scholarly journals Características reproductivas de nueve variedades de nochebuena (Euphorbia pulcherrima, Willd. ex Klotzch)

2017 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 295
Author(s):  
Jesús Vargas-Araujo ◽  
María Andrade-Rodríguez ◽  
Óscar Gabriel Villegas-Torres ◽  
Antonio Castillo-Gutiérrez ◽  
María Teresa Colinas-León ◽  
...  

México es el centro de origen de la nochebuena (Euphorbia pulcherrima, Willd. ex Klotzch), no obstante, la producción depende de las variedades generadas en otros países porque no se tienen variedades nacionales. Para el mejoramiento genético de cualquier especie es necesario el estudio de la biología reproductiva. Con base en lo anterior, el objetivo de la presente investigación fue evaluar la reproducción de tres variedades de nochebuena de sol (Belén, Juan Pablo, Amanecer navideño) y seis cultivares de sombra (Freedom, Prestige, Ice punch, Nutcracker white, Sonora White glitter y Burgundy) para definir las bases de métodos de mejoramiento genético. Se determinó la viabilidad del polen mediante tinción con aceto-carmín y germinación de polen; se estudió el horario en que las flores estuvieron receptivas, aplicando una gota de H2O2 sobre el estigma; se establecieron cuatro tratamientos para determinar el tipo de polinización de las plantas de nochebuena. La investigación fue desarrollada en un diseño completamente al azar. Se realizó un análisis de varianza y una prueba de comparación de medias con la prueba Tukey (p≤ 0.05). La viabilidad del polen varió de 68 a 93%. La mayor receptividad del estigma se observó a las 14:00 h. Las variedades de sol podrían fungir como hembras en un programa de fitomejoramiento por tener mayor viabilidad del polen, flores receptivas, y amarre de fruto. Las variedades Nutcraker white y Prestige no presentaron receptividad del estigma ni amarre de fruto. Se determinó que el tipo de polinización de la nochebuena fue cruzada.

Author(s):  
A. Vejarano ◽  
A. Hernández
Keyword(s):  

Para comparar en los folículos preovulatorios de hembras bovinas de las razas Brahman (Br) y Romosinuano (rs) el desarrollo de los diferentes componentes foliculares, como el tamaño del antro folicular, el grosor y el volumen ocupado por la capa de células de la granulosa (cg) y de la teca interna (ti), y su posible relación con el desarrollo del cuerpo lúteo (cl) y la producción de progesterona P4, se utilizaron 5 hembras de la raza rs y 5 de la raza Br. A estas se les realizó seguimiento ecográfico durante 2 ciclos estrales y se les efectuó muestreo de suero sanguíneo para determinar por Elisa los niveles de P4. En el tercer estro se les extirpó el ovario que contenía el folículo preovulatorio y se realizó un corte diametral sobre el estigma del folículo para seccionarlo en 2 partes iguales. En una de las partes se hicieron cortes histológicos y se determinó la morfometría folicular. La duración del ciclo estral en las hembras de la raza Br osciló entre 18 y 21 días, con promedio de 19,9 ± 1,6 días, y en las vacas rs entre 18 y 24 días, con un promedio 21,2 ± 1,69 días. La duración del estro fue de 13,9 ± 6,98 y 9,60 ± 4,72 h para las razas rs y Br, respectivamente. El intervalo estro-ovulación fue de 21,20 ± 5,07 h para los animales de la raza Br y de 24,40 ± 6,43 para los rs. No se registraron diferencias entre razas ni en el grosor (rs: 55,12 ± 6,46 µm vs. Br: 49,48 ± 17,07 µm), p > 0,05, tampoco en el volumen ocupado por la capa de cg (rs: 27,93 ± 6,11 mm3 vs. Br: 25,40 ± 13,85 mm3) de los folículos preovulatorios p < 0,05, en el grosor (rs: 122,50 ± 20,53 µm vs. Br: 129,61 ± 84,85 µm) o en el volumen (rs: 64,97 ± 19,71 mm3 vs. Br: 59,83 ± 25,67 mm3) de las células de la ti. El máximo desarrollo de los cl para la totalidad de las hembras se alcanzó el día 12,6 ± 4,05 (día 0 = estro), con un diámetro promedio de 22,92 ± 3,60 mm. Para las de la raza rs el diámetro máximo fue 23,06 ± 3,9 mm y se observó en promedio el día 14,88 ± 3,4. Para las de la raza Br fue el día 10,00 ± 3,16 con un promedio de 22,75 ± 3,16 mm. En ese día, la concentración media de P4 fue de 5,37 ± 1,38 ng/ml para la raza rs y 5,74 ± 0,89 ng/ml para la raza Br. No se presentaron diferencias significativas entre razas (p > 0,05). Se concluyó que no existen diferencias en los eventos fisiológicos estudiados entre las razas rs y Br. Los hallazgos del presente estudio, sin duda, pueden servir de base para futuros análisis en los bovinos residentes en el trópico.


2018 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 53-68
Author(s):  
Cuauhtémoc Muñoz Ruiz ◽  

Introducción: la cannabis es una de las drogas que más se consume en el mundo y por la que hay mayor demanda de tratamiento. Los usuarios han identificado dificultades para acceder a tratamientos tradicionales, entre ellas el transporte, los costos y el estigma social. En el ámbito de la salud existen intervenciones digitales que usan la tecnología para facilitar la implementación de tratamientos; algunas se enfocan en la reducción del consumo de drogas, específicamente de cannabis; éstas podrían contribuir a solventar la demanda de tratamiento y a reducir las dificultades reportadas por los usuarios. Objetivo: actualizar el conocimiento acerca de la efectividad de las intervenciones digitales para reducir el consumo de cannabis, a través de una revisión sistemática. Método: en octubre de 2017 se emprendió una búsqueda sistemática en las siguientes fuentes: Cochrane Central Register of Controlled Trials, PsycINFO y PubMed; el intervalo de búsqueda fue 2010-2017. Resultados: fueron identificados 1022 registros, de los cuales se eligieron 26 ensayos clínicos para su análisis en la presente revisión. Discusión: la mitad de los ensayos analizados reportaron reducción en el consumo de cannabis asociado con una intervención digital. Hay algunas características frecuentes en las intervenciones; por ejemplo, la mayoría usa Internet para su entrega, se emplea la entrevista motivacional como enfoque teórico y gran parte de ellas se realizan en una única sesión. Ninguna de estos atributos u otro fue constante en las intervenciones efectivas. Conclusiones: existen intervenciones digitales efectivas para la reducción del consumo de cannabis. Se requiere mayor investigación para determinar las características que comprueban su efectividad, especialmente las que son propias de su condición digital.


Author(s):  
Alma Alberta Martínez Castillo ◽  
Roberto Lagunes Córdoba ◽  
Francisco Javier Rosas Santiago

El objetivo de estudio fue analizar el estigma hacia la enfermedad mental en estudiantes de psicología, para determinar si los conocimientos y actitudes tienen valor predictivo sobre las conductas estigmatizantes hacia personas con alguna enfermedad mental. Participaron 864 universitarios mexicanos de tres diferentes entidades federativas, con una edad promedio de 21.4±4.2 años, el 72.5 % fueron mujeres. El estudio contó con la aprobación de un Comité de Ética y los datos se recabaron en las escuelas donde estudiaban los participantes. Se adaptaron al español para su aplicación tres cuestionarios de autorreporte: la Escala de Conocimiento de la Salud Mental (MAKS), la Escala de Actitudes de los Médicos (MICA) y la Escala de Comportamiento Informado e Intencionado (RIBS). Los resultados de este estudio mostraron que los estudiantes de psicología de semestres superiores y con mayor edad tuvieron mejores actitudes hacia la enfermedad mental. Además, el conocimiento, las actitudes y la experiencia de convivir con algún paciente psiquiátrico, son predictores de menos conductas de discriminación. Se discuten los hallazgos a la luz de sus implicaciones para la formación de los futuros psicólogos.


Author(s):  
Henry A Jaramillo F ◽  
Jaikelly Acevedo ◽  
Cecilia M Carvajal Evans ◽  
Alvaro Rafael Lugo Mata

Latinoamérica presenta retos significativos para controlar la transmisión vertical del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Las creencias culturales, el estigma y el bajo nivel de conocimientos se encuentran entre las principales barreras. Objetivo: determinar el nivel de conocimiento en mujeres embarazadas sobre el VIH y su transmisión durante el embarazo y la lactancia. Metodología: estudio descriptivo, transversal, en una muestra de 493 participantes que acudieron a control prenatal en dos hospitales de referencia en Venezuela. El nivel de conocimientos se clasificó en bajo, medio o alto a través de un cuestionario validado. Se realizaron análisis de regresión bivariante y multivariante para determinar la asociación del nivel de conocimiento con las características sociodemográficas, se consideró estadísticamente significativo p<0,05. Resultados: la  edad media fue de 24,85 ± 6,1 años, 61,3% soltera y 31,5% con estudios universitarios. Un 67,5% se encontraba en el tercer trimestre de embarazo y 81,7% se había realizado la prueba de VIH. Ninguna manifestó ser estatus VIH positivo. 55% mostró un nivel medio de conocimientos y se asoció a la edad (p=0,04), estado civil (p=0,009), nivel educativo (p=0,02), número de controles prenatales (p<0,001) y haberse realizado la prueba de VIH durante el embarazo (p<0,001). Aproximadamente dos tercio sabía que la infección puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo pero solo 39,1% acertó sobre la trasmisión durante la lactancia materna. Conclusiones: existen deficiencias en el conocimiento sobre VIH en mujeres embarazadas, especialmente sobre la transmisión vertical. Intervenciones educativas efectivas son necesarias en este grupo de pacientes.


2018 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Adrian Pacheco López ◽  
Miriam Silva Flores
Keyword(s):  

Introdução: Analisar as variáveis “número de teleconsultas” e “sessões de teleducação” apresentadas pelos serviços estaduais de saúde do México, no Sistema de Informação em Saúde, em 2016, para determinar sua utilidade no acompanhamento da operação de programas de telemedicina. Resultados: Entidades federais que reportaram ao Sistema de Informação de Saúde dos serviços do Estado, 16; relataram teleconsultas, 182.051; sessões de teleducação, 1.181.Conclusões: Integrar as teleconsultas nos relatórios oficiais de produtividade do Ministério da Saúde, permite identificar os serviços estaduais de saúde que operam serviços de telessaúde.


Author(s):  
Jaime Canul Ku ◽  
Faustino García-Pérez ◽  
Edwin J. Barrios-Gómez ◽  
Sandra E. Rangel-Estrada

Objetivo: Describir la variedad de nochebuena Ximena en base a directrices de la UPOV y evaluar su comportamiento con un productor cooperante en el estado de Morelos.Diseño/metodología/aproximación: La variedad se generó mediante los métodos genotécnicos de hibridación, selección recurrente y uso de la técnica de injerto. La descripción varietal se realizó en base al documento de la Unión para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV). El diseño experimental utilizado fue un completamente al azar con 10 repeticiones. Se registraron caracteres vegetativos y de bráctea de la planta. La información se estudió mediante análisis de varianza y prueba de comparación de medias Tukey (P? 0.05).Resultados: Ximena presenta porte alto, de amplitud grande con ramificación intermedia. La hoja de forma oval, larga y ancha con peciolo de longitud media. Brácteas de forma elíptica, color rojo, sin torsión y rugosidad entre los nervios. La anchura de la cima es media, glándulas del ciatio de color amarillo de tamaño medio sin alguna deformación. La respuesta de Ximena fue estadísticamente similar a los dos testigos en diámetro del tallo, número de entrenudos, ancho de hoja, longitud de peciolo de hoja y bráctea. En cambio, fue superior estadísticamente en longitud de bráctea, amplitud de dosel de bráctea y diámetro de ciatio.Limitaciones del estudio/implicaciones: La variedad se mantiene como planta madre, a partir de la cual se van a establecer cultivos comerciales. Por lo que, requiere adecuada nutrición y condiciones que no permitan su diferenciación floral.Hallazgos/conclusiones: El comportamiento y arquetipo de Ximena fue comparable a la de variedades comerciales, posee características estéticas que demanda el mercado, puede ser competitiva y se considera candidata para diversificar la oferta de plantas de nochebuena en la temporada de navidad.


Author(s):  
Juan Francisco Aguirre Medina ◽  
Elmar Y. Hidalgo-Bartolón ◽  
Jaime J. Martínez-Tinajero ◽  
María E Velazco-Zebadúa

Objetivo: Evaluar el crecimiento de Brachiaria decumbens Stapf mediante la asignación de biomasa en sus componentes del rendimiento y el contenido de N y P en tejido vegetal al biofertilizar la semilla con Rhizophagus intraradices y aplicar dosis de fertilización inorgánica. Diseño/metodología/aproximación: Se evaluó la interacción entre R. intraradices y dosis de fertilización en el crecimiento de B. decumbens Stapf en un suelo regosol, con seis tratamientos y cuatro repeticiones en diseño bloques al azar. Se realizaron cuatro muestreos destructivos cada 28 d para determinar biomasa, y al final contenido de N y P. Resultados. El crecimiento inicial de B. decumbens Stapf asignó más fotosintatos para raíz y lámina foliar, y su efecto aumenta con R. intraradices. En los dos últimos muestreos, R. intraradices más la aplicación de la fertilización incrementaron 20% su biomasa en promedio con relación al testigo y fue semejante a la fertilización más alta. R. intraradices incrementa el N en combinación con la fertilización y el P disminuye. Limitaciones del estudio/implicaciones: El hongo endomicorrízico debe contener al menos 40 esporas g-1 de suelo y ser aplicado a la siembra. Hallazgos/conclusiones: La biomasa en los componentes del rendimiento incrementó con la interacción entre R. intraradices y la dosis baja e intermedia de fertilización. El N fue superior con R. intraradices con y sin la aplicación de la fertilización, pero fue menor con la dosis alta de fertilizante. El P incrementó con R. intraradices y disminuyó en interacción con las dosis de fertilización.


2019 ◽  
Vol 3 (2.4) ◽  
pp. 73-87
Author(s):  
Luis Miguel Santillán Quiroga ◽  
Cesar Arturo Puente Guijarro ◽  
Miguel Ángel Osorio Rivera
Keyword(s):  

Se fue determino la reducción de concentración de Cr+6 en muestras de agua de la curtiembre “El Nuevo Mundo” ubicada en la parroquia la Península, de la ciudad de Ambato utilizando la cabuya Furcraea Andina. La investigación se llevó a cabo en el laboratorio de Análisis Técnicos de la Facultad de Ciencias – ESPOCH. Se diseñaron dos biofiltros el primero con cabuya de longitud de 0,10 m y el otro con cabuya triturada tipo aserrín añadiendo a cada uno de ellos arena, piedra pómez y carbón activado, tomando muestras aleatorias de cada uno. Se realizó la caracterización física del agua inicial y final para determinar las concentraciones y el porcentaje de remoción en ambos tratamientos para los siguientes parámetros: Cr+6, pH, conductividad eléctrica, turbiedad y sólidos suspendidos, considerando que la empresa no realiza tratamiento a la descarga líquida antes de que esta ingrese al sistema de alcantarillado público. Cada uno de los biofiltros estaba compuesto por un tanque de almacenamiento conectado a una tubería con una llave de paso que permite el traslado del agua residual al bilofiltro y posteriormente al tanque de recolección del agua tratada. El tiempo de retención fue de tres horas. Se calculó el porcentaje de remoción para la longitud de 0,10 m de la cabuya, arrojándonos los siguientes valores: Cr+6 43 %, turbiedad 32%, sólidos suspendidos 27%, Conductividad eléctrica 7%. Mientras que el porcentaje de remoción para la Cabuya triturada tipo aserrín nos arrojó los siguientes valores: Cr+6 67%, turbiedad 75 %, Solidos Suspendidos 37%, Conductividad eléctrica 4%. Para el diseño experimental fue aplicado Anova de un factor para determinar si existen diferencias significativas entre los tratamientos empleados tanto para el Cr+6 como para la Conductividad, de donde se concluye que: ambos biofiltros presentan semejanzas significativas es decir son estadísticamente iguales. Para la remoción de turbiedad y sólidos suspendidos se obtuvo que el mejor tratamiento fue la cabuya triturada tipo aserrín. Y para el pH no existió diferencia significativa entre los dos tratamientos. Se recomienda investigar especies que contenga en su estructura mayor porcentaje de lignina.


2018 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
Author(s):  
Carol Cárdenas-Flores

El objetivo del estudio fue identificar los principalesfactores de riesgo asociados a la prevalenciade caries de aparición temprana en niños enedad preescolar de 1-3 años de Salas de EstimulaciónTemprana (SET) en Ica-Perú. Material y métodos: Se ejecutó un estudio decorte transversal con 231 niños preescolares de1 a 3 años. La recolección de datos fue realizadaprevia calibración del examinador, para lasestimaciones estadísticas se aplicó el programaestadístico SPSS v.20 se utilizó la prueba deChi-cuadrado para determinar la asociación yla prueba de Odss Ratio (OR) para evaluar laprobabilidad de riesgo de cada factor. Resultados:La prevalencia de CAT fue del 65,8%. Seencontró una relación estadísticamente significativaentre la caries dental y niños con higienebucal inadecuada (OR=3,01), con un consumofrecuente de alimentos con azúcar (OR=3,34),sin aplicación de flúor profesional (OR=1,91) ypH salival ácido (OR=6,52) con p <0,001. Conclusión:El pH salival ácido y la higiene oral malason los factores de riesgo que más se asocian conla prevalencia de CAT en niños de 1 a 3 años.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document