En el presente trabajo, se analiza el discurso que ofrecen dos libros sobre el lugar de las mujeres en la sociedad y en la familia. Se consideran para ello, dos manuales importantes en las escuelas femeninas: el Manual de economía doméstica de Appleton, de circulación en México y América Latina y El hogar mexicano. Nociones de economía doméstica de Laura Méndez de Cuenca, que tuvo difusión en el centro de México, de contenidos acordes a la experiencia cultural mexicana. Lo que se problematiza es la tensión y transformación de los discursos patriarcales y la apropiación y adaptación de saberes pedagógicos y prácticos que se ofrecen naturalizados por género a las estudiantes. Asimismo se revisa la autoría por género de este tipo de textos escolares. Cómo es que se visibilizaba e invisibilizaba a las autoras de saberes pedagógicos propios de mujeres a la vez que se les subordina o excluye en la autoría más allá de las fronteras parroquiales. Se enfatiza el caso de Laura Méndez de Cuenca, quien como otras maestras escritoras del género de libros escolares, asume su autoría y lucha por colocar su obra en un mundo de autores varones que prescriben conocimientos para mujeres. Estos textos develan el orden de género con el que se realizaba la educación de las niñas y las prácticas por medio de las cuales se pretendía disciplinar a las profesoras-autoras, en un mundo donde la pedagogía y la autoría son controladas por hombres.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document