scholarly journals Innovación en telemedicina: una oportunidad alternativa para el aumento de la cobertura en salud

Medunab ◽  
2017 ◽  
Vol 19 (3) ◽  
pp. 187-189
Author(s):  
Catalina D'Montijo
Keyword(s):  
Web 2.0 ◽  

La creación y masificación de nuevas tecnologías inevitablemente genera cambios significativos en el mundo. La Cibermedicina es la aplicación de redes de cubrimiento global a la Medicina y la Salud Pública, encargada de evaluar las oportunidades e implicaciones de la internet y demás tecnologías asociadas. La Salud Web 2.0 representa una modalidad sanitaria innovadora donde los usuarios que interactúan en la red de internet asumen un rol más activo, desde la resolución de inquietudes hasta la satisfacción de necesidades que promueven estilos de vida saludables, reflejándose en estudios que demuestran un mejoramiento en las actitudes, conocimientos y conductas en salud relacionados con nutrición y consumo de tabaco principalmente. 

2017 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 274
Author(s):  
Luciano Andreatta-da-Costa ◽  
Adriana Da Costa Castilhos

Elaborado no contexto conceitual de uma sociedade em rede, num tempo de cibercultura, esta pesquisa consiste num estudo de caso de plano qualitativo. O ponto de partida é analisar as possibilidades de uso e construção de conhecimento que o Facebook proporciona à alfabetização matemática para os alunos do 3.º ano do Ensino Fundamental de uma escola da rede pública estadual de São Francisco de Paula, Rio Grande do Sul, Brasil. Tem como referenciais teóricos: as Novas Tecnologias da Educação; as Redes Sociais e o Facebook presentes no contexto interativo da Web 2.0 - como uma ferramenta com possibilidades de uso e mediação de conhecimento na disciplina de Matemática; e esta, por sua vez, rompendo com a dicotomia entre teoria e prática associada à corrente teórica da etnomatemática, como potencializadora de uma aprendizagem significativa baseada nas vivências cotidianas dos alunos. Os principais resultados foram: (i) o interesse dos alunos, frente ao estímulo da utilização da rede social Facebook como suporte aos conhecimentos matemáticos, aumentou significativamente, fortalecendo a participação e o envolvimento nas aulas; (ii) a grande maioria dos alunos e alunas não apresentavam conhecimento significativo em relação à rede social Facebook tanto nas suas vivências do cotidiano quanto nas suas contribuições para uma proposta pedagógica inserida no ambiente escolar; (iii) o desenvolvimento das atividades propostas para a intervenção, baseadas nas medidas de comprimento convencionais e arbitrárias, junto ao terceiro ano do Ensino Fundamental, ofereceu a oportunidade de aprofundamento do conhecimento da ferramenta Facebook, como suporte para a resolução de situações-problema.   PALAVRAS-CHAVE: Novas Tecnologias. Facebook. Matemática. Estudo de caso.     ABSTRACT Developed in a conceptual context of a connected society, in cyber-cultural times, in which the use of new technologies in education is a reality, this dissertation consists of a case study of a qualitative nature. The starting point is to analyze the possibilities of use and knowledge-building that Facebook enables to mathematics literacy for third-grade students of Elementary Education in a public state school in São Francisco de Paula, Rio Grande do Sul, Brazil. The theoretical references of the dissertation are: New Technologies in Education - highlighting the experiences in Brazil and Portugal since the beginning of its trajectories (historic and legal) of insertion of technology in education; social networks and Facebook present in the Web 2.0 the interactive context - allowing Facebook to be a tool with possibilities of use and mediation in a Mathematics teaching school environment; and, the latter, breaking the dichotomy of theory and practice associated to the theoretical branch of ethnomathematics, as a booster of significative learning based on the daily experiences of the students. The main results were: (i) the interest of the students, regarding their encouragement of the use of social networ Facebook as a support of mathematical knowledge, has significantly increased, strengthening participation and involvement in the classroom; (ii) the vast majority of students did not have significant knowledge about Facebook social network in both their daily experiences and on their contributions for an educational proposal inserted in the school; (iii) the development of the proposed activities for the intervention, based on conventional and arbitrary length measurements, in the third year of elementary school, offered the opportunity of deepening the knowledge of the Facebook tool, as a support for the resolution of problem situations.   KEYWORDS: New Technologies. Facebook. Mathematics. Case study.     RESUMEN Preparado en el contexto conceptual de una sociedad en red, en un momento de la cibercultura, esta investigación es un plan de estudio de caso cualitativo. El punto de partida es analizar las posibilidades de uso y la producción de conocimientos que Facebook ofrece a la competencia matemática para los estudiantes del 3er año de primaria de una escuela de las escuelas públicas de San Francisco de Paula, Rio Grande do Sul, Brasil. Su marco teórico: las Nuevas Tecnologías de la Educación; Las redes sociales y Facebook presentes en el contexto interactivo de la Web 2.0 - como una herramienta con el uso de las posibilidades y la mediación de conocimientos en matemáticas; y esto, a su vez, rompiendo la dicotomía entre la teoría y la práctica en los actuales teóricos etnomathematics como un importante experiencias de aprendizaje basadas potenciadores para estudiantes diarias. Los principales resultados fueron los siguientes: (i) el interés de los estudiantes, en comparación a estimular el uso de la red social Facebook para apoyar el conocimiento matemático, aumentó significativamente, el fortalecimiento de la participación e implicación en la clase; (Ii) la gran mayoría de los alumnos no tenía conocimiento significativo con respecto a la red social Facebook, tanto en sus experiencias diarias como en sus contribuciones para una propuesta educativa inserta en el entorno escolar; (Iii) el desarrollo de las actividades propuestas para la intervención, basado en medidas convencionales y arbitrarios de longitud, con el tercer año de la escuela primaria, se ofreció la oportunidad de profundizar en el conocimiento de la herramienta de Facebook, como el soporte para la resolución de situaciones problemáticas.   PALABRAS CLAVE: nuevas tecnologías. Facebook. Matemáticas. Estudio de caso.


2019 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
Author(s):  
Joan Carles March Cerdá

Estamos en un cambio de época, a partir de la aparición de internet que generó que el paciente 2.0 se informara en él, de las enfermedades y otros aspectos de la salud, en la línea de que el poder y el conocimiento nacen de cualquier sitio. En este entorno, el fenómeno de los 2.0 ha ido invadiendo cada uno de los rincones de nuestra vida (Netflix, bnb, spotify, amazon, Facebook,…) y entre ellos el de la salud1, con más de la mitad de la población mundial conectada a la red de redes, siendo la salud, lo más buscado y en concreto, los aspectos relacionados con estilos de vida y con el diagnóstico de enfermedades de familiares o propios. Fue Tim O’Reilly, quien acuñó el concepto 2.0, al ver la importancia que comenzaban a tener las comunidades de usuarios como un nuevo paradigma de la web, siendo el verdadero salto, el de pasar de una web unidireccional, donde la información iba en un solo sentido a otra participativa y bidireccional2, donde la información fluye en ambos sentidos, las comunidades tienen ya el poder de intervenir e influir en diversas esferas, co-creando conocimiento, evaluando su valor cooperativamente y capturando el poder de las multitudes inteligentes3-4. Desde entonces, herramientas como wikis, blogs y redes sociales virtuales (twitter, facebook, instagram, youtube, pinterest,…) han revolucionado la forma en la que las personas accedemos a la información, creamos conocimiento nuevo, nos comunicamos y aprendemos. La convergencia entre la web 2.0, los teléfonos móviles, las aplicaciones móviles o los juegos 2.0 está generando cambios aún más radicales5, 6. Mucha gente busca a diario información en los miles y miles de sitios web dedicados específicamente sobre salud. Con tanto sitio web, internet se ha convertido en la principal fuente de información en salud 7, 8 y está reemplazando a los profesionales sanitarios en esta función9, a pesar de ser los médicos la fuente de información más creíble el internet necesita mejorar su grado de confianza de la población y las redes sociales mucho más. ´ El mayor uso de las herramientas 2.0, está consiguiendo que pacientes y profesionales busquen cada vez más ayuda en internet, además de unirse a otras personas con inquietudes o problemas similares en foros10, creando sus propios contenidos11,12 o utilizando cada vez más aplicaciones móviles de salud13. Según el informe ONTSI14, en España, el 80% de los usuarios busca información de salud en internet, el 65% de los usuarios busca información antes de la cita médica (30%) o después (55%), al 73% de los internautas les gustaría que su médico les recomendase sitios de internet relacionados con su problema de salud, el 72% valoraría positivamente que su medico tuviese un blog o web profesional sobre consejos sanitarios y el 63% que se pudiera comunicar por correo electrónico. Y es que la salud 2.0 está revolucionado el sistema sanitario, con profesionales sanitarios 2.015 que utilizan de forma habitual las herramientas de comunicación online (redes sociales, blogs, plataformas interactivas y aplicaciones móviles), con e-pacientes, que intercambian con otros pacientes, ayudándose y que buscan información de salud que responda a sus dudas o la de sus familiares16 o mHealth, que engloba el conjunto de aplicaciones móviles que facilitan o ayudan a cumplir las indicaciones de un tratamiento para prevenir o ayudar en el tratamiento de enfermedades. Además, lo 2.0 permite compartir, recibir y difundir información actualizada, catalizar iniciativas de grupos de investigación, divulgar los resultados a la población e interactuar con ella y conocer investigadores de interés en distintos áreas y orígenes profesionales y geográficos17. Todo ello implica una actitud 2.0. Por tanto, la utilidad de la información sanitaria online es hoy incuestionable, tanto como herramienta para la formación e información de los pacientes y con ello su empoderamiento, como para la formación y desarrollo de actividades de investigación de los profesionales. Ello ayuda a reducir las inequidades provocadas por las barreras geográficas, culturales, pero también organizacionales, aunque también existe un importante gap en el uso de internet por parte de diferentes grupos poblacionales. Así, los profesionales tienen necesidades de información con el acceso a las fuentes documentales y a las herramientas que le permitan encontrar y aplicar la información disponible para su formación continuada, su práctica clínica, y su participación en el consumo y generación del conocimiento científico. En este entorno, trabajar en red se ha convertido en un elemento básico e importante de cara al futuro y por ello, los blogs se convierten en uno de los recursos más utilizados en investigación y salud. Los blogs son un sitio web pensado para usarse como una especie de diario online que utilizan uno o varios usuarios para publicar artículos o noticias, los denominados post (entradas). La temática de los blogs es muy variada (desde blogs de opinión, diarios personales, los que recogen lo más interesante de Internet, periodísticos, tecnológicos, de investigación y médicos,….). En el campo de la salud, los blogs son muy variados, creando los profesionales debates acerca de información de interés, experiencias laborales y opiniones, entre otras muchas opciones. Los pacientes también los usan como medio para intercambiar consejos, apoyo o contar sus experiencias17, 18. Los blogs suelen actualizarse periódicamente y su uso es sencillo y se han convertido en una importante fuente de información y formación en salud. Se dice que cada día hay 1,5 millones de entradas nuevas en blogs de todo el mundo, en un entorno donde se llega a una población de alrededor de los 3.000 millones de personas. Es importante estimular modelos de comunicación social reales y una educación en el uso de las nuevas tecnologías para avanzar en su uso19, 20.


Author(s):  
Guillermo López García ◽  
Carolina Clemente Satriques

Resumen El uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las campañas electorales se generalizó sustancialmente en los comicios generales de 2008 tras el punto de inflexión que constituyeron el 11M y los días posteriores hasta las elecciones del 14 de marzo. Esta efervescencia ha supuesto una suerte de cambios fundamentales en los procesos de construcción del mensaje político y un acercamiento importante entre política y sociedad a través de este nuevo espacio de comunicación interactivo. La proliferación de las herramientas de la llamada Web 2.0 en el campo de la comunicación política, especialmente de los weblogs, ha constituido una nueva plataforma de comunicación en las campañas electorales. Políticos y periodistas, aunque también ciudadanos han interiorizado las potencialidades de la red como un medio para transmitir mensajes políticos. Internet es todavía concebido como un espacio libre donde el sistema político español, característicamente bipartidista, alcanza dimensiones tendentes a una mayor polarización de los mensajes. El artículo intenta discernir la incidencia relativa de estas nuevas herramientas en la opinión pública española en el marco de una sociedad que ha hecho de Internet un medio fundamental de comunicación, tanto pasivo como activo. Por ello, se han tomado como muestra cuatro de los weblogs más importantes del panorama mediático español, de los que se tratará de analizar los mecanismos discursivos y estrategias argumentativas, así como los temas y personajes con mayor presencia en los artículos, con el fin de constatar orientación ideológica de cada uno de ellos y su influencia social.Palabras clave Campaña electoral; Elecciones Generales 2008; weblogs; opinión pública; NTIC.Abstract The use of new information and communication technologies (ICT) in electoral campaigns spread in the 2008 general elections after the turning point which constituted the 11M and the subsequent days until the election day which took place the 14th of march 2004. This effervescence has led to a sort of essential changes in the process of constructing political messages and an important rapprochement between politics and society through this new interactive communication space. The proliferation of Web 2.0 tools in the field of political communication, especially the weblogs, has led to a new platform in the electoral campaigns. Politicians and journalists but also citizens have internalized the potentialities of the Net as a media for transmitting political messages. Internet is still conceived as a free space where the Spanish political system, which is characteristically a two-party system, reaches dimensions designed to a major polarization of the messages. This article tries to find out the relative incidence of these new tools in the Spanish public opinion within a society that has turned the Internet into the current way of passive and active communication. The sample is formed by four of the most important weblogs of the Spanish media landscape from which it will be tried to analyze the discursive mechanisms and argumentative strategies, as well as the themes and characters with greater presence in the articles in order to establish the ideological orientation from each of them and their social influence.KeywordsElectoral campaign; General Elections 2008; Weblogs; public opinion; ICT.


2014 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 118-140
Author(s):  
María Gabriela Miranda ◽  
Adriana Elba Martin ◽  
Viviana Saldaño ◽  
Gabriela Gaetán

Con el advenimiento de la Web 2.0, ha surgido un gran énfasis por los productos y servicios digitales. Aquellas personas que no estén utilizando las tecnologías actuales se convertirán en excluidos a partir de esta revolución digital. Los adultos mayores representan uno de esos grupos en peligro de exclusión. En algunos casos, los adultos mayores se han desinteresado en las nuevas tecnologías. En otros casos, sin embargo, las tecnologías no tienen en cuenta las fortalezas y debilidades de los usuarios de más edad que promuevan la capacidad de uso. A partir de las barreras en acceso e interacción que experimenta el adulto mayor, la experiencia de uso puede llegar a no ser agradable y placentera, y terminar por producir un rechazo en el uso de la Internet.En este trabajo se analizan las barreras que el adulto mayor encuentra en la red social Facebook, en base a técnicas asociadas a la Experiencia del Usuario Web (UX). Luego de analizadas dichas barreras, se proponen recomendaciones de usabilidad y accesibilidad que permitan minimizar las barreras identificadas y mejorar la experiencia del adulto mayor.


Author(s):  
Mary Eugenia Luna González
Keyword(s):  
Web 2.0 ◽  

Se realiza un análisis documental para obtener conocimiento sobre el avance de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, y la explosión informativa y sobresaturación en la red consecuencia de tal avance, que solo es posible contrarrestar por medio de la utilización de sistemas de recuperación de información combinados con las ventajas ofrecidas en la web 2.0.


2018 ◽  
Vol 7 (17) ◽  
pp. 236
Author(s):  
Redacción CEIICH

En este número, la revista INTERdisciplina se acoge a un grupo de contribuciones dedicadas a difundir la investigación en género, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sus autores son académicas que integran la Red Mundial de Universidades UNESCO UniTWIN en Género, Medios y TIC. Es amplio el espectro recorrido por los trabajos aquí presentados. Desde el periodismo hasta la igualdad de oportunidades a través de políticas públicas, pasando por el empoderamiento económico de las mujeres, las diferentes aportaciones hacen a este número una contribución esencial a los estudios de género relacionados con las TIC y los medios masivos de comunicación.


Author(s):  
Marta Aguilar Moreno

La propuesta docente que aquí se pretende es la realización de un libro álbum colaborativo. Cuando tratamos de “nativos digitales” (aquellos individuos que han crecido inmersos en la tecnología digital) nos vemos obligados a un cambio de hábitos y formas de pensar. El nuevo perfil del alumnado, acostumbrado al impacto de las nuevas tecnologías de la información, y muy en particular de la red de redes, hace inevitable la actualización de los medios de creación, por lo que es interesante reconducir la educación artística hacia la cultura digital. Los propios alumnos se construyen su identidad digital utilizando las herramientas de comunicación, difusión, comercio, producción y edición que tienen a su alcance. Por ello la propuesta de realizar una plataforma de encuentro para la realización de un libro álbum colaborativo resulta atractiva para reconducir la creación del libro hacia nuevos campos de experimentación. Los libros colaborativos se producen a partir de los contenidos aportados por autores voluntarios a través de herramientas de edición on-line. El papel del docente podría ser el de supervisar, corregir y unificar los contenidos de las aportaciones realizadas por los alumnos. Sería el coordinador del libro y dirigiría la estructura del mismo. El proceso es más importante que el resultado final.


Author(s):  
Carmen Siles Rojas ◽  
Miguel Mª Reyes Rebollo
Keyword(s):  

El objetivo de este trabajo es resaltar la conveniencia de ofrecer a los universitarios, interesados de alguna forma por el mundo de la empresa, una formación reglada para fomentar el desarrollo de habilidades relacionadas con el manejo y uso de la información a través de las nuevas tecnologías, y para profundizar en el conocimiento y desarrollo de las condiciones que favorecen la integración socio-laboral de las personas con necesidades especiales. Formación que viene ofertando la Universidad de Sevilla a través de una actividad académica de libre configuración denominada Empresa y atención a la diversidad que se viene impartiendo a través de la red.


2021 ◽  
Author(s):  
Ricardo Mar ◽  
Ramiro Matos ◽  
José Alejandro Beltrán Caballero

Cusco, la ciudad más importante del Tawantinsuyu, fue morada de la nobleza y sede del poder político y religioso. El alto nivel de su arquitectura y urbanismo ha impresionado tanto a los primeros europeos del siglo XVI, como a los académicos y turistas que hoy visitan la ciudad. Los primeros la compararon con otras ciudades de España y vieron en el Qhapaq Ñan, la red de caminos que conectaba el sistema de asentamientos andinos, un equivalente de la vasta red de caminos romanos. Afortunadamente para Cusco aún quedan en pie partes significativas de su pasado Inka. Hemos catalogado las antiguas edificaciones, identificado escondidos entre muros o cimientos de construcciones coloniales y modernas, también los que perdieron su contexto y los que aparecen durante los nuevos trabajos en calles y plazas de la ciudad contemporánea. Estos datos combinados con la información que aportan los cronistas de la Colonia, la literatura arqueológica moderna, las fuentes históricas, etnohistóricas y de la antigua capital. Partiendo de la singularidad que representa Cusco en el contexto amerciano, Arquitectura y Urbanismo del Cusco Inka se ocupa principalmente de su geografía, planeamiento y arquitectura, mostrando a través de un amplio repertorio de planos, fotografías y restituciones tridimensionales cómo pudo ser la sede del poder inkaico. El desarollo de nuevas tecnologías digitales aplicadas a la arqueología oferece la posibilidad de avanzar en el estudio de la ciudad histórica de un modo hasta ahora desconocido. La gestión de fotos áreas y satelitales, los sistemas geográficos integrados (GIS), el láser scanner, el uso de los drones o los programas de modelado 3D automatizado, abren nuevas perspectivas en la investigación de campo y en la documentación de los restos arqueológicos, estimulando nuevas aproximaciones a la realidad del urbanismo Inka.


Author(s):  
Lourdes Sánchez Martín
Keyword(s):  
Web 2.0 ◽  

El término Web 2.0 fue acuñado por Tim O`Reilly para referirse a la “red como plataforma, que se extiende a todos los equipos que están conectadas a la misma; las aplicaciones Web 2.0 son aquellas que consiguen las ventajas más intrínsecas de la plataforma: presentando el software como un servicio de actualidad de forma continua y que mejora a medida que más personas lo utilizan, consumiendo y remezclando datos de múltiples fuentes, incluyendo también a usuarios individuales que al realizar su aportación y sus datos permiten que otros a su vez los utilicen, creando así efectos de red a través de una arquitectura de la participación”


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document