scholarly journals Usabilidad y accesibilidad en las redes sociales

2014 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 118-140
Author(s):  
María Gabriela Miranda ◽  
Adriana Elba Martin ◽  
Viviana Saldaño ◽  
Gabriela Gaetán

Con el advenimiento de la Web 2.0, ha surgido un gran énfasis por los productos y servicios digitales. Aquellas personas que no estén utilizando las tecnologías actuales se convertirán en excluidos a partir de esta revolución digital. Los adultos mayores representan uno de esos grupos en peligro de exclusión. En algunos casos, los adultos mayores se han desinteresado en las nuevas tecnologías. En otros casos, sin embargo, las tecnologías no tienen en cuenta las fortalezas y debilidades de los usuarios de más edad que promuevan la capacidad de uso. A partir de las barreras en acceso e interacción que experimenta el adulto mayor, la experiencia de uso puede llegar a no ser agradable y placentera, y terminar por producir un rechazo en el uso de la Internet.En este trabajo se analizan las barreras que el adulto mayor encuentra en la red social Facebook, en base a técnicas asociadas a la Experiencia del Usuario Web (UX). Luego de analizadas dichas barreras, se proponen recomendaciones de usabilidad y accesibilidad que permitan minimizar las barreras identificadas y mejorar la experiencia del adulto mayor.

2019 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
Author(s):  
Joan Carles March Cerdá

Estamos en un cambio de época, a partir de la aparición de internet que generó que el paciente 2.0 se informara en él, de las enfermedades y otros aspectos de la salud, en la línea de que el poder y el conocimiento nacen de cualquier sitio. En este entorno, el fenómeno de los 2.0 ha ido invadiendo cada uno de los rincones de nuestra vida (Netflix, bnb, spotify, amazon, Facebook,…) y entre ellos el de la salud1, con más de la mitad de la población mundial conectada a la red de redes, siendo la salud, lo más buscado y en concreto, los aspectos relacionados con estilos de vida y con el diagnóstico de enfermedades de familiares o propios. Fue Tim O’Reilly, quien acuñó el concepto 2.0, al ver la importancia que comenzaban a tener las comunidades de usuarios como un nuevo paradigma de la web, siendo el verdadero salto, el de pasar de una web unidireccional, donde la información iba en un solo sentido a otra participativa y bidireccional2, donde la información fluye en ambos sentidos, las comunidades tienen ya el poder de intervenir e influir en diversas esferas, co-creando conocimiento, evaluando su valor cooperativamente y capturando el poder de las multitudes inteligentes3-4. Desde entonces, herramientas como wikis, blogs y redes sociales virtuales (twitter, facebook, instagram, youtube, pinterest,…) han revolucionado la forma en la que las personas accedemos a la información, creamos conocimiento nuevo, nos comunicamos y aprendemos. La convergencia entre la web 2.0, los teléfonos móviles, las aplicaciones móviles o los juegos 2.0 está generando cambios aún más radicales5, 6. Mucha gente busca a diario información en los miles y miles de sitios web dedicados específicamente sobre salud. Con tanto sitio web, internet se ha convertido en la principal fuente de información en salud 7, 8 y está reemplazando a los profesionales sanitarios en esta función9, a pesar de ser los médicos la fuente de información más creíble el internet necesita mejorar su grado de confianza de la población y las redes sociales mucho más. ´ El mayor uso de las herramientas 2.0, está consiguiendo que pacientes y profesionales busquen cada vez más ayuda en internet, además de unirse a otras personas con inquietudes o problemas similares en foros10, creando sus propios contenidos11,12 o utilizando cada vez más aplicaciones móviles de salud13. Según el informe ONTSI14, en España, el 80% de los usuarios busca información de salud en internet, el 65% de los usuarios busca información antes de la cita médica (30%) o después (55%), al 73% de los internautas les gustaría que su médico les recomendase sitios de internet relacionados con su problema de salud, el 72% valoraría positivamente que su medico tuviese un blog o web profesional sobre consejos sanitarios y el 63% que se pudiera comunicar por correo electrónico. Y es que la salud 2.0 está revolucionado el sistema sanitario, con profesionales sanitarios 2.015 que utilizan de forma habitual las herramientas de comunicación online (redes sociales, blogs, plataformas interactivas y aplicaciones móviles), con e-pacientes, que intercambian con otros pacientes, ayudándose y que buscan información de salud que responda a sus dudas o la de sus familiares16 o mHealth, que engloba el conjunto de aplicaciones móviles que facilitan o ayudan a cumplir las indicaciones de un tratamiento para prevenir o ayudar en el tratamiento de enfermedades. Además, lo 2.0 permite compartir, recibir y difundir información actualizada, catalizar iniciativas de grupos de investigación, divulgar los resultados a la población e interactuar con ella y conocer investigadores de interés en distintos áreas y orígenes profesionales y geográficos17. Todo ello implica una actitud 2.0. Por tanto, la utilidad de la información sanitaria online es hoy incuestionable, tanto como herramienta para la formación e información de los pacientes y con ello su empoderamiento, como para la formación y desarrollo de actividades de investigación de los profesionales. Ello ayuda a reducir las inequidades provocadas por las barreras geográficas, culturales, pero también organizacionales, aunque también existe un importante gap en el uso de internet por parte de diferentes grupos poblacionales. Así, los profesionales tienen necesidades de información con el acceso a las fuentes documentales y a las herramientas que le permitan encontrar y aplicar la información disponible para su formación continuada, su práctica clínica, y su participación en el consumo y generación del conocimiento científico. En este entorno, trabajar en red se ha convertido en un elemento básico e importante de cara al futuro y por ello, los blogs se convierten en uno de los recursos más utilizados en investigación y salud. Los blogs son un sitio web pensado para usarse como una especie de diario online que utilizan uno o varios usuarios para publicar artículos o noticias, los denominados post (entradas). La temática de los blogs es muy variada (desde blogs de opinión, diarios personales, los que recogen lo más interesante de Internet, periodísticos, tecnológicos, de investigación y médicos,….). En el campo de la salud, los blogs son muy variados, creando los profesionales debates acerca de información de interés, experiencias laborales y opiniones, entre otras muchas opciones. Los pacientes también los usan como medio para intercambiar consejos, apoyo o contar sus experiencias17, 18. Los blogs suelen actualizarse periódicamente y su uso es sencillo y se han convertido en una importante fuente de información y formación en salud. Se dice que cada día hay 1,5 millones de entradas nuevas en blogs de todo el mundo, en un entorno donde se llega a una población de alrededor de los 3.000 millones de personas. Es importante estimular modelos de comunicación social reales y una educación en el uso de las nuevas tecnologías para avanzar en su uso19, 20.


Author(s):  
Lourdes Sánchez Martín
Keyword(s):  
Web 2.0 ◽  

El término Web 2.0 fue acuñado por Tim O`Reilly para referirse a la “red como plataforma, que se extiende a todos los equipos que están conectadas a la misma; las aplicaciones Web 2.0 son aquellas que consiguen las ventajas más intrínsecas de la plataforma: presentando el software como un servicio de actualidad de forma continua y que mejora a medida que más personas lo utilizan, consumiendo y remezclando datos de múltiples fuentes, incluyendo también a usuarios individuales que al realizar su aportación y sus datos permiten que otros a su vez los utilicen, creando así efectos de red a través de una arquitectura de la participación”


2016 ◽  
pp. 84-95
Author(s):  
María Luisa Bellido Gant
Keyword(s):  
Web 2.0 ◽  

En el presente estudio analizamos el papel que las Tecnologías de la Información y la Comunicación {TIC) tienen sobre los museos y las potencialidades de la Web 2.0 como configuradora de nuevas narrativas museísticas. Dentro del texto incluimos ejemplos europeos y latinoamericanos de museos virtuales y la presencia de exposiciones en la red. Concluimos con una valoración acerca del uso de las redes sociales en los museos y algunos ejemplos significativos.


Author(s):  
Gurutz JÁUREGUI BERECIARTU

LABURPENA: Ziberespazioak eta sare sozialek sinbolikoki ordezkatzen duten iraultza teknologikoaren ezaugarri nagusia ez da teknologia bera, baizik eta horrek gaur egungo gizartearen egoera kulturalean eta politikoan duen lekua edo eginkizuna. Azken iraultzak ekarritako berritasunen artean, teknologia politikaren, ekonomiaren, nazioarteko lehiaren, norgehiagokaren, gerraren eta gizakiak mehatxatzen dituzten arrisku masiboen erregulazio globalaren edo estatalaren muin bihurtu dela azpimarratu daiteke. Labur esanda, laugarren iraultzaren ezaugarria da teknologiak jarduera politikoa eta ekonomiko erabat menderatzen dituela. Iraultzak aurrekaririk gabeko aurrerabide globala ekarri dio gizateriari. Hala ere, ez du lortu askatasunaren hobekuntzarik, berdintasun eta gizakien berdintasun ekonomiko eta sozial handiagoa ekartzea, kontrakoa baizik. Garapen teknologikoaren eta burokratikoaren protagonistek ezin izan dute teknologia berriek gure bizitzetan benetan duten eraginari buruzko oso zalantza serioak argitu. Egia da, sare sozialen bidez, Internetek kontsumitzaileei informazioaren sortzaile izatea ahalbidetzen diela. Gainera, Internetek hainbat erabakitan parte hartzeko aukera ematen duen espazio soziala sortu du. Azkenik, partaidetza horrek ondorio positiboak eta arrakasta nabariak eragin ditu zenbait kasutan (udaberri arabiarrak, 15M, etab.). Hala ere, horrek ez du esan nahi sarea berez espazio demokratikoa denik. Interneten ez dago botere publikorik eta demokratikorik. Aitzitik, espazio sozial berria demokraziaren kontroletik kanpo dauden erakunde pribatu boteretsuek menderatzen dute. Horrenbestez, espazio horretan herritar kategoria lortzetik urrun gaude oraindik. RESUMEN: La peculiaridad de la actual revolución tecnológica, representada simbólicamente por el ciberespacio y las redes sociales, no radica en la tecnología en sí misma considerada sino el lugar o papel jugado por ella en el contexto cultural y político de la actual sociedad. Lo nuevo en esta última revolución es el hecho de que la tecnología se ha convertido en la cuestión central, el nudo gordiano de la política, de la economía, de la competencia internacional, de la rivalidad, de la guerra, o de la regulación global o estatal de los riesgos masivos que amenazan a los seres vivos. Lo específico, en definitiva, de la cuarta revolución es, precisamente, el dominio aplastante de la tecnología sobre la actividad política y económica. Esta revolución está dando lugar a un progreso global sin precedentes de la humanidad, pero, sin embargo, no ha logrado favorecer, sino todo lo contrario, una mejora de la libertad ni un aumento de la igualdad económica y social de los seres humanos. Los protagonistas del desarrollo tecnológico y burocrático no han sido capaces de ahuyentar numerosas dudas e inquietudes muy serias acerca del impacto real de las nuevas tecnologías sobre nuestras vidas. Es cierto que, a través de las redes sociales, internet permite a los consumidores convertirse en productores de información. No es menos cierto que internet ofrece un nuevo espacio social que abre unas mayores posibilidades de participación en determinadas decisiones. También es cierto, por último, que esa participación ha producido, en algunos casos, consecuencias positivas y éxitos evidentes (primaveras árabes, 15M, etc.). Pero eso no significa necesariamente que la red constituya por sí misma un espacio democrático. No existe un poder público y democrático en internet. Bien al contrario, el nuevo espacio social está controlado y dominado por entidades privadas poderosas que escapan al control democrático. No hallamos lejos, por lo tanto, de alcanzar en ese espacio la categoría de ciudadanos. ABSTRACT: The peculiarity of the current technological revolution, symbolicaly represented by the cyberspace and social networks, does not lie on the technology itself but on the place or role played by it within the cultural and political context in the present society. The novelty in this revolution is the fact that technology has become a central issue, the guardian knot of the politics, economy, international competition, rivalry, war or global and state regulation of the massive risks that threat human beings. The specific, all in all, of the fourth revolution is specifically the overwhelming power of technology over political and economic action. This revolution gives place to an unprecedented global advance for humanity but nevertheless it has not been able, but the opposite, to boost an improvement in freedom nor an upgrading of economic and social equality of human beings.The protagonist of the technological and bureaucratic development has not been able to dispel many serious doubts and concerns about the real impact of new technologies in our lifes. It is true that by means of social networks internet allows consumers to become information providers. It cannot be denied that internet offers a new social space which opens some greater possibilities for participation in some decisions. It is also true, last but not least, that in some cases that participation has produced positive consequences and obvious successes (Arab spring, 15 May, etc.). But that does not necessarily mean that the net is to be considered a democratic space. There does not exist a public and democratic power in internet. On the contrary, the new social space is controlled and dominated by powerful private entities which scape from democratic control. We are accordingly far away from reaching the category of citizens in that space.


2015 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Iria Caamaño-Franco ◽  
Minia Del Río Arca

A partir de los años noventa, la gestión y planificación de destinos turísticos se fundamenta en la cooperación público privada de la red de agentes turísticos que operan en un territorio convertido en espacio turístico. Por otro lado, en la actualidad, existe una creciente utilización de las nuevas tecnologías de manera generalizada pero especialmente en el sector turístico donde se habla de los viajeros digitales y los turistas sociales. Partiendo de ambas premisas, el presente artículo tiene como objetivo principal analizar la colaboración público-privada en el desarrollo de innovaciones tecnológicas en destinos turísticos, concretamente en el caso del Geodestino Ría de Arousa (Galicia, España). Para ello, se realizaron entrevistas con los gestores públicos responsables y profesionales del sector turístico en el territorio con el fin de alcanzar el objetivo planteado. Además, la investigación se complementa con el análisis de las páginas web y el estudio de la existencia de redes sociales de las entidades o productos turísticos referidos. Los resultados obtenidos constatan que cada vez surgen más estructuras de colaboración entre agentes, dando fruto a entidades y productos turísticos que, además, usan las páginas web y los medios sociales como canal de promoción. Sin embargo, no existe una actualización diaria de las mismas y tampoco parece que tengan una estrategia social media definida por lo que, tras la exposición de los resultados, se presenta una propuesta de creación de plataforma web en la que se integren los agentes vinculados al sector del turismo en ese territorio, luego de constatar un clima favorable por las existencia de estructuras de colaboración y la presencia de los mismos en los medios sociales.


Author(s):  
Joan Francesc Fondevila Gascón ◽  
Josep Lluís Del Olmo ◽  
Ana Beriaín Banares

El uso de la tecnología como herramienta comunicativa es esencial para cualquier empresa. Las estrategias de marketing tienden a utilizar recursos virtuales, tienden a convertirse en online. Para los gestores administrativos de la provincia de A Coruña, en España, las nuevas tecnologías son clave para la difusión de servicios en el contexto de los despachos profesionales. Analizamos en este artículo, siguiendo la metodología de estudio de caso, la presencia en la red de las gestorías coruñesas, a través de la página web, la existencia de intranet, extranet y la presencia en redes sociales. Concluimos resultados negativos en el uso de los recursos tecnológicos por parte de las gestorías coruñesas.


Ánfora ◽  
2016 ◽  
Vol 18 (30) ◽  
pp. 121-134
Author(s):  
Marina Ollari ◽  
Daniela Szpilbarg ◽  
Juan Pablo Temelini

Este trabajo intenta reflexionar acerca de Internet como medio de expresión y de creación comunitaria entre los adolescentes. Nuestro análisis se basará en cómo la web 2.0 propone nuevas formas de interacción en donde internet se constituye en un punto de encuentro. Entre los jóvenes, el uso comunicativo de internet es el más difundido. El MSN, los blogs y las redes sociales emergen como las formas predilectas de interacción social. Ante el debilitamiento de las instituciones tradicionales -como la familia y la escuela- el grupo de pares y las nuevas tecnologías avanzan como medios de sociabilidad. Las comunidades virtuales juegan un rol cada vez mayor en la construcción de la subjetividad de los jóvenes actuales, generación que entendemos como “nativos digitales”. De esta manera, intentaremos explorar el modo en que los adolescentes se apropian de las tecnologías y reflexionaremos acerca de la sociabilidad que se genera a través de las comunidades virtuales en las que interactúan.


Author(s):  
Marián Alonso González

Las herramientas derivadas de la Web 2.0 se han convertido en canales imprescindibles en las estrategias comunicativas de las empresas, pero también de organizaciones de diversa índole. Este es el caso de las Hermandades de Semana Santa de Sevilla, las cuales se enfrentan al reto de interactuar con el usuario, generar una comunidad de marca, incrementar su notoriedad y reforzar su posicionamiento comunicativo de cara a los medios de comunicación. La presente investigación pretende analizar el uso que hacen las Hermandades de los medios sociales a fin de establecer un espacio comunicativo propio en el que las nuevas tecnologías se ponen al servicio de la información Cofrade. Los resultados desvelan que han conseguido mejorar su comunicación tanto a nivel interno como de cara a los medios de comunicación, los cuales utilizan estas plataformas a modo de fuentes informativas, pese a que su valor como tal es relativo por incipiente y novedoso.


2015 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 48-72 ◽  
Author(s):  
Georgina Victoria Marcelino Mercedes

Los Nativos digitales conviven de manera natural con las nuevas tecnologías y los fenómenos sociales que originan. Constituyen una comunidad virtual flexible y a la vez exigente, demandando redes sociales que presenten contenidos y usos adaptados a su personalidad e intereses, por ello, cuando consideran que una red deja de suplir sus necesidades de interacción, la abandonan. En España se ha suscitado uno de los casos más interesantes de movimiento de usuarios de redes sociales: jóvenes y adolescentes españoles mantuvieron durante algunos años una frecuencia de participación notable en la red social Tuenti, abandonándola progresivamente al trasladarse hacia Facebook, una red similar con notable carácter internacional. Examinando lo acontecido en esa primera situación, podremos obtener información que nos ayude a concretar si nos encontramos ante un segundo movimiento migratorio en el universo virtual de las redes sociales en España, que en esta ocasión parece partir desde Facebook hacia Instagram.--------The Digital Natives naturally coexist with new technologies and the social phenomena it brings. Digital natives are a virtual demanding community, they look for social networks that may contains tools and digital contents according to their personalities, interest and passions, youth and teenagers could leave a social network if the network does not have the features that they need. A interesting case of movement between social networks have happened in Spain; for some years young people actively involved in a national social network for teenagers named Tuenti, later, with the arrived of Facebook to Spain, they left Tuenti and moved to Facebook. We have evaluated this situation for extract information about what caused it, because we think something similar is happening at this time: it seems that Spanish young people are abandoning Facebook and moving to Instagram.


2017 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 274
Author(s):  
Luciano Andreatta-da-Costa ◽  
Adriana Da Costa Castilhos

Elaborado no contexto conceitual de uma sociedade em rede, num tempo de cibercultura, esta pesquisa consiste num estudo de caso de plano qualitativo. O ponto de partida é analisar as possibilidades de uso e construção de conhecimento que o Facebook proporciona à alfabetização matemática para os alunos do 3.º ano do Ensino Fundamental de uma escola da rede pública estadual de São Francisco de Paula, Rio Grande do Sul, Brasil. Tem como referenciais teóricos: as Novas Tecnologias da Educação; as Redes Sociais e o Facebook presentes no contexto interativo da Web 2.0 - como uma ferramenta com possibilidades de uso e mediação de conhecimento na disciplina de Matemática; e esta, por sua vez, rompendo com a dicotomia entre teoria e prática associada à corrente teórica da etnomatemática, como potencializadora de uma aprendizagem significativa baseada nas vivências cotidianas dos alunos. Os principais resultados foram: (i) o interesse dos alunos, frente ao estímulo da utilização da rede social Facebook como suporte aos conhecimentos matemáticos, aumentou significativamente, fortalecendo a participação e o envolvimento nas aulas; (ii) a grande maioria dos alunos e alunas não apresentavam conhecimento significativo em relação à rede social Facebook tanto nas suas vivências do cotidiano quanto nas suas contribuições para uma proposta pedagógica inserida no ambiente escolar; (iii) o desenvolvimento das atividades propostas para a intervenção, baseadas nas medidas de comprimento convencionais e arbitrárias, junto ao terceiro ano do Ensino Fundamental, ofereceu a oportunidade de aprofundamento do conhecimento da ferramenta Facebook, como suporte para a resolução de situações-problema.   PALAVRAS-CHAVE: Novas Tecnologias. Facebook. Matemática. Estudo de caso.     ABSTRACT Developed in a conceptual context of a connected society, in cyber-cultural times, in which the use of new technologies in education is a reality, this dissertation consists of a case study of a qualitative nature. The starting point is to analyze the possibilities of use and knowledge-building that Facebook enables to mathematics literacy for third-grade students of Elementary Education in a public state school in São Francisco de Paula, Rio Grande do Sul, Brazil. The theoretical references of the dissertation are: New Technologies in Education - highlighting the experiences in Brazil and Portugal since the beginning of its trajectories (historic and legal) of insertion of technology in education; social networks and Facebook present in the Web 2.0 the interactive context - allowing Facebook to be a tool with possibilities of use and mediation in a Mathematics teaching school environment; and, the latter, breaking the dichotomy of theory and practice associated to the theoretical branch of ethnomathematics, as a booster of significative learning based on the daily experiences of the students. The main results were: (i) the interest of the students, regarding their encouragement of the use of social networ Facebook as a support of mathematical knowledge, has significantly increased, strengthening participation and involvement in the classroom; (ii) the vast majority of students did not have significant knowledge about Facebook social network in both their daily experiences and on their contributions for an educational proposal inserted in the school; (iii) the development of the proposed activities for the intervention, based on conventional and arbitrary length measurements, in the third year of elementary school, offered the opportunity of deepening the knowledge of the Facebook tool, as a support for the resolution of problem situations.   KEYWORDS: New Technologies. Facebook. Mathematics. Case study.     RESUMEN Preparado en el contexto conceptual de una sociedad en red, en un momento de la cibercultura, esta investigación es un plan de estudio de caso cualitativo. El punto de partida es analizar las posibilidades de uso y la producción de conocimientos que Facebook ofrece a la competencia matemática para los estudiantes del 3er año de primaria de una escuela de las escuelas públicas de San Francisco de Paula, Rio Grande do Sul, Brasil. Su marco teórico: las Nuevas Tecnologías de la Educación; Las redes sociales y Facebook presentes en el contexto interactivo de la Web 2.0 - como una herramienta con el uso de las posibilidades y la mediación de conocimientos en matemáticas; y esto, a su vez, rompiendo la dicotomía entre la teoría y la práctica en los actuales teóricos etnomathematics como un importante experiencias de aprendizaje basadas potenciadores para estudiantes diarias. Los principales resultados fueron los siguientes: (i) el interés de los estudiantes, en comparación a estimular el uso de la red social Facebook para apoyar el conocimiento matemático, aumentó significativamente, el fortalecimiento de la participación e implicación en la clase; (Ii) la gran mayoría de los alumnos no tenía conocimiento significativo con respecto a la red social Facebook, tanto en sus experiencias diarias como en sus contribuciones para una propuesta educativa inserta en el entorno escolar; (Iii) el desarrollo de las actividades propuestas para la intervención, basado en medidas convencionales y arbitrarios de longitud, con el tercer año de la escuela primaria, se ofreció la oportunidad de profundizar en el conocimiento de la herramienta de Facebook, como el soporte para la resolución de situaciones problemáticas.   PALABRAS CLAVE: nuevas tecnologías. Facebook. Matemáticas. Estudio de caso.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document