scholarly journals Estudios para disminuir el síndrome metabólico en niños con obesidad: revisión sistemática

Author(s):  
Karina Straffon ◽  
Miroslava Porta-Lezama

La obesidad es un problema de salud pública que se caracteriza por ser enfermedad crónica, causada por diversos factores que van desde problemas genéticos, metabólicos o socioculturales. Objetivo: Analizar estudios o programas para la disminución de síndrome metabólico en niños con obesidad con resultados favorables. Método: Se realizó una revisión sistemática en la red con base a artículos publicados en PubMed mediante el empleo de palabras claves como “estudios síndrome metabólico en niños con obesidad”, “síndrome metabólico en niños con obesidad”, “estudios síndrome metabólico en niños”. Resultados: Se encontraron en un inicio 37 estudios o programas para la disminución de síndrome metabólico en niños con obesidad, al revisar los programas se encontró que solo 10 tenían resultados favorables en los participantes. Conclusión: En nuestro país siendo un lugar con altos índices de obesidad tanto infantil como en adultos, además de muchas enfermedades crónicas, es importante el desarrollo de más estudios para saber más de esta situación.

Nova ◽  
2016 ◽  
Vol 14 (25) ◽  
pp. 121 ◽  
Author(s):  
Martha Zuluaga ◽  
Sebastian Robledo ◽  
German A. Osorio Zuluaga ◽  
Laura Yathe ◽  
Diana Gonzalez ◽  
...  

<p class="Default">La revisión sistemática de literatura presentada a continuación tiene como objetivo dar a conocer el rol que han tenido la metabolómica en el estudio de la exposición a plaguicidas. La búsqueda se llevó a cabo en la base de datos Thomson Reuters Web of Science (ISI Web of Knowledge). Posteriormente, se des­cargaron todos los registros producto de resultado de la búsqueda y cada citación dentro de cada artículo. Estas referencias fueron analizadas mediante la teoría de grafos con el fin de identificar los artículos más relevantes, los artículos clásicos y recientes y los que presentan mayor intermediación en el tema de inves­tigación. La red de citaciones fue construida con inicialmente con 4423 nodos (artículos) y 4978 enlaces (citaciones) a los cuales se les determinó los indicadores de grado de entrada, grado de salida y centralidad en el grafo. Posteriormente, esta red de citaciones fue procesada eliminando los artículos desconectados, reduciendo la red a 415 nodos y 974 enlaces. De esta red ya procesada se extrajeron 80 artículos que presentaron mayores indicadores de grado y centralidad. Finalmente, esta metodología permitió la iden­tificación de diferentes perspectivas de los estudios metabolómicos y metabonómicos en la exposición a plaguicidas que incluyen estudios de modo de acción, mecanismos de acción, monitoreo biológico y toxicológico, metabolómica ambiental, metabolismo, dosis respuesta e identificación de biomarcadores.</p>


Author(s):  
Adonis Reis de Medeiros Filho ◽  
Suzana Leitão Russo

Objetivo. El objetivo del estudio es investigar, presentar y discutir los conceptos, contextos y aplicaciones referentes al uso de marcas como indicadores, revelando lo que puede ser entendido a partir de pedidos de registro de marcas, y cuáles conclusiones pueden ser inferidas con fundamento en las publicaciones encontradas.Método. Para satisfacer los objetivos fueron empleadas técnicas de revisión sistemática de la literatura, análisis bibliométrica y sistémica. Utilizándose los programas Microsoft Excel y VOSviewer, fueron efectuadas las evaluaciones de publicaciones por año, fator de impacto de las publicaciones, citaciones y análisis de la red de coautoria, citaciones, filiación, términos utilizados y cocitación de referencias.Resultados. El análisis biliométrico encontró poca cantidad de publicaciones, una tendencia a no evolución en el número anual de publicaciones y la presencia de publicaciones carentes de evaluación editorial. Mientras que otros documentos fueron publicados en revistas con alto factor de impacto y poseen notable incidencia de citações. El análisis sistémico mostró amplia gama de posibilidades del uso de marcas como indicadores, como indicador de nuevas atividades econômicas, para prever cambios económicos, explorar sistemas de innovación regionales, indicador de competitividad internacional, sin embargo, especialmente para su uso como indicador de innovación, lo que ocurrió con mayor frecuencia.Conclusiones. Delante de tantas posibilidades relatadas se resalta la importancia de los, aún no tan explorados, datos de marcas para los más variados usos. Particularmente cuando relacionadas innovación y servicios, con miras a el fenómeno de la servitización de las economías. Así como la necesidad de avance y profundización de las investigaciones y su potencial de impacto, revelado por las publicaciones ya existentes.


2021 ◽  
Vol 4 (3.1) ◽  
pp. 273-290
Author(s):  
Ruth Genoveva Barba Vera ◽  
Alba Isabel Maldonado Núñez ◽  
Edison Fernando Martínez Espinoza

Introducción. En el marco del proyecto multidisciplinario de vinculación “ESPOCH, universidad latinoamericana por el Comercio Justo”, la facultad de Informática y Electrónica de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), planificó el desarrollo de un material educativo para concientizar a los estudiantes politécnicos acerca del comercio justo y motivarles a que conozcan los productos agroecológicos utilizando canales digitales. Objetivo. Desarrollo de UN MATERIAL EDUCATIVO ACERCA DEL CONSUMO SALUDABLE DE PRODUCTOS DE LA FUNDACIÓN MAQUITA. Metodología. Se planteó un proceso de diseño del material educativo de tres fases, partiendo en la fase 1 de la selección de una metodología educativa adecuada para lo cual se aplicó Revisión Sistemática de Literatura (RSL), en la fase 2 se determinó el material educativo a desarrollar y en la fase 3 se planteó el plan de difusión del material educativo. Resultados. Como resultados de la RSL, la metodología adecuada para la enseñanza del material educativo es el Paradigma Pedagógico Ignaciano, utilizando multimedia, imágenes y texto, y videos para visualizarse en los teléfonos celulares al ser utilizados en el 100 % de estudiantes universitarios, a través de la red social con más uso en el 90 %, Facebook. Para corroborar los resultados obtenidos en la RSL, se realizó una encuesta aplicada al 11 % de estudiantes matriculados en la ESPOCH en el periodo académico abril - septiembre 2021, que abarca 14 preguntas, acerca del uso de redes sociales. Conclusión. El presente estudio muestra el proceso de diseño para el desarrollo y difusión del material educativo para estudiantes de la ESPOCH en base a los productos agroecológicos de Fundación Maquita, considerando la metodología educativa del Paradigma Pedagógico Ignaciano (IPP), para la difusión del material educativo en canales digitales.


2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
Author(s):  
Paula Andrea Ferreira-Mejía ◽  
Wilson Nicolás Andrés Pérez-Cubillos ◽  
Lilia Edith Aparicio-Pico

En medicina la información de las imágenes diagnósticas es vital e imprescindible, por este motivo es necesario procesarlas sin que existan márgenes de error que interfieran con su lectura y análisis. En términos generales: las imágenes presentan redundancia entre píxeles lo cual hace que ocupen un tamaño considerable que va desde los Megabytes (MB) hasta los Gigabytes (GB); el proceso de transmitirlas a través de la red se dificulta en términos de almacenamiento y coste computacional, por ende se deben aplicar procesos de compresión sin pérdidas útiles para reducir el ancho de banda, mejorar la capacidad de almacenamiento e incrementar la velocidad de transmisión sin afectar la calidad de la imagen diagnóstica. La propuesta de este artículo se basa en una revisión sistemática en la que se sintetiza y expone las características, ventajas y desventajas, de las técnicas de extracción de las regiones de interés (ROI), los algoritmos híbridos de compresión sin pérdidas de imágenes de MRI (Magnetic Resonance Imaging) y, por último, se toma como referencia la transformada Wavelet y las aplicaciones propuestas, a futuro, por los investigadores de los artículos revisados; entre las técnicas utilizadas destacan: EWT (Empirical Wavelet Transform), EZW (Embedded Zero Trees of Wavelet), SPIHT (Set partitioning in Hierarchical Trees) y el algoritmo híbrido-derivado como lo es: EWISTARS (Exponential Wavelet Iterative Shrinkage-Thresholding Algorithm with Random Shift) finalmente la selección y extracción automática de una ROI se realiza, mediante operaciones morfológicas, como la operación de apertura y segmentación de nivel. Para evaluar la calidad de estas técnicas se describen las métricas de rendimiento MSE (Mean Square Error), PSNR (Peak Signal to Noise Ratio) y CR (Compression Ratio). Los resultados de esta investigación serán de utilidad para que los investigadores, que estén incursionando en el área, puedan ampliar su visión acerca del procesamiento de imágenes médicas.  


Author(s):  
Inmaculada Asensio Muñoz ◽  
Margarita Martín Martín ◽  
José Antonio Bueno Álvarez

En la actualidad, la calidad del desempeño de los orientadores depende de su competencia para obtener e interpretar información apoyada en evidencias. El desarrollo de esta competencia implica potenciar el rol del orientador como investigador e incluir en los programas de formación métodos y técnicas que le habiliten como tal. En este artículo se hacen dos propuestas concretas. Primero, se propone la revisión sistemática como método asequible y necesario de investigación secundaria para llegar a evidencias que guíen la práctica profesional y la innovación y que permitan delimitar el estado de la cuestión en cualquier tema de interés en orientación. Segundo, se plantea el uso de técnicas arborescentes en investigación primaria cuantitativa, porque se ajustan bien a la complejidad de los fenómenos que se estudian y a las características de los datos que se suelen manejar en el trabajo psicopedagógico. Dichas propuestas se ilustran con un ejemplo de investigación sobre un tema de interés actual para el orientador educativo: la relación de los adolescentes con las redes sociales. Tras un acercamiento sistemático destinado a dar respuesta a tres preguntas de revisión, se realiza un estudio empírico con árboles de decisión, para identificar perfiles de control parental, con datos de 857 estudiantes de secundaria madrileños usuarios de teléfono inteligente. Los resultados indican que los padres ejercen poco control sobre el uso que sus hijos hacen de la red y aportan aspectos diferenciales con implicaciones en la acción orientadora. Se concluye acerca de la utilidad en orientación del enfoque basado en evidencias.


Revista Vive ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (11) ◽  
pp. 173-192
Author(s):  
Jessica Valverde Pulla ◽  
Carem Prieto Fuentemayor

La obesidad infantil contribuye a la presencia de Resistencia a la Insulina (IR), lo que a su vez incrementa el riesgo de padecer alteraciones endocrino-metabólicas en la niñez. El HOMA-IR ha demostrado tener gran utilidad para la detección y seguimiento de estas patologías, sin embargo, se deben considerar las variables fisiológicas y patológicas a las que está sujeto su cálculo. Además tiene una buena correlación con el clamp euglucémico para la detección de IR, pero es indispensable marcar puntos de corte específicos para diagnosticar e identificar a los pacientes pediátricos con alto riesgo de Síndrome Metabólico y Diabetes 2, lo que evitaría las complicaciones en la adultez. Objetivo. Es evaluar el HOMA-IR, como indicador de riesgo de enfermedades endocrino-metabólicas en la población pediátrica con obesidad; así como mostrar sus limitaciones y utilidad diagnóstica. Método. Se realizó una revisión sistemática en las bases: Science Direct, Scopus, Scielo y Pubmed; utilizando los descriptores: “Índice HOMA-IR”, “Obesidad Infantil” y “Resistencia a la Insulina”. La búsqueda se restringió a artículos completos en español, inglés y portugués, entre 2007 y 2020. Se identificaron 3855 artículos, luego de aplicar las fases de análisis, se seleccionaron 10 artículos para la revisión, cada uno con puntos de corte específicos para la población estudiada y su respectiva curva ROC. Conclusión. Se concluyó que el HOMA-IR es un modelo confiable para el diagnóstico de IR temprana en niños, lo que permite una intervención terapéutica preventiva y diagnóstica, es un excelente predictor de enfermedades endocrino-metabólicas y complicaciones cardiovasculares futuras.


Author(s):  
Vanessa Guadalupe Temimilpa Sánchez ◽  
Luis Delgado Olivares ◽  
José Alberto Ariza Ortega ◽  
Araceli Ortiz Polo

El fútbol es unn juego de equipo muy popular mundialmente, considerado como un deporte intermitente debido a los movimientos intensos de corta duración con alta demanda energétiva, causante de fatiga y disminución del rendimiento durante el juego y entrenamientos. Objetivo: Analizar investigaciones actuales sobre los efectos de la ingesta de suplementos con PT e HCO sobre el rendimiento en futbolistas e identificar aquellos que tuvieron un mayor impacto. Método: Se realizó una revisión sistemática en la red con base a artículos publicados en PubMed, Scielo, Redalyc, Elsevier y Dialnet utilizando palabras claves como “football”, “supplementation”, “carbohydrates”, “protein”, “physical performance”, “ergogenic” y “recovery”. Resultados: Se encontraron en un inicio 33 estudios que realizaron intervenciones en futbolistas con suplementos de HCO y PT, de los cuales solo 11 mostraron tener algún impacto  significativo sobre las pruebas físicas y marcadores bioquímicos. Conclusión: Las intervenciones que tuvieron un mayor impacto en el rendimiento y recuperación de los futbolistas utilizaron SN compuestos de HCO y PT en conjunto. La suplementación deportiva debe ser individualizada y es importante el acompañamiento de un profesional en nutrición que asesore sobre el consumo de SN que maximicen los beneficios.


2021 ◽  
Vol 61 (ee2) ◽  
pp. 16-25
Author(s):  
Juan Coronado-Sarmiento ◽  
Eduardo Tuta-Quintero ◽  
Alejandra Lozano ◽  
Gabriela Guerron ◽  
Diego Rojas-Pardo

Introducción: La infección por SARS-COV-2 representa una grave emergencia de salud pública a nivel mundial; los adultos mayores comórbidos tienen una mayor riesgo de infección severa y mortalidad. Las enfermedades metabólicas y cardiovasculares se benefician de los tratamientos hipolipemiantes con estatinas, debido a sus efectos anti-inflamatorios, antioxidantes e incluso antivirales. Objetivo: Explorar la evidencia médica acerca de la eficacia y seguridad de las estatinas en el tratamiento de pacientes con COVID-19. Materiales y métodos: Revisión sistemática exploratoria en PubMed y Scopus, incluyendo publicaciones con datos empíricos (estudios observacionales y experimentales) en inglés y español. Además, se buscaron ensayos clínicos registrados en 17 registros primarios de la Red de Registros de la organización mundial de la salud. Resultados: Se incluyeron documentos (n=12) y registros de ensayos clínicos (n=10). Estudios de cohorte retrospectivos (n= 11) e in silico (n= 1). El país de origen de los autores en su mayoría fue Estados Unidos (n= 6). El 60% de los registros de ensayos clínicos se encuentran reclutando, la suma total de los participantes en los registros es de 14,204 pacientes. Conclusión: La evidencia presentada en esta revisión exploratoria sugiere que las estatinas, dados sus efectos pleiotrópicos, podrían tener un beneficio en el manejo de la COVID-19. Sin embargo, no es suficiente para generar una recomendación como parte del manejo estandarizado, requiriendo conocer los resultados de los ensayos clínicos aleatorizados en marcha.


2016 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
Author(s):  
María José Aguilar Cordero ◽  
Laura Baena García ◽  
Antonio Manuel Sánchez López ◽  
Rafael Guisado Barrilao ◽  
Rafael Hermoso Rodríguez ◽  
...  

Introducción: la leche es un fluido cambiante formado por lípidos, proteínas, minerales y moléculas inmunes. Las tasas de lactancia materna (LM) exclusiva se encuentran por debajo de los objetivos fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece que las madres deben dar el pecho de forma exclusiva durante 6 meses y suplementarla con otros alimentos durante los dos primeros años. Si se llevan a cabo esas recomendaciones, las madres y sus bebés se verían beneficiados. La leche materna modifica su composición en función de la edad del bebé, el momento del día, la dieta materna o el grado de plenitud de la glándula mamaria. Estudios recientes apuntan que existe una relación dinámica entre el estado de salud del niño y la composición de la leche de la madre, ya que, incluso, aumenta la producción de anticuerpos ante una infección activa del lactante.Objetivo: efectuar una revisión sistemática de la literatura científica a base de reunir los conocimientos actuales relacionados con las propiedades inmunológicas de la lactancia materna y de sus efectos en la salud de la madre y el niño.Métodos: se lleva a cabo una búsqueda sistemática y se seleccionan 21 artículos específicos sobre el tema, siguiendo las directrices PRISMA.Resultados: los estudios analizados muestran que la leche materna tiene gran cantidad de componentes inmunológicos que aumentan ante las necesidades del bebé. También ofrece beneficios físicos y psicológicos para la madre y el niño y supone, igualmente, un ahorro económico al disminuir los ingresos hospitalarios de los bebés, puesto que disminuye su morbilidad. Conclusiones: los bebés alimentados con leche materna tienen menos probabilidades de padecer enfermedades gastrointestinales, respiratorias, alérgicas o asma, y también previene la obesidad infantil. Además, la LM tiene efectos beneficiosos para la madre, pues disminuye el riesgo de padecer cáncer de mama, enfermedades cardiovasculares y el síndrome metabólico. Se deben aumentar las tasas de lactancia materna exclusiva, al menos hasta los 6 meses de vida.


2019 ◽  
Vol 110 (4) ◽  
pp. 279-288 ◽  
Author(s):  
M.J.M. Rodríguez-Zuñiga ◽  
H.A. García-Perdomo ◽  
A.G. Ortega-Loayza

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document