scholarly journals Consecuencias de cambios en las variables de temperatura y precipitación para una pequeña comunidad agrícola de la región de Coquimbo, Chile

Espacios ◽  
2017 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 43 ◽  
Author(s):  
Ljubisa Milovic ◽  
Rosa Zamora ◽  
Fernando Santibáñez

<p>Debido a que una de las principales actividades que sustentan la economía en países en desarrollo es la agricultura, conocer la relación que existe entre las ciencias atmosféricas y el desarrollo de cultivos se hace relevante a la hora de evaluar el impacto que puede tener un cambio en las variables meteorológicas sobre la economía de pequeñas comunidades agrícolas. En la IV Región de Chile, asociado a su clima semiárido, cualquier cambio en las variables climáticas pone en riesgo la producción agrícola, sobre todo en suelos ya erosionados, donde un cambio en la intensidad de las lluvias hace más vulnerables a los cultivos, poniendo en riesgo la calidad de vida de las personas que basan su economía en una agricultura de secano. El presente trabajo evalúa las consecuencias de un cambio en la precipitación y la temperatura sobre la producción de forraje por las praderas naturales de la región árida del país. Para esto se usó el modelo agroclimático SIMPRAD junto a un escenario actual (sin cambios) y 2 escenarios de posible cambio climático simulando el comportamiento de las praderas naturales en cinco localidades ubicadas en la IV Región. Los resultados indican que a lo largo del siglo XX, la productividad de estas praderas presenta la misma tendencia que la precipitación mostró en trabajos previos y que frente a un aumento de la temperatura y disminución de la precipitación, los pastizales presentarían una disminución importante en su productividad en la mayor parte de los años. A partir de los resultados, se estimaron algunos de los impactos económicos que tendría la disminución de la producción de pastizales para pequeñas comunidades agrícolas de secano. Los resultados muestran la dependencia entre el clima, los cultivos de secano y la sustentabilidad ambiental de los sistemas sociales que viven de la agricultura.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE:</strong> Cambio climático, modelo agroclimático, precipitación, comunidades agrícolas</p>

Author(s):  
Antonio Santiago Río Vázquez

Resumen: El interés de Le Corbusier por los aprovechamientos hidroeléctricos es una constante a lo largo de su vida, sobre todo como inspiración y referencia para proyectar su arquitectura, dando forma a una lección del embalse que veremos enfocada de diferentes maneras y en distintos momentos, desde su descubrimiento durante el trabajo en Vienne (Francia) para la Société d’applications du bétón armé hasta el intento de materialización con la obra de Bhakra en la India, pasando por etapas sucesivas en las que se va exponiendo, publicando o compartiendo, mediante conferencias, textos teóricos o encuentros en viajes, como el realizado a los Estados Unidos en 1946, cuando visita el macroproyecto de la Tennessee Valley Authority y deja constancia en la primera edición americana de Quand les catedrales étaient blanches: voyage au pays des timides. A través de sus palabras, de sus dibujos y de sus proyectos vamos revelando las dos caras de la lección del embalse: la que se desprende de manera inmediata desde las realidades encontradas, que tendrá su impulso final paralelo a la construcción de Chandigarh con la implicación en la presa sobre el Sutlej; y la cara oculta, desvelada como aportaciones e influencias progresivas en su arquitectura. Ambas caras permanecerán como el testimonio de la fértil relación entre Le Corbusier y los aprovechamientos hidroeléctricos. Abstract: The interest of Le Corbusier on hydroelectric industry is a constant throughout his life, especially as inspiration and reference to project its architecture, shaping a lesson of the dam that we will see focused in different ways and at different times, from their discovery while working in Vienne (France) for the Société d’applications du bétón armé to the attempt to materialize the work of Bhakra in India, through successive stages in wich he will be in exposing, publishing or sharing through conferences, theoretical texts and encounters on trips, like the one made to the United States in 1946, when he visits the macro project of Tennessee Valley Authority and describes it in the first American edition of Quand les cathedrals étaient blanches: voyage au pays des timides. Through his words, his drawings and his projects we will reveal the two faces of the lesson of the dam: the one which follows immediately from the facts found, which will find the final attempt parallel to the construction of Chandigarh with the involvement at the dam on Sutlej; and the other side, unveiled as inputs and progressive influences in its architecture. Both sides remain as the testimony of the fertile relationship between Le Corbusier and hydroelectric industry.  Palabras clave: Arquitectura; Siglo XX; Le Corbusier; agua; industria; embalse. Keywords: Architecture; 20th Century; Le Corbusier; water; industry; dam. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.1007


2014 ◽  
pp. 9
Author(s):  
Marco Antonio Alarcón

Presentación La revista Literatura y Lingüística n° 23 tiene el agrado de ofrecer el trabajo de diversos académicos vinculados a universidades chilenas y extranjeras. En total, esta vez, se publican doce artículos, seis del área de literatura y seis de lingüística. Carolina González Varas revisa la obra poética de Domingo Gómez Rojas destacando, con respecto a ellos, una lectura desatendida por los estudios. A saber: la espiritualidad cristiana de su poética. En un procedimiento de tres pasos se propone ampliar el conocimiento que en general se tiene de su poesía. Fernanda Moraga García, por su parte, en su artículo “Tejiendo genealogías poéticas: primeros cantos transcritos de mujeres mapuche (siglos XIX y XX)” se propone “abrir-construir una revaloración de las primeras recopilaciones y transcripciones de cantos de mujeres mapuche”. Propone que esta “práctica cultural transcrita se instala como momento genealógico inaugural de la producción poética actual de mujeres mapuche”. Lorena Patricia López, en su artículo, revisa la obra Un adiós al descontento, de Eugenio Mimica, en la cual se discute la hegemonía continental sobre la región magallánica para la cual se plantea una creación que consiste en “la posibilidad de reinvención del cono sur austral a través de la refundación histórica, política de Magallanes” fundando un nuevo territorio, Meridionia, en el cual harán su aparición regionalismos y xenofobias, exageraciones y errores, el fracaso en fin de la utopía. El profesor Reynaldo Bello Guerrieri se ocupa de la obra póstuma de José Donoso, Lagartija sin cola. En ella se revisan aspectos como la dinámica propia donosiana referente a los cerrados mundos familiares, la angustia, la desolación, la insatisfacción e incluso la degradación humana. En un ámbito totalmente diferente, el artículo de Marina Alvarado, revisa el aporte de la Editorial Zig-Zag y de la revista del mismo nombre (1905) en el proceso de legitimación y expansión de la producciónliteraria chilena durante las primeras dos décadas del siglo XX.Desplazándose a la última década del siglo XX, Macarena Silva, porsu parte, confronta la revista Piel de Leopardo con la así llamada “nueva narrativa”, representada por el manifiesto de Jaime Collyer. El análisis desglosa este manifiesto, “focalizándose en las relaciones entre sus supuestos y el entorno social, político y económico del período posdictatorial tal como aparecen en las editorial de Piel de Leopardo”. Comienza la serie de artículos de Lingüística el profesor Manuel Rubio, quien, con el título “Concepciones sobre la producción escrita en académicos que forman profesores básicos”, indaga en las “concepciones académicas sobre la producción escrita en la formación inicial docente”. Su investigación es de orden cualitativo, sobre la base de diez  entrevistas a académicos que imparten diferentes asignaturas. Concluye que predomina una concepción centrada en la dimensión comunicativa de la escritura, concebida desde los procesos internos que vive el escritor. También concluye que, para los entrevistados, la escritura académica tiene gran importancia para el desarrollo profesional. El profesor Marco Antonio Alarcón ofrece un artículo que tiene como objetivo presentar la discusión orientada a la conceptualización del “discurso profesional docente” a partir de dos aproximaciones: la referida al discurso profesional y la asociada a las funciones de la profesión docente. De ellas se recogen los aportes de esta propuesta de definición y algunas implicancias necesarias para posteriores desarrollos. Las profesoras Beatriz Hall y María Isabel López, siguiendo la línea del discurso académico, profundizan en la relación entre manuales universitarios y prácticas pedagógicas. Se proponen elaborar propuestas de intervención pedagógica en el proceso de alfabetización académica, en particular (siguiendo los aportes del Análisis del Discurso), analizan los modos de decir presentes en los manuales universitarios. En un ámbito totalmente distinto, el profesor Fernando Wittig González ofrece su estudio dedicado a la “adquisición y transmisión del mapudungún en hablantes urbanos”. En efecto, presenta un análisis pormenorizado sobre el proceso de adquisición del mapudungún en una muestra diversificada de hablantes urbanos. El profesor Mauricio Véliz presenta una investigación cualitativa destinada a poner en evidencia diversas creencias y actitudes de parte de estudiantes de un programa de preparación de profesores de inglés con relación a diversos fenómenos lingüísticos; entre ellos se destacan las percepciones sobre las variedades del inglés, implicancias del acento extranjero en profesores de inglés, la masificación del inglés en el mundo y factores que contribuyen a los sistemas de creencias sobre las temáticas abordadas. Finalmente, los profesores Álvaro González y Gastón Salamanca publican su artículo “Aspectos de la sintaxis del Rromané de Chile en textos orales tradicionales”, el primero de dos estudios que publicarán en esta revista, siguiendo una serie ya comenzada en números anteriores. Con este aporte, se consolida ya una línea de estudio relacionada con el Rromané hablado en Chile. Con este número, la Revista Literatura y Lingüística comienza a dar pasos concretos en la línea de consolidarse como revista bianual. Durante el año 2010, se publicaron los números 21 y 22. Para este año, está programada la publicación de dos números, 23 y 24 (primer y segundo semestre respectivamente) con un número aproximado de 12 artículos para cada número. También es necesario comentar que, desde el presente número, en la línea de mejorar las exigencias de marcación propuestas por diversas instancias indexadoras, se incorpora la traducción del título en inglés. De esta manera, cada primera página dispone de a) título en castellano, b) nombre de autor, c) resumen, d) palabras clave, e) abstract, f) keywords, g) nota con indicaciones sobre el proyecto de investigación al cual pertenece el artículo (si procede), h) nota con datos del autor. Cada vez más la Revista Literatura y Lingüística quiere ser un instrumento de transmisión de la investigación tanto de los académicos vinculados a nuestra casa de estudios, Universidad Católica Silva Henríquez, como de otras instituciones. Nos interesa, sobre todo la colaboración de investigadores involucrados en proyectos determinados que den cuenta de la gestación de un nuevo conocimiento, propio, por cierto, de la dinámica del quehacer universitario. Damos nuestras gracias a los colaboradores que hacen posible esta revista: autores, editores, diagramadores, etc., al mismo tiempo que reafirmamos nuestro compromiso con la comunidad académica universitaria.   Marco Antonio Alarcón Director Literatura y Lingüística Junio de 2011 


Sociologias ◽  
2004 ◽  
pp. 28-63 ◽  
Author(s):  
Francisco Entrena Durán
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Desde la segunda mitad del siglo XX se vienen produciendo procesos de intenso crecimiento y expansión de las áreas urbanas de muchas de las ciudades del mundo. Como consecuencia, está ya muy extendido a escala planetaria un nuevo modelo de ciudad dispersa o difusa, lo cual hace que cada vez sea más difícil definir que es lo urbano y que es lo rural, así como delimitar con claridad las fronteras físicas y socioeconómicas que separan lo primero de lo segundo. En este contexto, los territorios periurbanos, que son espacios de características híbridas entre lo rural y lo urbano, adquieren cada vez más importancia como ámbitos cuya situación socioeconómica, transformaciones y subsiguientes tendencias al desarrollo, el estancamiento o el declive es preciso conocer. Sobre todo, debido a que de ese conocimiento depende, en muy gran medida, la posibilidad de articular políticas adecuadas para regular y/o encauzar dicha situación, transformaciones y tendencias. Ello, con el objetivo de poder contribuir a mejorar la calidad de vida de la población que vive en los territorios periurbanos. En consonancia con esto, el propósito del presente artículo es hacer una propuesta metodológica basada en un sistema de indicadores encaminado a medir el grado de desarrollo, de estancamiento o de declive de tales territorios, así como las transformaciones y las tendencias que éstos están experimentando en las presentes circunstancias de su creciente inserción en la dinámica global.


2021 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 83
Author(s):  
Ramón Del Castillo

Gardens on Fire. Fahrenheit 451 Revisited   Resumen: En este trabajo proponemos una reconsideración de una de las historias distópicas más populares y discutidas desde mediados del siglo XX, Fahrenheit 451, del escritor y ensayista estadounidense Ray Bradbury. Aunque esta historia ha atraído desde su publicación la atención del pensamiento político y social, creemos que ha sido ampliamente simplificada. A diferencia de ciertos críticos, no creemos que la fábula política de Bradbury fomente, como muchas otras distopías, una falta de perspectiva histórica o una insuficiente comprensión del presente. Si la visión política y cultural de Bradbury es criticable no lo es por su evasión de la historia, sino más bien por una visión histórica demasiado optimista. También queremos mostrar que Bradbury no fue un humanista enemigo de la cultura de masas, ni de la tecnología. El examen en profundidad de su novela y de numeroso material complementario (otros escritos, entrevistas y documentos) permitirá explicar porqué su historia sobre el sombrío futuro de la sociedad industrial también contenía elementos para imaginar un futuro alternativo. Gracias a ese examen, finalmente, concluiremos que en el caso de Bradbury la ciencia-ficción no solo sirve para imaginar un futuro indeseable, sino, sobre todo, para mantener vivas y transformar tradiciones con las que fabricar un futuro deseable. Abstract: In this paper we propose a reconsideration of one of the most popular and discussed dystopian stories since the mid-20th century, Fahrenheit 451, by the American writer and essayist Ray Bradbury. Although this novel attracted the attention of political and social thought since its publication, we think that it has been largely simplified. Unlike some critics, we do not consider that Bradbury's political fable, like many other dystopias, fosters a lack of historical perspective or an insufficient understanding of the present. If Bradbury's political and cultural vision is open to criticism, it is not only for his evasion of history, but rather for an overly optimistic historical vision. We also make clear that Bradbury was not a humanist enemy of mass culture and technology. A close reading of his novel and numerous supplementary material (other writings, interviews and documents) make us to elucidate why his story about the bleak future of industrial society also contains elements to envisage an alternative future. Thanks to this examination we will conclude that, in the case of Bradbury, science-fiction does not serve just to foretell an undesirable future, but it significantly helps to keep alive and to transform traditions with which to manufacture a desirable future.   Palabras clave: distopía, tecnologías, libros, memoria, Bradbury. Keywords: dystopia, technologies, books, memory, Bradbury.  


Author(s):  
Antoni Gelabert Amengual

Resumen: Durante la primera mitad del siglo XX Le Corbusier tuvo sus primeras experiencias con los tapices de la mano de la galerista Marie Cuttoli y, sobre todo, de Pierre Baudouin, profesor de Aubusson. El arquitecto no dudó en colocar su producción de cartones para tapices a la altura del resto de su creación artística, como ya hicieran antes Leger o Picasso. Comenzó entonces una reflexión sobre las propiedades tanto plásticas como acústicas de los tapices que tuvo oportunidad de experimentar en obras tan importantes como Chandigarh o el Hospital de Venecia. Todas las consideraciones al respecto fueron recogidas después en varios capítulos de sus Obras Completas. Pero fue en la vivienda donde Le Corbusier reconoció el mayor potencial para el tapiz. Fue en el espacio doméstico donde sus experiencias con el tejido adquirieron su máxima trascendencia, llegando a elaborar un discurso que entronca directamente con las disquisiciones de Semper y Loos sobre la potencia espacial del tapiz, al que otorgaba la capacidad de generar la casa para el hombre que la década de los 60 está moldeando. Abstract: During the first half of the twentieth century Le Corbusier had his very first experiences with tapestries thanks to the gallery director Marie Cuttoli and especially the teacher at Aubusson, Pierre Baudouin. The architect had no doubt in putting his production of tapestry cartoons at the same level of the rest of his artistic creations, as Leger or Picasso did before. Then he began a reflection on both plastic and acoustic properties of the tapestries, which he experienced in such important works as Chandigarh or the Venice Hospital. All considerations in this regard were collected in several chapters of his Complete Works. But it is in the home where Le Corbusier recognized the greatest potential for the tapestry. It is in the domestic space where his experiences with tissue acquired their utmost importance. He elaborated a discourse that connects directly with the disquisitions of Semper and Loos on the spatial power of tapestry, and that gives it the ability to generate the home for the man that the 60s decade is molding.  Palabras clave: Tejido; tapiz; Semper; casa; nómada; contingencia. Keywords: Tissue; tapestry; Semper ; home; nomad ; contingency. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.669


Author(s):  
Ana María Alonso Fernández

El género del microrrelato, cuya eclosión y desarrollo tuvo lugar durante el siglo XX, presenta afinidad con otros discursos, como el poema, el aforismo o las fábulas. Como características de los microrrelatos se suelen citar la brevedad,  narratividad, elipsis, la presencia de un lector activo y la intertextualidad, objeto de estudio del presente artículo. Partimos de la noción de intertextualidad como la relación de un texto con otros a distintos niveles, sobre todo  temático y formal. El microrrelato, por su poder sugeridor y connotativo,  remite a otros textos y motivos de la literatura universal, por lo que se caracteriza por la intertextualidad a nivel temático (el mito y la leyenda, personajes y autores literarios) y también en el plano formal (el discurso fantástico, policiaco…). A menudo las referencias intertextuales se tiñen de ironía, en una visión paródica o desmitificadora ante los discursos originales. En cualquier caso, el microrrelato tiene como esencia la referencia a otros textos y formas literarias. El criterio para la selección de los microrrelatos además de su carácter intertextual es la brevedad y la narratividad. Hemos escogido autores y textos escritos en español excepto en algunas ocasiones, como Franz Kafka. Palabras clave: microrrelato, intertextualidad, narratividad, ficción, hibridismo, género.


Author(s):  
Raúl González Meyer

Estas notas escarban el lugar y sentido de algunas ideas implícitas o expresas de lo común, en el marco del debate sobre desarrollo. Éste, como idea y propósito, tiene sus raíces en la noción de progreso que se va imponiendo y derramando desde el centro occidental en los últimos siglos y que tiene un hito y refracción histórica en las décadas de los años 30 a 50 del siglo XX en que los procesos de descolonización africana, árabe y  asiática, las crisis de dominación oligárquica en América Latina, la reconstrucción europea, la perdida de legitimidad del liberalismo económico, la ganancia de prestigio de la planificación, y la propia concientización de la gran pobreza mundial –en una era avanzada de ciencia, tecnología y productividad– llevan a fortalecer procesos institucionales, organizacionales, ingenieriles y conceptuales, en función de crear o consolidar dinámicas de desarrollo de manera acelerada. Es un movimiento desarrollista, a la vez, teórico, ideológico, político, cultural y técnico, en que el “avance” de las sociedades, sobre todo las más “atrasadas”, se entiende como el resultado de una acción organizada.   Palabras clave: Lo Común, comunidad, progreso, desarrollo.


Author(s):  
Luis Enrique Nuñez Alvarado ◽  
Edgar Morales Vásquez ◽  
Raúl Macchiavello Falcon

La escoliosis distrófica de la neurofibromatosis se caracteriza por ser una cifoescoliosis de ángulo agudo que compromete un segmento corto de la columna vertebral y genera una gran deformidad que, sumada a los cambios distróficos de la columna, convierte a los gestos quirúrgicos para su corrección en verdaderos retos. Se presenta a un varón de 15 años con cifoescoliosis toracolumbar distrófica severa con ápice en T9, ángulo de Cobb 107° de escoliosis y 110,7° de cifosis segmentaria. Se realiza una cirugía por vía posterior en tres tiempos, mediante una resección de la columna vertebral y reemplazo con malla de titanio; se logra una corrección de la cifosis y la escoliosis del 56% y 59,8%, respectivamente. El paciente no tuvo complicaciones mayores, ni secuelas, y la evolución fue favorable. La resección de la columna vertebral es una técnica quirúrgica potente y desafiante para el manejo de la deformidad cifoescoliótica compleja necesaria para lograr el equilibrio espinal, aunque no está exenta de complicaciones, sobre todo neurológicas y pulmonares, a veces, inevitables. La calidad de vida de nuestro paciente tuvo una mejoría importante. Palabras clave: Neurofibromatosis; escoliosis; resección; columna vertebral.Nivel de Evidencia: IV        


2018 ◽  
Vol 26 ◽  
pp. 114-139
Author(s):  
Felipe Gutiérrez ◽  
Daniela Escalona

Los orígenes de los sistemas de indicadores como instrumento de política se remontan a principios del siglo XX. Sus metodologías desde la percepción del territorio a la comunicación de indicadores han transitado entre la utilización de variables próximas al sujeto (sistema interno) a las que se encuentran en un entorno externo a él (sistema externo). En efecto, el aparecimiento de nuevos conceptos de desarrollo y principalmente apelativos como calidad de vida han evidenciado que los sistemas de indicadores en su praxis conllevan al levantamiento de indicadores subjetivos y objetivos no sólo desde la materialidad inmediata que gira en torno a la sociedad civil sino también aspectos ambientales y patrones de comportamientos que figuran claves sobre todo en lo que se aprehende de sustentabilidad, que es en sí, la meta-objetivo de largo plazo actual de la sociedad contemporánea. Así, la importancia de este artículo reside en la inducción de indicadores asociados a los paradigmas de desarrollo y fundamentalmente a aquellos cuyos principios permitieron considerar a la sustentabilidad como el telos societario que hoy se sigue buscando.  


2018 ◽  
pp. 79
Author(s):  
Emiliano Matías Campoy

El Trabajo se ocupa de este arte La Concepción que emana de su revista Tarja (Jujuy, 1955-1960), dando prioridad a la ONU completo análisis de los documentos a sus poéticas de Reflexión Los Primeros seis cifras corresponden al año de vida imprimación la revista. Un examen atento permite observar que toda la especulación sobre el quehacer artístico ronda en torno a un conjunto de ideas que se vinculan, condicionan el determinan mutuamente partiendo de la relación del arte con la realidad social del noroeste argentino. Targese ofrece además como un espacio que recoge y asimila algunos de los debates suscitados a partir de polémicas que ocuparon a los intelectuales de mitad del siglo XX, fundamentalmente aquellas relacionadas con el compromiso en la literatura. Desde sus páginas sus directores fomentaron la labor cultural de los artistas e intelectuales del noroeste argentino, abogaron por la superación del regionalismo tradicional y promovieron lo que consideraban una expresión artística propia que abrevaba del caudal cultural andino. En el caso de que se produzca un cambio en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires,Tarja Puede Ser Una idea de como novedosa Propuesta en la literatura Argentina mediado del Siglo Pasado. Palabras-clave: Tarja; Revistas literarias; Labor cultural; Literatura comprometida; Arte y sociedad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document