scholarly journals La práctica docente mediada con tecnologías. YouTube como herramienta de aprendizaje en educación superior

2018 ◽  
pp. 11
Author(s):  
Carmen Gallego Domínguez ◽  
Paulino Murillo Estepa

YouTube es uno de los portales de recursos audiovisuales más visitado en la red en el plano internacional. Se trata de una herramienta con un alto valor en el ámbito educativo, por su carácter motivador. Por ello, en este artículo se pretende conocer el potencial de uso de la herramienta cuando se utiliza en la práctica de aula en la educación superior. Este estudio responde a un diseño cuantitativo de corte descriptivo, en el que la muestra ha estado compuesta por ciento veinticuatro (124) estudiantes de los diferentes grados impartidos en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Para recabar los datos se diseñó un cuestionario ad hoc, procediéndose a su análisis mediante el programa SPSS (v.21), así como de la estadística descriptiva. Los resultados revelan tres aspectos de interés: a) YouTube, utilizado adecuadamente, es una herramienta útil y eficaz en el proceso de aprendizaje de los estudiantes; b) la creación de canales de contenidos educativos propios aporta importantes ventajas a la práctica docente en el aula, y c) es necesario el incremento de formación en competencias digitales en cuanto a la utilización de la herramienta como elemento innovador y motivador del aprendizaje.  

2018 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 2
Author(s):  
Carlos Araya-Rivera

Editorial   Actualmente vivimos una época vertiginosa en la que estamos bombardeados de manera permanente por la información y diversas formas de comunicación. La Internet ocupa un lugar destacado en nuestras vidas, y su presencia se ha hecho más que indispensable en todos los ámbitos humanos, entre ellos la Educación. Ante tantos estímulos sensoriales provocados por el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), es impostergable la búsqueda de mejores caminos para enseñar y aprender de manera flexible, diversa y no lineal. Desde el año 2011, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha propuesto el concepto integrado de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), el cual aglutina las distintas competencias digitales y de uso de las TIC. La Unesco aclara que la AMI, por sí misma, no es una competencia, sino un conjunto de ellas, por ejemplo, evaluar críticamente la información y las fuentes de información, o bien aplicar formatos nuevos y tradicionales en los medios. Es así como el concepto de AMI integra la Alfabetización Informacional (ALFIN), la Alfabetización Multimedial y la Alfabetización Computacional, entre otras, con el fin de facilitarle a la ciudadanía la comprensión de las funciones de los proveedores de información (por ejemplo, bibliotecas, medios de comunicación, Internet). Es decir, la AMI no solo permite definir y articular necesidades de información y evaluar el uso ético de la información, sino que también impulsa el empleo de las TIC para producir contenidos generados por las propias personas ciudadanas. Con respecto a la educación en general, la AMI promueve una participación más activa y democrática, crea conciencia acerca de las responsabilidades éticas para una ciudadanía global y facilita la diversidad, el diálogo y la tolerancia. Bajo esos principios, y luego de una valoración detallada del quehacer investigativo durante la última década, el INIE transformó su Programa de Investigación sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos educativos (vigente de 2013 a 2017), y propone redirigir la mirada hacia la Alfabetización Mediática e Informacional, enfoque más amplio que permitirá, tanto conceptual como procedimentalmente, anteponer a  las personas y la Educación a las tecnologías, que, como sabemos, son medios y no fines. El trabajo científico del Programa se enfoca (aunque no se limita) a las siguientes líneas de investigación: Comprensión de las competencias de la AMI; incidencia de la AMI en el sistema educativo nacional; aprendizaje con Tecnologías de la Información y la Comunicación; diseño de recursos educativos abiertos y enseñanza bimodal. De esta manera, algunos de los logros que ha cosechado el programa en su primer año son los siguientes:   Constitución de un grupo de investigación interdisciplinario (“Equipo Núcleo”) con académicas y académicos de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Ciencias de la Comunicación Colectiva y Educación, en seguimiento a lo establecido en el Plan Estratégico 2017-2022 del INIE. Articulación con las prácticas de dos cursos de la Facultad de Educación (FD-0582 Uso de la voz para docentes de Educación Inicial y BI-4003 Bibliotecología y Comunicación Social). Apoyo al Proyecto CONTRASTES / RADIO-E para la constitución de un modelo de radio estudiantil que se replicará en la estrategia de formación radiofónica desarrollada por el proyecto de investigación 724-B8-308 en las bibliotecas de centros educativos de secundaria del país. Acompañamiento a tres Trabajos Finales de Graduación, dos de grado (Licenciatura en Comunicación con énfasis en Producción Audiovisual y Licenciatura en Bibliotecología con énfasis en Ciencias de la Información) y otro de posgrado (Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información). Habilitación del Estudio de Producción Audiovisual y Multimedial (EPAM) del INIE. Producción de dos cuñas radiofónicas para conmemorar el 15° aniversario de la Red Interinstitucional de Niñez y Adolescencia (RINA). Producción de un video para el IX foro Centroamericano por la Acreditación de la Educación Superior. Producción de tres videos informativos acerca de la Alfabetización Mediática e Informacional.   De igual manera, se ha colaborado con el I Censo Nacional de Tecnologías Digitales en Educación, en la comisión interinstitucional MEP-UCR. Por último, las competencias de la AMI son transversales a distintas disciplinas y campos del conocimiento, sin necesariamente ser exclusivas de uno solo.  Es decir, las competencias de la AMI pueden encontrarse, estudiarse y desarrollarse en las Ciencias de la Educación, las Ciencias de la Comunicación, la Bibliotecología y las Ciencias de la Información, las Ciencias de la Computación e Informática, y las Ciencias Sociales, por ejemplo, ya que estas y otras disciplinas interactúan en el quehacer humano.  El desafío, como plantean Cobo y Moravec, es lograr que las competencias digitales y el uso de las TIC sean “transparentes” a la vida cotidiana de estudiantes, docentes, personal directivo, padres de familia y otros agentes educativos.   M.Ed. Carlos Araya-Rivera Coordinador Programa de Investigación en Alfabetización Mediática e Informacional Instituto de Investigación en Educación (INIE)


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Álvaro Hernan Galvis Panqueva ◽  
Josep María Duart Montoliu ◽  
Luz Adriana Osorio Gómez ◽  
María Fernanda Aldana Vargas ◽  
...  

Este libro deja a consideración de la comunidad académica una colección de trabajos hechos en el marco de la Red Universitaria para la Educación con Tecnología (RedUnete), colaborativo en el que participan instituciones de educación superior de Colombia y de España. El eje vertebrador del esfuerzo es el uso transformador de tecnologías digitales en educación superior, el cual se espera que redunde en flexibilización y enriquecimiento de procesos académicos a este nivel y en el interior de cada unidad docente, programa e institución y grupos de estas. El libro está organizado en dos secciones. La primera se centra en temas estructurales, por ejemplo, el desarrollo de cultura y competencia digital entre los miembros de cada comunidad educativa, la alineación entre las competencias digitales de los egresados con los requerimientos del sector donde se espera que se desempeñen, así como las oportunidades de racionalizar los esfuerzos institucionales cuando se participa en la creación y el aprovechamiento de objetos y recursos educativos digitales. La segunda sección se centra en temas sustantivos, y en esta se aprende sobre lo educativo, operativo y organizacional de experiencias de educación superior en las modalidades virtual y combinada con enfoque transformador. En todas las experiencias se va más allá de mezclar actividades presenciales y virtuales, toda vez que se propicia el uso de estrategias pedagógicas que favorecen la participación activa de los estudiantes en la construcción, el debate y la socialización de conocimientos, con facilitación de los docentes y en el interior de comunidades de aprendizaje apoyadas con tecnología digital. El libro cierra invitando a la reflexión acerca de los retos que tienen las instituciones de educación superior de cara al compromiso mundial para sacar adelante la Agenda 2030 de Naciones Unidas, en particular lo que tiene que ver con el cuarto de los objetivos de desarrollo sostenible, relacionado con educación de calidad para todos.


Author(s):  
Delia Lucía Cañete Estigarribia ◽  
Ever Daniel Cáceres Rolín ◽  
Roberto Soto-Varela ◽  
Melchor Gómez García

La investigación tuvo como objetivo analizar los factores que intervienen en la educación a distancia en tiempo de pandemia en Paraguay. La metodología empleada es cuantitativa y emplea un estudio de corte instrumental con diseño transversal-descriptivo. Para la recolección de información se aplicó un cuestionario ad hoc, distribuido por medio de Google Form, en el que participaron 1947 personas, todos del ámbito educativo de Paraguay desde Educación Inicial hasta Educación Superior. Como resultados de la investigación se obtuvieron que para llevar a cabo la enseñanza a distancia el mayor recurso con el que disponen los docentes son los teléfonos móviles con acceso a Internet y casi el 50% tienen una frecuencia de uso diaria. Sobre la formación en TIC se evidencian que quienes han recibido mayor formación son los de Educación Superior, la formación recibida en Educación Media y Educación Escolar Básica es insuficiente y quienes menos han recibido formación son los de Educación Infantil. Asimismo, se comprueba que la formación en TIC permite desarrollar las competencias digitales de los docentes. Para la atención de los estudiantes durante este período de la pandemia los medios más utilizados son la plataforma educativa del MEC y la Mensajería Instantánea (WhatsApp).


2013 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 41-49
Author(s):  
Fernando Alirio Contreras Sanchez ◽  
Elkin Arturo Betancourt

En el actual contexto social, el uso de los dispositivos móviles se ha masificado de tal manera, que su empleo como herramienta de enseñanza y de aprendizaje en entornos académicos es extremadamente útil. Por lo tanto surge el concepto de Mobile Learning (aprendizaje móvil), que ayuda a los docentes a administrar su práctica docente y a los estudiantes a facilitar su aprendizaje a través del uso apropiado de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones TIC; de esta forma la realización de un aprendizaje por medios electrónicos (E-Learning) debe ser centralizada en una plataforma de aprendizaje virtual y conectada con un ambiente multiplataforma de dispositivos móviles con interconexión a la red de comunicaciones de la Universidad. La coexistencia de M-Learning versus E-Learning, van a permitir al docente alinearse con los estudiantes en el uso apropiado de las TIC, para producir beneficios en el aprendizaje a distancia, de tal manera que los recursos tecnológicos puedan ser aprovechados y la comunidad académica se apropie de los recursos a través de nuevas interfaces de comunicación móvil como es el propósito de la investigación realizada para la Universidad Antonio Nariño.


Author(s):  
Felicidad Bonilla Gómez ◽  
Ángel López Martínez ◽  
Efrén Marmolejo Valle

<p align="right"> </p><p>La Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia (Red) y el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD) organizan cada año, desde 2010, el Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el fin de crear y consolidar un espacio donde se reúnan los protagonistas de esta comunidad de aprendizaje para intercambiar y compartir experiencias, así como para conocer los avances en el uso de las tecnologías educativas en el bachillerato a distancia y la incidencia de estos en la transformación de la sociedad.</p><p> </p><p>En esta edición, previa emisión de la respectiva convocatoria, y mediante una fase virtual y una presencial, se llevó a cabo el 10º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el tema<strong> </strong>“Transformación digital en la educación 4.0,”. La primer fase se realizó del 2 al 9 de septiembre de 2019 y la fase presencial se desarrolló en la ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero, durante los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. La sede estuvo a cargo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), a través de la Coordinación de Educación Virtual y el Sistema de Universidad Virtual (SUVUAGro).</p>


Author(s):  
Mónica Torres León ◽  
Cecilia López Enríquez

Partiendo de una revisión general a las dimensiones de la tarea educativa en el nivel medio superior en México en términos de cobertura, así como de las principales acciones emprendidas para su atención por el gobierno federal de este país; en el presente artículo se plantea el llamado de la Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia a reconocer en esta modalidad una alternativa efectiva para coadyuvar en la atención a la demanda actual y el rezago en el nivel educativo de referencia. También da cuenta de algunos de los principales logros de esta Red que tiene la fortaleza de sumar los esfuerzos de ocho instituciones de educación superior en pos del bachillerato a distancia.


Author(s):  
Marta Gómez-Gómez ◽  
Inmaculada Gómez-Jarabo ◽  
Bienvenida Sánchez Alba

La Educación Superior apuesta por desarrollar competencias desde una dimensión social a través del Aprendizaje Servicio Solidario (ApS). Desde un trabajo colaborativo entre universidades, este estudio piloto forma en ApS al alumnado de los Grados en Educación Infantil y Educación Social (n=66) de la Universidad Complutense de Madrid. La formación en modalidad híbrida aprovechó los actuales escenarios virtuales y pretendió conocer su percepción sobre esta modalidad y los beneficios del ApS en su desarrollo. La metodología mixta  y el cuestionario, diseñado ad hoc y validado por expertos, permitieron realizar un estudio descriptivo y relacional a través de la prueba exacta de Fisher Se concluye que el grado y el género no influyen en las variables estudiadas, obteniéndose, generalmente, resultados similares. La modalidad híbrida fue bien acogida, consideran el ApS muy aplicable al contexto socio-comunitario, favoreciendo la posibilidad de desarrollar, en este orden, competencias personales, profesionales y académicas, especialmente, su dimensión social, reclamando más formación y experiencias ApS. El estudio aporta un caso de éxito de formación en ApS, fácilmente transferible, a través de escenarios virtuales y sesiones teórico-prácticas. Esto contribuye a incrementar investigaciones sobre la necesaria formación a futuros maestros y educadores en metodologías con proyección social.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 73 ◽  
Author(s):  
Judit García Martín ◽  
Jesús Nicasio García-Sánchez ◽  
María Lourdes Álvarez-Fernández ◽  
Héctor Díez-Caso

En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las herramientas de la web 2.0 están muy presentes en la Educación Superior. Por ello, en este estudio se analiza el grado de competencia digital que poseen 286 estudiantes universitarios, tras la aplicación de un programa de competencias ocupacionales, a través de la aplicación de un cuestionario ad hoc online. Para ello, se realizan dos análisis, uno factorial con el que se delimitan los factores y otro multivariado con el que se examina la existencia o no de diferencias estadísticamente significativas en relación a variables diversas. Por una parte, los resultados del análisis factorial corroboran la existencia de dos factores que son complementarios. Y por otra, los resultados multivariados sugieren que los estudiantes poseen unas creencias verídicas sobre su nivel de competencia digital. A la luz de estos resultados, se discuten y valoran las implicaciones.


2014 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
pp. 3
Author(s):  
María del Carmen Pegalajar Palomino ◽  
María Jesús Colmenero Ruiz ◽  
Eufrasio Pérez Navío

Esta investigación pretende analizar las percepciones del alumnado del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Jaén acerca del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES); asimismo, se pretende examinar si la titularidad del centro de Educación Superior así como el nivel educativo en que se encuentra el alumnado influye en sus valoraciones sobre el proceso de convergencia europea. Para ello, se ha utilizado un método descriptivo llevándose a cabo la recogida de datos mediante un cuestionario ad hoc al que se ha revisado su validez y confiabilidad (n = 361). El análisis de datos se ha llevado a cabo mediante el paquete informático Statistickal Package for Social Sciences (v. 19), realizándose un análisis descriptivo básico para cada uno de los ítems que componen cada factor de la escala así como una prueba t de Student de diferencia de medias para las variables sociodemográficas estudiadas. Los resultados obtenidos demuestran cómo los estudiantes del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Jaén se muestran satisfechos con la labor desarrollada por el profesorado, a pesar de considerar que el nuevo plan de estudios no facilita el desarrollo de un proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad. Los estudiantes muestran desconocimiento ante el crédito europeo, resultados de aprendizaje, aspectos académicos y, en general, hacia el nuevo plan de estudios. Además, es el alumnado que cursa sus estudios en la Universidad de Jaén (de titularidad pública) y los matriculados en el primer curso del Grado los que presentan una valoración más positiva hacia la propia institución y el EEES.


Dixit ◽  
2020 ◽  
pp. 61-73
Author(s):  
Álvaro López-Martín ◽  
Alba Córdoba-Cabús

La transformación del panorama comunicativo a raíz de la digitalización y la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) han obligado a configurar una nueva oferta curricular del grado en Periodismo con el propósito de dar respuesta a las demandas del mercado laboral. En esta investigación se pretende explorar —a través del análisis de las guías docentes y planes de estudios de las veinte universidades públicas españolas en las que se imparte el grado de Periodismo— las características y competencias actuales vinculadas a la enseñanza del periodismo digital o ciberperiodismo. Se aprecia que la incidencia de este asunto en el currículo académico es aún moderada. Por ello resulta necesario que las competencias digitales sean transversales durante la formación, así como repensar la titulación de manera constante para adaptarla al entorno periodístico. Se extrae también que la preponderancia de las competencias prácticas hace que la enseñanza de destrezas teóricas apenas tenga cabida en la planificación de las asignaturas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document